Fundada en 1986 la EICTV de San Antonio de los Baños es una de las escuelas de cine más importantes del mundo. Se trata de una institución de enorme prestigio en la que han estudiado y dado clases cineastas de primer nivel internacional

A lo largo de sus más de tres décadas en activo han pasado por la escuela cerca de 6.000 cineastas pertenecientes a medio centenar de países. Adscrita a la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano tiene como uno de sus principios “crear un espacio para la diversidad cultural de alcance multinacional”.

Robert Redford, Francis Ford Coppola, Steven Soderbergh, Costa-Gavras, Iciar Bollaín, Emir Kusturica, Tomás Gutiérrez Alea, Ettore Scola, Lucrecia Martel y una constelación de figuras del cine internacional han impartido clase en sus instalaciones. El profesorado de España, Cuba y Latinoamérica es inmenso, e incluye los campos de la actuación, la producción, la dirección y especialistas en numerosas materias cinematográficas. La mayoría del profesorado son cineastas en activo, lo cual se convierte en uno de los pilares de la escuela.

unnamedEra diciembre de 1985 y en Cuba, en la fundación de la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, se encontraba, entre otras personas, el Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez. Él mismo resumió el sueño que tenía para ese lugar: “lograr la integración del cine latioamericano. Así de simple y así de desmesurado”.

Más tarde, este centro también fue llamado Escuela de los Tres Mundos (Asia, África y América Latina), por su vocación de ser un referente en estos continentes en los que la cinematografía encontraba más dificultades que en Europa o Estados Unidos. Se trata de uno de los centros más prestigiosos del mundo, concebido en palabras de sus fundadores “para fortalecer el nivel estético y las habilidades técnicas, además de para impregnar un concepto ético, una visión crítica del mundo, una capacidad para soñar, una utopía, una profunda preocupación por el destino de la especie y una clara oposición a la barbarie, la injusticia y la opresión”.

Por todo ello recibe el Premio Honorífico de la 13ª Muestra de Cine de Lanzarote, por su aportación crítica, valiosa y fundamental a la historia del cine. Javier Fuentes Feo, director de la Muestra ha señalado que con la elección de la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, a la que han asistido multitud de profesionales del cine Canario, “la Muestra continúa rindiendo homenaje a todos aquellos oficios, instituciones o personas que forman parte esencial del ecosistema del cine. Sin su aportación fundamental el cine no podría existir o lo haría de una manera mucho más pobre”.

El premio, que un año más consiste en una botella de vino especial de la bodega El Grifo, será recogido en la inauguración de la Muestra de Cine de Lanzarote por Francisco López Álvarez, destacado profesor de la Escuela. La elección de este vino, un “Experiencia de Vendimia: Listán negro Grano a Grano” una vendimia seleccionada, desgranada a mano y pisada a pie , remite a la voluntad del proyecto de celebrar la existencia del cine y su capacidad para generar conocimiento.

La 13ª Muestra de Cine de Lanzarote está organizada por la asociación sin ánimo de lucro Tenique Cultural y cuenta con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote a través de su marca de producto Lanzarote Film Commission, de los Centros de Arte, Cultura y Turismo y del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España.

La 19º edición de la Muestra de Cortometrajes San Rafael en Corto (SREC) que dará comienzo mañana, día 3 de noviembre, en el Teatro Víctor Jara de Vecindario, proyectará un total de 103 trabajos nacionales e internacionales en el transcurso de las doce sesiones previstas, que sumarán más de quince horas de cine, cuyos contenidos se adaptan en esta ocasión al espíritu del lema que propone la presente edición, ‘Cine y Educación’, que se prolongará hasta el próximo día 10 de noviembre

Del centenar indicado, el 70 por ciento de los cortometrajes que se proyectarán en SREC (un total de 72) corresponden a directores y directoras canarios, cumpliéndose así una de las premisas programáticas del festival que impulsa la Asociación Cultural Gran Angular de Santa Lucía de Tirajana, colectivo que desde sus inicios se planteó presentar este evento como una plataforma para la difusión de la cinematografía canaria y de apoyo a las directoras y directores noveles de las Islas. El porcentaje restante se completa con 24 cortometrajes realizados por creadores nacionales e internacionales de Francia, Alemania, Argentina, Cuba, República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Uruguay, Irán, Italia, Perú, Guatemala, Irlanda, Rusia, Colombia y EE.UU.

Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo grancanario, puso el valor el festival citado que “no solo supone un apoyo para sector audiovisual de Canarias y a los realizadores y realizadoras, sino que posee una dimensión y vocación de fijar en su programa una mirada hacia el activismo socio-cultural, más necesario hoy que nunca”.

Los cortos más señalados

Durante el transcurso de la 19º edición de SREC se proyectarán algunas cintas que han sido muy aplaudidas por la crítica este año, como ‘Maldita. A love song to Sarajevo’, basada en el más revolucionario de los artistas de los Balcanes, Bozo Vreco, quien obtuvo el Premio Goya 2023 al mejor cortometraje documental; ‘Hijos de África’, de los directores Carles Bover Martínez y Julio Pérez del Campo, nominado a la 38º edición de los Premios Goya en la categoría de Mejor Cortometraje Documental que se celebrará el mes de febrero de 2024 en Valladolid; ‘Loop’, de Pablo Polledri, quien está considerado como uno de los animadores independientes más destacados de la animación argentina, que recibió el Premio Goya 2023 al Mejor Cortometraje de Animación; ‘El loco del desierto’, un documental de Julieta Cherep que narra la historia y el increíble proyecto de Tateh Lehbib para construir casas en el desierto, o el largometraje ‘Labordeta, un hombre sin más’, dirigido por Paula Labordeta y Gaizka Urresti, ganador del Premio Goya 2023 al Mejor Largometraje Documental.

