Redacción

Redacción

El encuentro celebrado en la Comisaría en Gran permitió intercambiar experiencias tecnológicas y el trabajo operativo de unidades especializadas

El Cuerpo General de la Policía Canaria y la Policía Foral de Navarra celebraron, en la Comisaría Insular de Gran Canaria, una jornada de intercambio profesional, con el objetivo de compartir experiencias, conocimientos y enfoques sobre los principales retos de la seguridad ciudadana.

La actividad incluyó la intervención de las distintas unidades del Cuerpo General de la Policía Canaria para detallar su labor diaria, sus avances en innovación y las líneas de trabajo prioritarias en materia de prevención, vigilancia e investigación. En este sentido participaron el Grupo de operaciones Aéreas (GOA); la Unidad de Prevención e Intervención (UPRI); la Unidad de Seguridad Ciudadana; la Unidad de Vigilancia e Inspección Administrativa (UVIA); la Unidad de Oficina Policía Judicial, el Grupo de Desarrollo Tecnológico y la Unidad de Laboratorio.

Este encuentro permitió a la delegación navarra conocer de cerca el funcionamiento del cuerpo autonómico canario, tanto en su vertiente operativa, como tecnológica y científica.

Aprendizaje mutuo

Por parte de la Policía Foral de Navarra, se desplazaron a la isla dos mandos con rango de inspectores quienes fueron recibidos por los responsables policiales de la Comisaría de Gran Canaria. En el encuentro también estuvo presente el director general de Seguridad, David Del Pino, quien destacó el valor de este tipo de iniciativas para fortalecer la colaboración entre cuerpos autonómicos.

Tanto la policía navarra como la canaria subrayaron la importancia del aprendizaje mutuo y el trabajo conjunto como elementos clave para afrontar los desafíos actuales en materia de seguridad. Asimismo, se puso en valor el papel de la innovación tecnológica, la investigación y la prevención como ejes centrales en la labor policial moderna. Este tipo de encuentros contribuyen a afianzar la cooperación interinstitucional y refuerzan el compromiso compartido con la mejora continua de los servicios públicos de seguridad

Debido a la falta de Presupuestos Generales del Estado, el Ministerio de Trabajo no ha transferido los 45 millones de euros correspondientes a toda Canarias ni los 12 millones para La Palma

El retraso dificulta la ejecución de proyectos como, por ejemplo, los Planes de Empleo Social que da empleo a personas desempleadas de larga duración en las corporaciones locales

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, informó este martes en comisión parlamentaria sobre el retraso en la tramitación y firma de los convenios correspondientes a los Planes Integrales de Empleo de Canarias (PIEC) y de La Palma (PIE), que suman un total de 57 millones de euros.

De León señaló al Gobierno de España que, a 1 de octubre de 2025, faltando apenas tres meses para el cierre del año, aún no se han firmado los convenios ni se han transferido los fondos desde el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), correspondientes a los 45 millones del Plan Integral de Empleo de Canarias y los 12 millones del Plan para La Palma.

La consejera advirtió que esta situación puede afectar la ejecución de políticas activas de empleo tanto en Canarias como en La Palma, vinculando el retraso a la falta de aprobación de los Presupuestos Generales del Estado.

“Esta demora dificultará la puesta en marcha de proyectos clave, como los Planes de Empleo Social, que ofrecen empleo a personas desempleadas de larga duración en corporaciones locales”, explicó.

Asimismo, señaló que este retraso podría ocasionar que los programas de empleo y formación no comiencen en los plazos previstos, que los fondos se utilicen de manera parcial durante 2025, y que el Servicio Canario de Empleo (SCE) enfrente dificultades para planificar y coordinar eficazmente con las entidades locales y colaboradoras.

De León recordó que la tramitación de ambos convenios corresponde al SEPE y señaló que, a estas alturas del año, aún no se ha firmado ninguno, a diferencia de 2023, cuando el Plan de La Palma se firmó en marzo.

La consejera resaltó que esta situación “reduce el margen temporal para iniciar las actuaciones previstas y que, tras la firma, será necesario recabar los informes preceptivos y superar la fiscalización de la Intervención, trámites que suelen prolongarse”.

Finalmente, De León informó que los fondos asignados al Plan Integral de Empleo de La Palma han disminuido en este ejercicio, pasando de 30 millones en 2024 a 12 millones en 2025.

