La nueva norma de calidad de la miel es una demanda histórica de UPA que dará más transparencia al mercado y debe proteger a los apicultores

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha reclamado actuaciones de carácter urgente a las Administraciones para asegurar la viabilidad y rentabilidad de las explotaciones apícolas familiares. La organización ha valorado de manera muy positiva el Real Decreto por el que se modifica la norma de calidad de la miel, que aprobó el Consejo de ministros el pasado 4 de febrero y que será publicado en el BOE a lo largo de este mes.

“Este Real Decreto es una demanda histórica de UPA y del conjunto del sector apícola, tanto por el interés de los apicultores como por dotar de una mayor transparencia e información al consumidor”, han explicado desde UPA. El decreto parte de la modificación de una Directiva de la Unión Europea, que obliga a incluir en el etiquetado la indicación del porcentaje que representa cada uno de los países de origen de la miel en el caso de mezcla de mieles.

Además, esa Directiva y el RD aprobado garantizará que el producto que llegue al consumidor no haya sido desprovisto de las sustancias o ingredientes naturales característicos de la miel, eliminando además el concepto de “miel filtrada”, y estableciendo que la miel a la que se haya retirado una parte importante del polen sea considerada miel para uso industrial, y no podrá considerarse comercializada directamente al consumidor final. Sin embargo, este Real Decreto, por obligación de la Directiva comunitaria, no entrará en vigor hasta el 14 de junio de 2026 debido al periodo establecido para su adaptación.

Reunión con Agricultura

Esta semana, y como respuesta a una petición de UPA junto al resto del sector apícola, se ha celebrado una reunión en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con la presencia del director general de Alimentación, José Miguel Herrero, y varias subdirecciones del MAPA, en la que se han analizado los trabajos y resultados referidos a los planes de control vigentes y el compromiso en reforzarlos a lo largo del presente año, en tres ámbitos: tanto a nivel de comercio exterior sobre las importaciones de miel, los realizados a la industria alimentaria, y los controles efectuados a nivel de la comercialización (puntos de venta al consumidor), recordando desde el MAPA que las Comunidades autónomas tienen gran parte de las competencias en control. En este aspecto, UPA ha reclamado la necesidad urgente de llevar a cabo controles estrictos y con amplitud de muestras en todas las fases, pero especialmente dentro de la industria en nuestro país.

En la reunión también se han analizado los métodos analíticos que está realizando el MAPA, reclamando desde el sector la necesidad y urgencia en la validación de unos métodos oficiales a nivel europeo con objeto de poder detectar con mayor seguridad y eficacia posibles fraudes en el sector.

El Ministerio de Agricultura se ha comprometido también a realizar una campaña de promoción de la miel española, algo que UPA lleva reclamando largo tiempo. También, fruto de una propuesta de UPA en la reunión, surgió el compromiso por parte del MAPA y a petición del sector apícola, de promover un encuentro en el que participen la industria, la distribución y el sector.

En definitiva, UPA reconoce avances que, confían, puedan dar resultados positivos. Aunque los problemas que soporta el sector apícola son numerosos (rentabilidad, control de fraudes, sanitarios, cambio climático, invasores, etc.), la organización asegura que seguirá trabajando en favor de la apicultura profesional y ante las diversas administraciones competentes (europea, estatal y regionales) con el objetivo de lograr “una apicultura rentable y cuyas funciones económicas, sociales y ambientales sean valoradas por el conjunto de la sociedad”.

La medida, adoptada desde la Concejalía del Sector Primario, que dirige Pedro Suárez, pretende subsanar la carencia de flora necesaria para su alimentación causada por el cambio climático

La Concejalía del Sector Primario: Agricultura, Ganadería, Pesca y Apicultura del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, que dirige Pedro Suárez, colabora con los apicultores del municipio aportándoles cerca de 2.500 kg de alimento para las abejas ya que, a consecuencia del cambio climático, se carece de la flora necesaria para su alimentación natural.