Varios serán los cineastas que se acercarán al Teatro Víctor Jara para hablar de sus trabajos y su manera de entender el cine. Es el caso de los navarros que en los últimos años han obtenido tres goyas, Raúl de la Fuente y Amaia Remírez, codirectores de ‘Maldita. A Love Song to Sarajevo’; Carles Bover y Julio Pérez; M. Carmen Cambrils, la animadora española de ‘Loop’; Paula Labordeta y María Juana de Grandes (esposa de Labordeta) o Tateh Lehbib, el ingeniero procedente de los campos de refugiados saharauis que con 31 años construyó 25 casas con botellas de plástico y arena en la hamada argelina, sorprendente proeza de la que se hace eco el filme ‘El loco del desierto’.

Sin alfombra roja

Por su parte, el director de SREC, Agustín Domínguez, destacó el indudable “compromiso social, solidario y reivindicativo del certamen como alternativa cultural, a través del cine como herramienta para la sensibilización de las generaciones jóvenes”. La concejala de Cultural de Santa Lucía de Tirajana, Yaiza Pérez, advirtió que los miembros del colectivo Gran Angular que impulsa la muestra, “aman el cine como una muestra de expresión para transmitir valores. No tenemos alfombra roja, pero sí verde de esperanza, solidaridad, respeto, hermandad entre naciones”, dijo.

Además, SREC propiciará varios encuentros con actores y actrices y realizadores y realizadoras de las islas presentes con sus trabajos en la programación, como es el caso de las directoras canarias Andrea Gutiérrez e Iris Carballo, autoras de los cortometrajes ‘Araceli’ y ‘Heroínas’, respectivamente, que estarán acompañadas por las actrices protagonistas de dichas obras, Araceli Rodríguez y Lorenza Machín. A ellas se sumarán las actrices canarias Paloma Albaladejo y Marta Fuenar, protagonistas de los cortometrajes canarios ‘Desmadres’ y ‘Mar&Flor’, respectivamente.

La 19º edición de la Muestra San Rafael en Corto (SREC) inaugura el día 3 de noviembre, a la 19:30 horas, las dos muestras expositivas incluidas en su programación, ‘La escuela del corazón’ y ‘Nuevos creadores 2023’, que se exhibirán en el Teatro Víctor Jara de Vecindario. La muestra titulada ‘La escuela del corazón’ rinde tributo al que fuera profesor y miembro activo de la citada asociación, el docente santaluceño Domingo Socorro, promotor de la denominada ‘Escuela del corazón’ con la que promovió entre cientos de niños y niñas una enseñanza que les ofrecía recursos para enfrentarse y desenvolverse con pensamiento crítico y con habilidades en sociedad.

Educar en Canarias

Este año SREC, atendiendo a su lema, ‘Cine y Educación’, ha seleccionado los trabajos audiovisuales ‘El loco del desierto’, de Julieta Cherep y ‘El señor G’, de Agustín Domínguez, para proyectar en sus dos sesiones matinales dentro de la sección ‘Educar en Canarias’. Por segundo año consecutivo el certamen incorpora en su programa a los escolares de Primaria y Secundaria de toda Canarias en esta iniciativa, impulsada por la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.

La Muestra de Cortometrajes San Rafael en Corto cuenta con la financiación del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, el patrocinio de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, el respaldo de la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural y de Canary Islands Film.

El Colectivo Gran Angular ha decidido destinar la recaudación obtenida por la venta de entradas (que se venden a un precio de dos euros en la plataforma de venta online entrees y en el Ateneo Municipal de Vecindario) al comité español de UNRWA, la agencia de la ONU que trabaja con los refugiados y refugiadas de Palestina.

La agenda incluye cinco películas, un espectáculo de danza, un concierto de música clásica y un taller infantil

La Casa de los Coroneles se adentra en noviembre con una intensa agenda cultural en la que destaca la oferta de cine con la proyección de cinco películas, pero también espectáculos de danza contemporánea, un concierto de música clásica protagonizado por el pianista Isaac Martínez Mederos y otro de la Escuela Insular de Música de Fuerteventura por la festividad de Santa Cecilia. Para el público infantil habrá un taller sobre ‘El juego a través del retrato y la máscara’.

Organizada por el Gobierno de Canarias, toda la programación que ofrece este centro cultural es gratuita, si bien requiere inscripción previa en la web www.lacasadeloscoroneles.org. Las actividades tienen lugar de forma temporal en la anexa sede de la asociación Raíz del Pueblo, hasta que culminen las obras de remodelación que se están llevando a cabo en este histórico inmueble. Cabe señalar el jueves 30 de noviembre, está prevista la proyección de ‘Un cielo impasible’, que incluirá un encuentro con su director, David Varela.