“Este Gobierno apuesta por mantener los presupuestos ya consignados en años anteriores, que han permitido mantener políticas de empleo que han beneficiado a muchos palmeros afectados por el volcán”, concluyó.

Matilde Asián recaba apoyos en el Parlamento Europeo para hacer valer el estatus jurídico del archipiélago en su condición de región ultraperiférica de la UE ante el próximo marco financiero

La Consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, mantuvo en el día de ayer una intensa agenda de reuniones en el Parlamento Europeo, acompañada por la directora general de Asuntos Europeos, Celia Alberto, entrevistándose con los eurodiputados Gabriel Mato, Isabel Benjumea (Comisión de Presupuestos y de Asuntos Económicos y Monetarios) y Elena Nevado (Comisión de Desarrollo Regional).

Desde que el pasado 16 de julio la Comisión Europea presentara su propuesta para el próximo marco financiero plurianual (MFP) correspondiente al período 2028-2034, la consejera ha venido manifestando su preocupación por la previsible renacionalización de los fondos europeos, en detrimento de la gestión regional actual, y la desaparición de programas específicos de fondos que afectan directamente a Canarias, como el POSEI.

Tal y como trasladó la consejera a los eurodiputados, “nos preocupa que la futura centralización de los fondos europeos pueda perjudicarnos, al dar menor margen de actuación a las regiones, que somos las que realmente conocemos la idiosincrasia y las necesidades de cada territorio”.

Dentro de la nueva estructura, la Comisión propone establecer un único fondo para la cohesión económica social y territorial, la agricultura y las zonas rurales, la pesca y el mar, la prosperidad y la seguridad que agrupará las actuales normas sectoriales específicas. Es decir, habrá un único instrumento que agrupará a los actuales fondos de desarrollo (FEDER y Fondo de Cohesión), Fondo Social Europeo (FSE+), Política Agrícola Común (PAC) o Política Pesquera y Marítima, entre otras.

Matilde Asián ha insistido en la necesidad de estar vigilantes ante la deriva de gobernanza del próximo marco financiero europeo que deja en manos de los Estados miembros el reparto de prioridades en los programas de las políticas de cohesión. Además, desaparecen las líneas presupuestarias especificas relativas a la compensación de los costes adicionales de algunas políticas de especial relevancia para Canarias como el POSEI agrícola, el sector de la pesca y la acuicultura, el sector del transporte, así como las asignaciones adicionales para compensar los efectos de las limitaciones del FEDER y el FSE+.

“Desde el Gobierno de Canarias confiamos en que el Parlamento Europeo y el Consejo, durante el proceso de negociación de este importantísimo presupuesto plurianual, tengan en cuenta el desarrollo del artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea que reconoce las especificidades de las regiones ultraperiféricas”, argumentó la consejera porque Canarias tiene un estatus ante la Unión Europea como región ultraperiférica “que no podemos permitirnos perder”. En este sentido, la Consejera está satisfecha con el compromiso expresado en estas reuniones por los eurodiputados del Partido Popular Europeo para trabajar a favor del mantenimiento de nuestro estatus.

Por otro lado, la consejera se interesó por la trasposición al ordenamiento jurídico español de la nueva normativa europea, más flexible con los objetivos de deuda y déficit. La norma entró en vigor en abril de 2024 y el plazo para su trasposición concluye a final de año. Sin embargo, según ha podido saber la consejera, no se prevé que haya cambios en ese sentido por lo que “continuaremos con la exigencia de la regla de gasto a las comunidades autónomas, mucho más dura que la que exigen las autoridades europeas al propio gobierno de España, y que nos limite e impide que podamos destinar nuestro superávit a gasto social o bajar impuestos”.

Sobre el futuro presupuesto de la UE y los nuevos impuestos que se quiere exigir, desde Canarias preocupa especialmente la propuesta de la Comisión Europea de gravar con un nuevo impuesto a las empresas con una facturación superior a 100 millones de euros.

La capacitación incluye protocolos de rescate y manipulación segura de estas aves protegidas, sobre todo durante los meses de anidación

El Cuerpo General de la Policía Canaria refuerza la formación de sus agentes de la Unidad de Vigilancia e Inspección Administrativa sobre el rescate y protección de las pardelas cenicienta. Estas jornadas, impartidas por la asociación Naturaleza al Rescate, responden a la necesidad de incrementar la intervención en los meses de anidación, cuando estas aves protegidas sufren desorientación por los efectos de la contaminación lumínica.