La urgencia de esta medida surgió de la reunión mantenida con el presidente de la asociación APIALDEA, Federico Godoy, en la que se informó de las dificultades para la supervivencia del sector apícola local. Todo ello como consecuencia de las altas temperaturas de este invierno y la falta de lluvia de los últimos años, lo que ha impedido a las abejas alimentarse ante la falta de vegetación, con el resultado de la merma de las colmenas.

El municipio cuenta en la actualidad con una media de 300 colmenas, que se distribuyen entre cerca de 20 apicultores, quienes realizan la actividad de forma complementaria o como aficionados, y que están incluidos en los registros ganaderos oficiales acorde a la normativa. Todos los apicultores del municipio tendrán la posibilidad de adquirir alimentos en las instalaciones de APIALDEA, con la que se ha coordinado el reparto.

El concejal del Sector Primario, Pedro Suárez, ha destacado la importancia de la apicultura en nuestro municipio, “que va más allá de su relevancia económica directa y viene determinada por el crucial papel medioambiental que cumplen las abejas, las cuales están seriamente amenazadas por el cambio climático”. Suárez ha destacado que estas “son fundamentales para la supervivencia de muchas especies de flora autóctona, lo que las convierte en un elemento clave tanto para la conservación de la biodiversidad, así como para la agricultura que es nuestra principal actividad económica e imprescindibles para mantener la cadena alimentaria”.

El primer teniente de alcalde ha resaltado que “el compromiso con el sector primario del municipio se demuestra con el incremento presupuestario del área para el 2024, que asciende a casi 600.000 euros, donde el sector apícola tiene asignados 15.000 euros de ayudas directas, siendo además conscientes de la afección del cambio climático, se recogen partidas superiores a 100.000 euros para reforestación de frutales al aire libre y plantas autóctonas”.

Suárez ha afirmado que “la calidad de nuestras mieles queda de manifiesto por la gran aceptación en los eventos y ferias en los que participan y por los premios logrados en los últimos años”, como el que recientemente le entregó a Francisco Díaz, en los reconocimientos del último concurso insular de mieles del cabildo de Gran Canaria, en el marco de la Feria Gran Canaria Me Gusta.

En Canarias hay registradas un total de 33.492 colmenas repartidas en 1.211 explotaciones

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha concedido de forma anticipada para el ejercicio 2022 las subvenciones destinadas a la mejora de la producción y comercialización de los productos de la apicultura en Canarias, cuyo presupuesto total asciende a 170.000 euros para seis entidades peticionarias que han solicitado esta ayuda.

El objetivo de esta medida radica en la información y tecnificación a los apicultores canarios a través de la contratación de especialistas en la materia apicultora, además de luchar contra las agresiones y enfermedades de las colmenas y la racionalización de la trashumancia.

Entre las principales actuaciones subvencionables para las entidades que han accedido a esta ayuda: la Asociación de Apicultores de Tenerife (Apiten); Asociación Apícola Gomera; Agrupación de Defensa Sanitaria Apicultores de La Palma; Asociación de Apicultores de Gran Canaria; Asociación Canaria de Apicultores Abecan; y Asociación Apícola de Defensa Sanitaria ADS Abecan, figuran la contratación de servicios veterinarios, la difusión de material divulgativo, pólizas de seguros, y tratamientos ecológicos, entre otros.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, puso de manifiesto “la relevancia y el arraigo del sector apícola en las islas”, y destacó “la producción de una miel de calidad diferenciada a partir de la abeja negra, cada vez más conocida y valorada por los consumidores canarios; un producto natural que forma parte de nuestra riqueza gastronómica”.

Asimismo, señaló que “desde el Gobierno de Canarias seguiremos mostrando nuestro compromiso con la apicultura, una actividad cuyo desarrollo se realiza de una forma totalmente respetuosa con el entorno, con un beneficio de valor incalculable para el medio ambiente”.

Cabe recordar que en Canarias hay registradas un total de 33.492 colmenas repartidas en 1.211 explotaciones.

Enlace a la resolución publicada en el Tablón de Anuncios Electrónico:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/c89f5595-72bf-4ecb-a2da-8c61ac23d52a