El cine, el gran protagonista

El cine tendrá un papel protagonista durante este este mes, con la programación de dos ciclos paralelos. El ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’ continúa este mes con dos nuevas proyecciones. La primera: ‘Donde habita la memoria’, este jueves 2 de noviembre, a las 19.00 horas. Este filme muestra el viaje del célebre hispanista Ian Gibson tras las huellas de Buñuel, Lorca y Dalí La segunda sesión de este ciclo centrado en el patrimonio cultural y la memoria se celebrará el jueves 23, a las 19.00 horas, con ‘La cueva de los sueños olvidados’ de Werner Herzog , un documental sobre la cueva de Chauvet y unas pinturas rupestres de 30 000 años que suponen uno de los misterios más fascinantes de la historia de la humanidad.

Por otro lado, el ciclo ‘El cine español tiene embrujo’, continúa divulgando clásicos de la cinematografía nacional, esta vez a través de dos importantes títulos de nuestra filmografía. El jueves 9 de noviembre lo hará con la policiaca ‘A tiro limpio’ (1963) de Francisco Pérez-Dolz, historia de sinsabores de cuatro ladrones por la Barcelona franquista. Una semana después, el jueves 16, será el turno de ‘En los jardines de Murcia’ (1936), adaptación de la obra dramática de José Feliu y Codina, un retrato antropológico del levante a través de los problemas que surgen entre vecinos de la huerta murciana por el reparto del agua. Ambas sesiones se desarrollarán a las 19.00 horas.

Doble sesión de danza contemporánea

El segundo fin de semana de noviembre contará con una doble sesión de danza contemporánea con el taller ‘Expresión artística’ del viernes 10, a las 18.00h, una propuesta apta para cualquier público y que tendrá como fin la conexión con el propio cuerpo para descubrir todas sus posibilidades creativas, y que será impartida por la bailarina Carmen Macías. Al día siguiente, el recital ‘Noche de las danzas contemporáneas’ traerá a escena las piezas ‘Tun/La’ y ‘Murmura”, propuestas intimistas de Carmen Macías que proponen un viaje a través de las sensaciones y e impresiones que marcan la vida de una mujer, y “Prejuicio” de Abian Hernández, sobre el bloqueo que producen los prejuicios en el desarrollo del individuo.

La música clásica vuelve a La Oliva el sábado 18 de noviembre, a las 20.00 horas, a través de las manos del pianista Isaac Martínez Mederos y su repertorio ‘Tres universos de fantasía: Bach, Schumann y Prokofiev’, un concierto en el que acerca las creaciones más íntimas de estos tres genios europeos. Este intérprete de primer orden ofrecerá un único concierto en la isla antes de volver a su residencia habitual en Hamburgo, donde continúa su formación superior con el profesor Stepan Simonian.

Un año más, La Casa de los Coroneles acogerá el concierto especial de la Escuela Insular de Música de Fuerteventura por Santa Cecilia. Esta vez, se exhibirá el talento joven de la isla con la actuación de solistas de diferentes especialidades instrumentales y edades, con un repertorio que incluye desde piezas clásicas a melodías folclóricas y modernas. Este emotivo recital se programará el martes 21, a partir de las 20.00 horas.

Para el público infantil, el sábado 25 de noviembre, a las 11.30 horas, se ofertará el taller en el que ‘El juego a través del retrato y la máscara’, en el que se tratará la propia imagen y la potencialidad de las máscaras para la expresión creativa.

Para clausurar este mes de prolífica actividad, el jueves 30 a las 19.00 horas, contaremos con la presencia del cineasta David Varela, que presentará su película dedicada a la memoria democrática ‘Un cielo impasible’ sobre la batalla de Brunete, durante Guerra Civil Española. Posteriormente a la visualización de la cinta, se realizará un coloquio para compartir impresiones.

Esta semana es la fase decisiva en la que varias de las productoras más potentes de cine y televisión escucharán las 14 historias creadas en el laboratorio

También se decidirá cuáles de ellas reciben premio, que será fallado en una gala a celebrar este sábado en los Jameos del Agua, en Lanzarote

Tras siete meses de intenso trabajo de campo dando forma a diferentes historias sobre las islas, esta semana se decide qué guiones creados en el laboratorio IsLABentura Canarias 2023 serán premiados y, lo que es más importante, llevados a la gran pantalla o a la televisión. Un nutrido grupo de productoras internacionales, nacionales y locales, entre las que se encuentran algunas de las más potentes como Warner, Atresmedia, Movistar + o Telecinco, estarán aquí para escucharlas, en un viaje en el que también conocerán algunos de los puntos más interesantes del Archipiélago para rodajes.

Todo ello organizado por el Gobierno de Canarias, a través de Canary Islands Film, con la colaboración de todos los cabildos, que se han volcado en facilitar a los profesionales seleccionados todo cuando pudieran necesitar para hacer posible relatos que resulten interesantes, todos ellos vinculados de alguna forma con este Archipiélago. Esta esta segunda edición el laboratorio ha despertado un creciente y sorprendente interés en la industria del cine, superando con creces la participación que tuvo el pasado año.