Los agentes abordaron las técnicas necesarias para auxiliar ante la caída de las pardelas cenicienta, mediante un caso práctico para garantizar su manipulación y traslado en condiciones seguras. Asimismo, recibieron instrucciones sobre la posterior notificación a los centros del Cabildo insular, que se encargan de su recuperación. Así, con esta capacitación, la Unidad de Vigilancia e Inspección Administrativa podrá actuar con mayor eficacia, garantizando el bienestar de las aves hasta su entrega a las autoridades competentes.

El Cuerpo General de la Policía Canaria destaca que este tipo de acciones consolidan la formación continua de sus agentes y refuerzan el compromiso con la protección del medio ambiente y el patrimonio natural de Canarias. Por su parte, la asociación Naturaleza al Rescate subraya que este tipo de actuaciones impulsan la educación ambiental y la implicación compartida de organismos públicos y ciudadanía en la defensa del patrimonio natural.

Con iniciativas como esta, el Cuerpo General de la Policía Canaria se suma al compromiso del Gobierno por garantizar la preservación de los ecosistemas y la protección de especies en peligro. En este marco, la formación de sus agentes constituye una herramienta clave para fomentar la responsabilidad ambiental compartida en todo el Archipiélago.

Las islas pasarán a contar con tres helicópteros de soporte vital avanzado, lo que contribuirá a la reducción de los tiempos de respuesta cuando se precisa de un recurso aéreo de estas características

El Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscrito a la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC) y dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, culminó el pasado 24 de septiembre la licitación del concurso para la dotación de nuevos helicópteros medicalizados, por un importe de 39 millones de euros durante los próximos cuatro años. El nuevo contrato se ha adjudicado a la unión temporal de empresas conformada por las siguientes entidades Avincis Aviation Iberia, S.L.U., Avincis Aviation Technics S.A.U y Avincis Aviation España, S.A.U y la fecha máxima para el inicio de la prestación de este servicio se ha establecido antes del 22 de marzo.

El SUC contará a partir de ese momento con un aparato sanitario más, que se suma a los dos helicópteros existentes en Gran Canaria y Tenerife y el avión medicalizado. Este tercer helicóptero de soporte vital avanzado tendrá como base la isla de Fuerteventura por ser el área de salud de las islas orientales que cuenta con una helisuperficie hospitalaria.

La ubicación, centrada entre Lanzarote y Fuerteventura, permitirá tener un tiempo de respuesta similar ante un incidente grave en cualquiera de estas dos áreas insulares de actuación. Los otros dos helicópteros, mantendrán sus bases como hasta ahora en los aeropuertos Tenerife Sur y Gran Canaria. La tripulación estará compuesta, al igual que las actuales aeronaves, por un comandante y un piloto, junto a un equipo sanitario de soporte vital avanzado (HEMS), con un profesional de la medicina y otro de la enfermería.

De esta manera, las islas pasarán a contar con tres aeronaves de soporte vital avanzado, lo que contribuirá a la reducción de los tiempos de respuesta cuando se precisa de un recurso aéreo de estas características. Estos aparatos son movilizados para la asistencia y el traslado entre hospitales de distinto nivel de pacientes que requieren de una atención especializada por problemas de salud graves o por las lesiones que presenta una persona que ha sufrido un accidente de tráfico o en una actividad al aire libre, por ejemplo, y debe ser evacuado de forma urgente desde lugares alejados o de difícil acceso a un centro sanitario.

Se trata de un recurso aéreo de atención extrahospitalaria muy necesario en el archipiélago, debido a la fragmentación del territorio, que operará las 24 horas de los 365 días del año. Esta necesidad se traduce en la actividad que registran estos recursos, ya que solo en 2024 los dos helicópteros medicalizados con los que cuenta el SUC actualmente, fueron activados en 1.065 ocasiones.