Reuniones con productoras

La sesión de pitching (presentación corta) y las reuniones individuales con productoras serán el viernes 27 y, además de las mencionadas, estarán también las españolas The Mediapro Studio (‘Rifkins Festival’, ‘La vida secreta de las palabras’, ‘The Head’), Portocabo (serie ‘Hierro’), Diagonal TV (Isabel”, “La Catedral del Mar”), Distinto Films (’Los niños salvajes’, “Vasil”), Sideral (“El fantástico caso del Golem”, “Tengo sueños eléctricos”), Buendía Estudios (“Apagón”, “Las noches de Tefía”) y Ariane Garoe, del canario Andrés Santana, (“Mararía”, “Nadie quiere la noche”)

A ello se suman las canarias El Viaje Films (“Matadero”, “Blanco en Blanco”), Volcano Films (“Rendir los machos”, “Intacto”), MGC Marketing y Comunicación (“Canción sin nombre”, “Como la espuma”); La Mirada (“Esposados”, “La isla interior”), Amissus Producciones (“Tal vez” y “Un supermercado en Tigaday”, en desarrollo) y Garajonay (“Palacio Estilistas”, “Desmontando a Lucía”).

De otra parte, el fam trip (viaje de familiarización) se centra este año en La Palma y Lanzarote, y participarán en el mismo la multinacional Federation Entertainment (“Las niñas de cristal”, “Awareness”), Movistar + (“Hierro”, “Arde Madrid”) y la mejicana Latam Pictures (“#LadyRancho”, “Mano de obra”), gracias a la colaboración de PROEXCA y el Cabildo de La Palma, a través de su consejería de Cultura y Patrimonio, y el Cabildo de Lanzarote a través de su film Commission.

Guiones seleccionados

De los 14 guiones que se han fraguado este año en el laboratorio, dos por cada isla, siete son para largometrajes (‘El requesito’, de Juan López Salvatierra; ‘La hereje’, de Mayte Castillo; ‘Perro viejo’, de Alejandro Cortés Calahorra; ‘Calado’, de Judith Alzola Romero; ‘La maleta’, de Goya Toledo; ‘Fiesta negra’, de Guillermo Magariños; y ‘Una suicida en Mafasca’, de Maite Pérez Astorga.

Las series son ‘Gregarias’, de Fran Ventura; ‘Canarian Horror Stories’, de Indar Urrestarazu; ‘La zafra’, de Laura. J. García; ‘Malpaís’, de Lidia Fraga; ‘Un extraño amanecer’, de Sergio Granda, ‘La isla de Celia’, de Beatriz Arias; y ‘La Guía’ de Juan Sánchez.

El laboratorio ha contado este año de nuevo con un exquisito plantel de tutores (guionistas con múltiples reconocimientos), entre ellos, Fernando León de Aranoa, Jordi Calafí, Virginia Yagüe; Curro Royo, Lola Mayo; Ana Sanz-Magallón y Diana Rojo.

Gala de Premios

El palmarés de esta edición de IsLABentura Canarias se dará a conocer este sábado 28 de octubre en el transcurso de una gala que se celebrará en Jameos del Agua, en Lanzarote, a las 19.30 horas, y que contará con la asistencia de representantes de las productoras participantes, colaboradores y público invitado. El acto estará presentado por la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, y será conducido por el actor, humorista y también guionista lanzaroteño Nacho Peña (Nachitzz)

Un jurado internacional será el encargado de decidir los galardones que conllevan premio en metálico, y que son Premio DAMA (gracias a la colaboración de la entidad de gestión de derechos de autor) a Mejor guion de serie de TV y Mejor guion de largometraje.

Otros galardones serán concedidos por diferentes entidades de referencia en el sector: Premio Movistar+, Filmarket Hub, Music Library, Fundación Algo en común, CIIF Market y CIMA.

En la organización de este encuentro final del Laboratorio en la isla de Lanzarote ha sido esencial la colaboración del Cabildo de Lanzarote a través de su Film Commission, así como del Ente Público Centros de Arte y Cultura y Turismo.

Actividad de reforestación

De otra parte, y con la intención de compensar la huella de carbono del proyecto, así como de caminar hacia una gestión más sostenible de la actividad cultural, el Laboratorio ha propuesto hacer una actividad de reforestación, con la colaboración de la Fundación Foresta. Participarán en ella los 14 guionistas y cada uno de ellos plantará un ejemplar de endemismos de Famara en el Bosquecillo de Haría, en Lanzarote.

IsLABentura Canarias es una iniciativa del Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias que cuenta con la financiación de la Unión Europea a través de sus Fondos Next Generation y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, gestionados por la vía de convocatoria de subvenciones a laboratorios e incubadoras del ICAA, del Ministerio de Cultura y Deporte.

El proyecto cuenta con la colaboración de PROEXCA Sociedad Canaria de Fomento Económico S.A, y con los siete cabildos insulares. Para los premios y reconocimientos finales cuenta con la colaboración de DAMA Derechos de Autor de Medios Audiovisuales, Filmarket Hub, Movistar+, CIMA Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, Canary Islands International Film Market y Music Library. Otros colaboradores esenciales son el Instituto Cervantes y el Clúster Audiovisual de Canarias.

‘Lyra vs Ira’ se proyecta en el Guiniguada y Espacio La Granja dentro del Documental del Mes

Filmoteca Canaria proyecta una conmovedora historia que aborda la vida de Lyra McKee, una periodista asesinada por el ejército independiente de Irlanda del Norte por decir la verdad. ‘Lyra vs Ira’, realizado en 2022, pretende poner en evidencia los escenarios que envolvieron su trágica muerte. La proyección se ofrece dentro del Documental del Mes el martes 24 de octubre en el Teatro Guiniguada en Gran Canaria; el 25 del mismo mes en el Auditorio de Puerto del Rosario en Fuerteventura y el 2 de noviembre en el Espacio La Granja en Tenerife.