Mejoras

Esta licitación amplía los criterios evaluables, incorporando nuevas mejoras como la oxigenoterapia de alto flujo pediátrica y neonatal; la viabilidad del transporte de sangre a bordo, con la incorporación de un equipo portátil para realizar los análisis de sangre en el momento; un sistema de mitigación de las consecuencias de un incendio a bordo o bombas de perfusión con jeringas universales para ahorrar tiempo en la atención al paciente.

Entre las novedades solicitadas, destaca la propuesta de que el material de electromedicina disponga de un sistema de integración digital para que el SUC tenga acceso a la información y monitorización del paciente en tiempo real desde la sala de coordinación, haciendo posible que esos datos sean enviados también al centro hospitalario de destino. Esto posibilita la realización posterior de un análisis de cada caso para desarrollar mejoras terapéuticas.

También se incluye entre las mejores puntuables la formación específica para la tripulación sanitaria, así como que el helicóptero pueda contar con un ECMO propio, que es una técnica médica de oxigenación por membrana extracorpórea que proporciona soporte vital a pacientes con insuficiencia respiratoria o cardíaca grave y que posibilita que la sangre circule por una máquina que actúa como pulmón y corazón artificial, permitiendo que el corazón y los pulmones del paciente descansen y se reparen.

El contrato, que incluye la probabilidad de prórroga de un año y posibles modificaciones, está cofinanciado por los programas operativos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) 2014-2020, pudiendo ser susceptible de financiación en el nuevo periodo de programación 2021-2027.

La consejera de Bienestar, Candelaria Delgado, y la directora general de Discapacidad, Dulce Gutiérrez, mantuvieron un encuentro con las representantes de la entidad

La consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias y la Federación de Salud Mental de Canarias han mantenido un encuentro de trabajo recientemente para abordar la situación en el Archipiélago. La reunión contó con la presencia de la consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado; la directora general de Discapacidad, Dulce Gutiérrez; la directora general de Dependencia, Concepción Ramírez; la presidenta de la Federación Salud Mental Canarias, María Cristina Acosta; la directora general de AFES Salud Mental, Alicia Silva; y la gerente de Salud Mental ATELSAM, Ana Concepción.

Durante el encuentro, la Federación planteó la necesidad de contar con una mayor financiación a través del convenio de dependencia y abordó la situación de la acreditación de los centros. Por su parte, desde la consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias se acordó estudiar la posibilidad de establecer una línea de subvenciones específicas para salud mental que dé respuesta a un problema que afecta a miles de personas en Canarias.

La Federación Salud Mental Canarias es una organización sin ánimo de lucro que se creó en 2001 para dar respuesta y representar al movimiento asociativo regional, en la que se agrupan las siete asociaciones más representativas de la salud mental en la Comunidad Autónoma de Canarias. La Federación está formada por AFES Salud Mental (Tenerife), El Cribo (Agrupación para la defensa del paciente psíquico (Lanzarote), Salud Mental ATELSAM (Tenerife), Salud Mental AFESUR (Gran Canaria), Salud Mental La Palma, ASOMASAMEN (Fuerteventura) y TLP Impulso (Tenerife).

Sus objetivos son fomentar el trabajo conjunto, compartido y colaborativo de las entidades miembro, la unificación de enfoques y líneas de actuación; promover los derechos de las personas con problemas de salud mental en condiciones de igualdad; desarrollar campañas de información y sensibilización social que rompan con el estigma y el autoestigma de los problemas de salud mental; y fomentar el empoderamiento y las iniciativas en primera persona

El viceconsejero de Infraestructuras del Gobierno de Canarias, Francis González, ha inaugurado en El Hierro una nueva jornada técnica del proyecto Encuentros al Mar, que por segunda vez se celebra en la isla con el objetivo de abordar los principales desafíos de los territorios no capitalinos en materia de conectividad, sostenibilidad y desarrollo costero

El encuentro, celebrado en el Centro Cultural de El Mocanal, ha reunido a representantes del ámbito portuario, medioambiental, universitario, pesquero y empresarial. El acto ha contado también con la participación del consejero de Medio Ambiente del Cabildo de El Hierro, Jesús Pérez, y del alcalde de Valverde, Carlos Brito. Todos ha coincidido en subrayar la necesidad de impulsar espacios de reflexión que favorezcan una planificación integrada del territorio y de los recursos marinos.