El documental homenajea la biografía de Lyra McKee, considerada como una de la periodista norirlandesa más prometedoras de su país. Su destreza para investigar y formular preguntas incrementó su pasión por descubrir los entresijos más ocultos del conflicto de su región. La valiente reportera perdió su vida tras recibir un fulminante disparo en la cabeza bajo el poder del nuevo IRA.

La dirección del reportaje está encabezada por Allison Millar, una de la cineasta más respetada de Reino Unido e Irlanda por su impresionante lista de reconocimientos y galardones en el ámbito documental. En 2010 funda Erica Starling Productions, una productora de documentales en Belfast. Además, ha ganado premios como BAFT, IFTA, Prix Italia, Royal Television Society del Reino Unido y de Irlanda del Norte en 2016.

En tan solo dos años, Lyra versus IRA ha logrado obtener una serie de prestigiosos galardones tanto a nivel nacional como internacional. Entre los reconocimientos más destacados figuran DocsBarcelona Film Festival, Premio Amnistía Internacional de Catalunya, Sheffield International Documentary Festival, Premio Tim Hetherington Award, Irish Film and Television Awards, Belfast Film Festival y, finalmente, recibió el honor de ser reconocido en el Santa Barbara International Film Festival.

La cuenta atrás ha comenzado y los 252 participantes de “Gáldar Rueda”, el certamen de cortos exprés del Festival Internacional de Cine de Gáldar, ya toman calles, barrancos, plazas y fincas en busca del corto ganador. En juego, la Guayarmina de Bronce y mil euros en metálico para el mejor, además del Premio Especial del Jurado, 500 euros en metálico y una placa, el Premio a la Distribución Digital 104, el PREMIO Cinedfest al Mejor Corto de Estudiantes dotado con 300 euros y un regalo Cinedfest y el Premio al Mejor Actor

Desde el momento en que conocieron el leitmotiv del certamen, “Que sea al sol, y si es en el campo, mejor,” disponen de sólo 70 horas para rodar, de ahí que todo el municipio sea un hervidero de cámaras, pértigas, actores o productores tras la localización perfecta.

Iker Martín es estudiante de realización. Su equipo ha elegido varias localizaciones como la playa de Sardina y la zona de Caideros. La luz de la playa se convierte casi en otro personaje más y las opciones de los parajes rurales son el plató perfecto. “Esperábamos otro leitmotiv, pero cuando lo escuchamos nos pusimos a pensar. Dos horas de tormenta de ideas y ya teníamos un guion,” cuenta. “Lo mejor de mi equipo es que estamos tranquilos, lo estamos disfrutando. Esto de trabajar con tan poco tiempo es divertido.”

Anatael es un veterano del certamen. Este palmero residente en Tenerife se ha presentado ya en cinco ocasiones, “y ya estoy pensando en la próxima, sin haber terminado aún.” En una de sus escenas, una pareja viaja en un coche con una urna funeraria. Juegan con los miradores naturales que dejan Gáldar a sus pies. “Nuestra historia habla sobre las personas que no están y la huella que dejan.” En su caso, profesionales del mundillo se mezclan con aficionados y participantes de la isla en una simbiosis perfecta.

“Gáldar Rueda” 2023 pasa a la historia no sólo como la edición más multitudinaria, también es el año en que más mujeres directoras se han presentado a concurso. Son el 40 por ciento del total. Son mayoría como ayudantes de producción y casi la mitad como técnicos de sonido u operadoras de cámara. Sara Torres, estudiante del grado de Cine, es una de las nuevas directoras. Han aprovechado la luz de la mañana para rodar en pleno centro para después seguir en la costa. “En nuestro equipo somos mayoría de mujeres y creo que esto es importante. Ha habido un boom con superproducciones dirigidas por mujeres y esto debe hacerse visible.” Su set de rodaje, junto al ayuntamiento y la iglesia, se llena de transeúntes y vecinos del municipio que conviven con el cine por unos días con la mayor naturalidad.

“Gáldar siempre es un municipio maravilloso,” confiesa Nico Cardona. Natural de Ingenio, este operador y traductor de llamadas del Servicio de Emergencias se ha plantado en plena calle frente a la iglesia para contar la historia de un peculiar súper héroe. “Traíamos ya una idea sobre lo que queríamos trabajar, pero hemos tenido que adaptarla.” Encantado con la acogida por parte de la gente y también con la organización, este director agradece iniciativas como ésta y plantea la dificultad de conseguir financiación y apoyos privados, “que alguien confíe en ti, para poder vivir de esto algún día.”

Mientras ese día llega, las calles de Gáldar mezclan estudiantes con jubilados, profesionales o amateurs para hacer posible por unos días la magia del cine. El próximo sábado a las 10:00 es la fecha tope y ya por la noche, en la gran gala del Festival Internacional del Cine de Gáldar, uno de ellos podrá subir al escenario del Centro Cultural Guaires para recoger la Guayarmina de Bronce que lo acredite como el creador del Mejor Corto de Gáldar Rueda 2023.

Durante la mañana de hoy el compositor Jonay Armas se ha metido en el bolsillo a más de un centenar de asistentes con su taller “El cine en el oído”, en el que ha demostrado cómo la banda sonora llega a convertirse en un personaje más, a veces, incluso, en la propia película en sí, haciéndonos evocar miedo, alegría o incertidumbre.

Este viernes concluye el ciclo de talleres con Jorge Naranjo, guionista y director que impartirá un taller sobre cómo elaborar un guion. A partir de las 16:30, última proyección dentro de la retrospectiva dedicada a Rodrigo Sorogoyen, “El Reino”, una envolvente historia sobre corrupción política con Antonio de la Torre como protagonista. A partir de las 19:00, proyección de la Sección Oficial de Cortometrajes y a partir de las 20:30, Sección de Cortometrajes Canarios. Tanto el taller como las proyecciones tendrán lugar en el Teatro Consistorial de Gáldar.

El Festival Internacional de Cine de Gáldar 2023 está organizado por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Gáldar con la colaboración de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y de la Gran Canaria Film Commission.

Visitar las filmografías menos transitadas del cine ibérico e hispanoamericano. Es el reto que se marca el legendario festival de cine ‘Ibértigo’ en su 21 edición. La cita imprescindible que prepara cada otoño la Asociación de Cine ‘Vértigo’ para los amantes del cine en español en la Casa de Colón descubre los archivos filmográficos de circuitos poco habituales, como el cine boliviano. El Festival se desarrollará del 19 al 27 de octubre. La entrada es, como siempre, libre y gratuita. Todas las proyecciones se realizan en la Casa de Colón. Las sesiones comienzan a las 19:00 horas y se exhiben dos películas por jornada

Para la apertura de esta 21ª edición toma la palabra la cinematografía de Bolivia, representada por el director Martín Boulocq (Cochabamba, 1980) y la actriz y productora Andrea Camponovo Gamio (Tarija, 1983). Pero, además, durante la semana, el Festival viaja de nuevo a Europa para descubrir jóvenes valores como el joven guiense Dailos Vega (Gran Canaria), Luis (Soto) Muñoz (Córdoba) y, para la clausura, la realizadora portuguesa Susana Nobre (Lisboa).

La presentación del programa completo se celebró este miércoles, día 18 de octubre, en la Casa de Colón, con la presencia de la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina Pérez, el director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias, Cristóbal De la Rosa y María Victoria Pérez Afonso, presidenta de la Asociación de Cine Vértigo, que impulsa y programa la muestra. El acto contó también con la presencia de Martín Boulocq y Andrea Camponovo, cineastas bolivianos que protagonizan la apertura del Festival.

La responsable insular de Cultura, Guacimara Medina, recordó el hecho de que la Casa de Colón “es el principal patrocinador de esta muestra, que es una referencia fundamental, ya que forma parte de la tradicional colaboración del museo con el mundo iberoamericano y la cinematografía. También es importante para nosotros la transversalidad, aspecto que siempre tiene en cuenta el Festival, por ejemplo en lo que se refiere a la participación femenina”.

Precisamente, Andrea Camponovo, cineasta boliviana que participa en el Festival como productora y también actriz, quiso incidir en la ‘revolución’ de la cinematografía boliviana durante los últimos dos años, sobre todo en el plano femenino. “El rol de la mujer en el cine boliviano estaba antes muy relegado. Cada vez somos más y por eso estoy muy orgullosa de poder representar a la mujer boliviana en el cine internacional”, destacó la productora y actriz.

Martín Boulcq, director boliviano que colabora con Camponovo en uno de los filmes que abre la programación de ‘Ibértigo’, destacó “la importancia de estos festivales para escapar de salas de cine atestadas de producciones ‘mainstream’ norteamericanas. Como boliviano, me siento en la obligación de enseñar nuestra cultura a través de nuestro cine en estos espacios. El cine se trata de eso, de crear identidad frente a una cultura que se impone y que, a veces, no es necesariamente la que nos representa”, afirmó el cineasta.

Por último, la presidenta de la Asociación ‘Vértigo, María Victoria Pérez Afonso, recordó que el colectivo ha intentado, en las 20 ediciones anteriores de ‘Ibértigo’, “tener una visión del cine que se hace en toda Iberoamérica. Es un cine que necesita la complicidad del público, porque no es ‘de usar y tirar’”.

En la Casa de Colón se proyectan 18 películas (9 largometrajes y 9 cortometrajes), procedentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Portugal y Uruguay, dirigidas por 7 hombres y 5 mujeres, dato que refleja, como en años anteriores, la relevante presencia de las mujeres en la dirección del cine iberoamericano.

Tan lejos, tan cerca

Iberoamérica es una de las regiones lingüísticas más grandes del mundo, y el cine de ese espacio geográfico es tan diverso como inabarcable. Quizás por eso, como reconoce Miguel Ángel Pérez Quintero, programador de ‘Ibértigo’, “es fácil dejarse atrapar por las cinematografías más potentes y conocidas”.