La jornada ha incluido cuatro mesas de diálogo dedicadas a cuestiones clave: la conectividad marítima y aérea para la cohesión territorial; la gobernanza regional y el papel de las administraciones en la gestión del litoral; el papel de la ciencia y los proyectos estratégicos en la búsqueda de soluciones innovadoras; y el equilibrio entre infraestructuras portuarias, pesca, buceo profesional y conservación marina.

El evento ha finalizado con un espacio de intercambio informal que ha reforzado la cooperación interinstitucional y el compromiso colectivo hacia un desarrollo sostenible del entorno marítimo en Canarias.

Esta cita forma parte del segundo ciclo de Encuentros al Mar, cuya primera edición tuvo lugar en Fuerteventura en 2024, y consolida el interés del Gobierno de Canarias por otorgar mayor protagonismo a las islas no capitalinas en la definición de políticas públicas inclusivas y respetuosas con el medio marino.

El Boletín Oficial de Canarias publica la resolución provisional de subvenciones concedidas por la Dirección General de Mayores y Participación Activa por un importe que asciende a 3,5 millones de euros

A través de estas ayudas se financian proyectos dirigidos a promocionar el envejecimiento activo e inclusión social, intervención en soledad no deseada y mayores tutelados y promoción y actividades de voluntariado

La Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias ha publicado el jueves, 2 de octubre, en el Boletín Oficial de Canarias la resolución provisional de la convocatoria de subvenciones para el año 2025, destinadas a la ejecución de proyectos de las áreas de mayores y voluntariado, por un importe que asciende a 3,5 millones de euros.

A través de estas ayudas, otorgadas a través de la Dirección General de Mayores y Participación Activa, se financian un total de 125 proyectos que tienen como fin la mejora del bienestar de las personas mayores e impulsar acciones de voluntariado.

Según explicó la consejera regional del área de Bienestar Social, Candelaria Delgado, “a través de estas ayudas se busca garantizar la financiación de proyectos e iniciativas que favorezcan la inclusión social del colectivo de personas mayores de nuestra tierra así como promocionen su envejecimiento activo y saludable a la vez que se lucha contra la soledad no deseada y se atiende a las personas mayores que están bajo la tutela del Ejecutivo, además de buscar el refuerzo del tejido social a través de la promoción de los proyectos en materia de voluntariado”.

“Estas líneas de ayudas responden a las políticas impulsadas desde la consejería de Bienestar Social con el fin de garantizar proyectos y programas en los que se vele por el cuidado y atención de nuestras personas mayores”, indica la directora general de Mayores y Participación Activa, Verónica Meseguer, quien recuerda que a estas ayudas pueden acceder las Corporaciones Locales, Mancomunidades y Agrupaciones de Municipios, Cabildos y sus organismos autónomos, así como Fundaciones y Universidades Públicas además de Entidades privadas sin ánimo de lucro que desarrollan su actividad en las áreas objeto de esta convocatoria de ayudas.

Por áreas de actuación, la convocatoria de ayudas contempla una partida destinada a financiar los proyectos actividades de envejecimiento activo e inclusión social de personas mayores que asciende a 2 millones de euros, mientras que para las actividades de intervención en soledad no deseada de las personas mayores se destianan 900.000 euros y para mayores tutelados 100.000 euros.

En relación al ámbito de promoción del voluntariado, la cuantía de las ayudas se sitúa en 200.000 euros, mientras que para los proyectos que realicen actividades de voluntariado se destinan 285.000 euros.

La resolución provisional de esta convocotoria de ayudas establece un plazo de cinco días hábiles a partir de la publicación de esta resolución, es decir, hasta el viernes, 9 de octubre, inclusivo, para que las entidades puedan presentar la documentación pertinente a través de Sede electrónica: SUBVENCIONES MAYORES Y VOLUNTARIADO

La consejera expuso en Barcelona la experiencia de Canarias en la gestión de riesgos naturales y climáticos sobre el patrimonio cultural, destacando el caso de La Palma y los estudios en Fuerteventura y El Hierro, acompañada por el viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Horacio Umpiérrez

El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, participó en la sesión sobre gestión del riesgo y emergencias en patrimonio cultural de MONDIACULT 2025, celebrada en Barcelona. La consejera Migdalia Machín destacó la singularidad del archipiélago como territorio insular con un patrimonio diverso, pero expuesto a amenazas como la actividad volcánica, los fenómenos meteorológicos extremos y los efectos del cambio climático.