Sin embargo, precisamente es éste un festival al que le gustan los retos y los descubrimientos de nuevos paisajes filmográficos. Es el caso de Bolivia, desde donde llegan el cineasta Martín Boulocq y la actriz y productora Andrea Camponovo. La ópera prima de Boulocq, ‘Lo más bonito y mis mejores años’, fue descubierta en Ibértigo 2005. Ahora, el cineasta regresa con otra de sus primeras obras, el cortometraje ‘Héroe’, rodado en el Festivalito de La Palma, así como con su largometraje más reciente, ‘El visitante’, vencedor en Tribeca y producido por Camponovo, quien presentará otras dos obras en las que colaboró con Boulocq, el corto ‘Los Girasoles’, como productora, y el largometraje ‘Eugenia’, que produce y protagoniza, y que recibió el premio al mejor guion en Guadalajara.

Para la clausura, el Festival regresa a Europa para fijar su mirada en la península ibérica. Así, el cierre estará protagonizado por la portuguesa Susana Nobre, invitada habitual del circuito de festivales internacionales. Presentará dos de sus largometrajes más recientes, ‘Cidade Rabat’ y ‘Tiempo común’, cuyos estrenos mundiales tuvieron lugar en la Berlinale y Rotterdam, respectivamente. Nobre defiende la naturaleza autoral del cortometraje, y prueba de ello son las piezas que trae a Ibértigo, ‘Provas, exorcismos’ (premiado en Amiens), y ‘Lisboa-Provincia’ (estrenado en Vila do Conde).

El nuevo cine español, apuesta habitual de Ibértigo, tendrá como exponente al cordobés Luis (Soto) Muñoz, quien presentará su primer largometraje, ‘Sueños y pan’, premiado en el Atlàntida Mallorca Film Fest, y su cortometraje ‘Circo de Pulgas’. Otra joven cineasta, la grancanaria Lucia Herrera, fue la protagonista del Prólogo con su largometraje ‘Un sol radiant’, Premio Talents en el D´A Barcelona, y que se proyectó por primera vez en Canarias el día 9 de octubre en el CICCA.

“Reivindicando el talento cercano, dedicaremos una jornada al estreno en Gran Canaria de dos piezas canarias de repercusión internacional”, recuerda Pérez Quintero, programador de Ibértigo. Se trata del largometraje ‘Inshallah’, de la tinerfeña Paula Bilbao, y el cortometraje ‘Delta’, que será presentado por su director, el grancanario Dailos Vega.

El cortometraje español también estará presente en ‘Ibértigo’ con ‘Vientos de primavera’, junto a otras dos piezas cortas que conectarán con las potentes cinematografías mexicana (‘La Baláhna’) y argentina (‘Hay algo extraño con mi abuela’). También de Argentina es el largometraje ‘Danubio’, triunfador en Mar del Plata. Otras dos grandes cinematografías, Colombia y Chile, estarán representadas por ‘Cantos que inundan el río’ y ‘Punto de encuentro’, obras que han recibido galardones en Toulouse o SANFIC, entre otros festivales.

Durante las últimas ediciones, la Asociación de Cine ‘Vértigo’, organizadora del Festival, con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, a través de la Casa de Colón, Canary Islands Film, Instituto Canario de Desarrollo Cultural y el Gobierno de Canarias, quiere que la muestra sea también punto de encuentro del sector audiovisual local con los invitados e invitadas que acuden a ella. Toda la información del festival se puede encontrar en la web de la Casa de Colón, www.casadecolon.com, y en www.vertigocine.com/ibertigo-2023.

‘Ibértigo’, más de dos décadas de cine

En 2003, la Asociación de cine ‘Vértigo’ presentó la primera edición de ‘Ibértigo: Muestra de cine iberoamericano de Las Palmas de Gran Canaria’. Su éxito propició que, desde entonces, el público canario haya acompañado cada edición de ‘Ibértigo’ con implicación y complicidad, refrendando así la rigurosidad con la que se diseña esta muestra.

A día de hoy, es muy significativa la vigencia de los objetivos que propiciaron su nacimiento: la vinculación histórica entre Canarias y América; el potencial creativo y vanguardista del cine iberoamericano; la presencia en ese cine de los cada vez más demandados contenidos sociales y, finalmente, las trabas que debe sortear el cine iberoamericano para circular por los canales habituales de distribución y exhibición.

Desde sus inicios, ‘Ibértigo’ reivindica la diversidad de géneros, formatos y estilos, reconociendo así que el cine iberoamericano es capaz de generar obras de interés y calidad, sin distinguir si se trata de cortos o largometrajes, de ficción, de no ficción o de animación. Existen, además, otras actividades paralelas, como el concurso de guiones para cortometraje o el denominado ‘Ibértigo itinerante’, un proyecto con el que se dan a conocer los contenidos de la muestra en otros municipios de la isla y de toda Canarias.

En ‘Ibértigo’ se han proyectado algunas de las obras más destacadas de los últimos años, contando con la presencia de Lisandro Alonso, Lucrecia Martel, Basilio Martín Patino, José Luis Guerin, Celina Murga, Javier Rebollo, Nicolás Pereda, Adrián Caetano, Daniel Hendler, Cary Fukunaga, Esteve Rimbau, Santiago Loza, Javier Rioyo, Oscar R. Navia, Milagros Mumenthaler, João Pedro Rodrigues, Lúcia Murat, Diego Lerman o Anna Muylaert, entre otros.