En su intervención, subrayó que “la protección del patrimonio es asegurar la identidad colectiva, porque el patrimonio no es solo una herencia material, sino la expresión viva de lo que somos”. Añadió que “no hay cultura sin identidad y no hay identidad sin cohesión social”, situando a Canarias como un ejemplo de cómo la acción cultural debe integrarse en las estrategias de desarrollo sostenible.

La consejera explicó los estudios impulsados por el Gobierno de Canarias en colaboración con cabildos, ayuntamientos, universidades y entidades científicas, dirigidos a evaluar los efectos del cambio climático sobre el patrimonio arqueológico y etnográfico en islas como Fuerteventura y El Hierro. Estos trabajos han permitido elaborar inventarios actualizados de bienes en riesgo y proponer medidas específicas de protección que sitúan a Canarias como pionera en España en la integración de la cultura en las políticas frente al cambio climático.

Por su parte, el viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Horacio Umpiérrez, afirmó que “la participación de Canarias en MONDIACULT ha sido muy valiosa porque nos ha permitido conocer experiencias de otros territorios y, al mismo tiempo, mostrar el trabajo que se desarrolla en las islas desde la Agenda Canaria 2030 en su dimensión cultural. Apostamos por una cultura con identidad, capaz de proyectarse al futuro con cohesión y apertura”.

Con esta aportación, Canarias reafirma en MONDIACULT que la protección del patrimonio cultural no es solo una cuestión de preservar bienes, sino un compromiso con la identidad colectiva, la cohesión social y el futuro compartido de los pueblos.

La lucha del garrote, uno de los juegos autóctonos más antiguos de Canarias, nació como técnica de defensa campesina y hoy se ha convertido en un símbolo de identidad cultural. En ese tránsito hacia el presente, la Pila de Garrote Ichasagua ha sido clave para transformar esta disciplina en un espacio de igualdad, integrando a mujeres, niñas y niños, y adaptándola para personas con discapacidad. Su trayectoria de más de treinta años recibe ahora el Premio al Deporte Canario a la Igualdad en el ámbito de los juegos y deportes autóctonos, que será entregado este viernes, 3 de octubre, en Tenerife

La labor de Ichasagua se ha materializado en proyectos que han tenido gran impacto social. Entre ellos destaca la organización de campeonatos de lucha del garrote adaptada, que ya acumulan más de una década de recorrido y la han convertido en pionera en la adaptación de esta disciplina tradicional para personas con discapacidad. Estos torneos han demostrado que la práctica del garrote puede ajustarse a las capacidades de cada persona sin perder su esencia técnica ni su dimensión cultural.
Nanda Donate, maestra y referente de esta modalidad, valoró “de forma muy positiva este reconocimiento, que avala más de treinta años trabajando por la igualdad entre garrotistas”. En este sentido, explicó que “es especialmente intenso en el ámbito de las personas con discapacidad, donde hemos trabajado en el empoderamiento de chicas y chicos en igualdad e inclusión”.

En el caso de la igualdad de género, Ichasagua ha logrado que hoy sean muchas las mujeres que no solo practican garrote, sino que ejercen como maestras, juezas y monitoras en igualdad de condiciones que los hombres. Un camino que comenzó en los años noventa y que ha transformado la percepción de este deporte, ampliando su base de practicantes y rompiendo barreras históricas.

La directora general de Deportes Autóctonos, Lorena Hernández, subrayó que “Ichasagua representa lo mejor de la tradición puesta al servicio de la igualdad. Han abierto caminos que parecían imposibles hace unas décadas y hoy podemos decir que la lucha del garrote es más rica, diversa e inclusiva gracias a su trabajo. Reconocemos la entrega de Nanda Donate y de todo el colectivo, que han logrado que este deporte se convierta en un ejemplo de cómo la cultura y la tradición pueden ser también herramientas de justicia social”.

El Premio al Deporte Canario a la Igualdad consolida así el compromiso de Canarias con el reconocimiento de aquellas personas y colectivos que hacen de los juegos y deportes autóctonos un espacio de participación inclusivo y transformador. La gala de entrega tendrá lugar este viernes, 3 de octubre, en el TEA Tenerife Espacio de las Artes de Santa Cruz de Tenerife.