El Festival Internacional de Cine de Gáldar 2023, ha recibido hoy a su público más joven con la participación de 314 alumnos de una gran parte de los centros de Infantil y Primaria del municipio, los CEIP Antonio Padrón, Los Quintanas, Manuel Cruz, San Isidro, Sardina, Caideros, Saucillo y Hoya de Pineda. Niños de entre nueve y once años que no han dejado de aplaudir en el Centro Cultural Guaires

Los chicos han participado de la actividad Cinedfest Primaria, la proyección de una serie de cortometrajes participantes en las últimas ediciones de Cinedfest, algunos de ellos premiados, como “Worth it?” del EASD Fernando Estévez, Premio de Animación Cinedfest 10ª Edición, la historia de Pepo, que se pregunta si perseguir su sueño merece la pena, o “Luisito”, del CEIP Atalaya, las divertidas anécdotas del día a día de un chico en su colegio, Primer Premio Primaria y Mejor Actor de Cinedfest 5ª Edición.

Historias sobre sueños, inquietudes o problemas de niños como ellos. Un total de doce trabajos entre cortos de animación o interpretados por ellos mismos en los que se han mezclado humor, reflexiones personales y muchísimo ingenio. Una estupenda iniciativa para acercar el cine a los más pequeños, incentivar su creatividad e incluso despertar en ellos la motivación por convertirse en pequeños directores, guionistas o actores.

Durante la tarde el Festival Internacional de Cine de Gáldar continúa con las proyecciones de la Sección Oficial de Largometrajes en el Centro Cultural Guaires, que este lunes corresponden a algunos de los filmes más destacados de esta edición, “Inside the Yellow Cocoon Shell”, drama vietnamita dirigido por Pham Thien An, en su debut como director, una reflexión sobre la vida, la fe y la razón galardonada como Mejor ópera Prima en el Festival de Cannes y el largometraje turco “Clove and Carnations”, dirigido por Bekir Bülbül, ganador del Festival de Cine Mediterráneo de Tetuán.

Mañana martes a partir de las 18:50 será el turno de “El Reino de Dios” de la mexicana Claudia Sainte-Luce, una historia sobre la crisis de la fe, estrenada en Berlín y galardonada en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara. A las 20:30, se podrá disfrutar de la película alemana “Afire”, de Christian Petzold, Gran Premio del Jurado en el Festival de Berlín, una aparente sencilla historia de cuatro amigos que veranean en el mar Báltico termina convirtiéndose en un entramado de pasión, amor y deseo cuando un incendio forestal los deja rodeados y atrapados.

El Festival Internacional de Cine de Gáldar 2023 está organizado por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Gáldar con la colaboración de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y de la Gran Canaria Film Commission.

Censurado durante varios años, el documental se podrá ver ahora en Gran Canaria y Tenerife tras su restauración y digitalización

Las proyecciones contarán con la presencia del equipo que hizo posible esta filmación y son gratuitas previa retirada de invitación

Filmoteca Canaria se suma al Día Mundial del Patrimonio Audiovisual con la proyección de Aparceros, el documental recuperado y digitalizado que muestra las duras condiciones en las que se realizaba la zafra del tomate en Maspalomas en la década de los setenta. Censurado en la época franquista, su contenido se podrá ver ahora en Gran Canaria y Tenerife, en sendas sesiones en las que participarán varios integrantes de la productora vasca que hizo posible esta filmación.

Las proyecciones serán mañana, martes 17 de octubre, en el Teatro Guiniguada y el jueves 19 en el Espacio La Granja, ambas a las 19.00 horas y con entrada gratuita previa retirada de invitaciones en la web de ambas salas. En la misma sesión se ofrecerá al público la oportunidad de presenciar por primera vez otro cortometraje vinculado a esta época titulado Manifestación de aparceros en Las Palmas de G.C.

Bajo la dirección de Jesús Almendros y la destreza de Ramón Saldías como director de fotografía, reflejaron cinematográficamente las precarias condiciones en las que estaban sometidos los aparceros y sus familiares en el sur de Gran Canaria durante las labores de cultivo del tomate. Los terrenos eran trabajados durante los siete meses que duraba la zafra por canarios provenientes de todas las islas, que vivían en cuarterías o barracones construidos por ellos mismos, donde el agua escaseaba y tenían que trasladarla en botellones.

El documental se realizó en 1972, pero su lanzamiento se vio obstaculizado varios años por la censura franquista. Finalmente, se visualizó en 1977. Aparceros se filmó en 35mm en blanco y negro por la productora vasca Ikastorfilms. En la cinta restaurada y digitalizada por Filmoteca se han incluido imágenes del making of en 16mm, ejecutado por la esposa de Ramón Saldías, Maite Beltrán.

Tras la proyección, se llevará a cabo una presentación y un coloquio, que estarán moderados por Onintze Saldías, la hija de Ramón Saldías y Maite Beltrán. Además, en el evento estarán presentes destacados miembros de la productora, quienes aportarán su perspectiva y enriquecerán la experiencia.

Manifestación de Aparceros en Las Palmas de Gran Canaria

A comienzos de la década de los 80, los aparceros ocuparon las calles de la isla de Gran Canaria para organizar numerosas huelgas en protesta a sus derechos y manifestar así sus pretensiones ante las autoridades insulares. Un cortometraje exclusivo que se emitirá públicamente al finalizar el documental Aparceros.

Un año más, durante la próxima Muestra de Cine de Lanzarote, se impartirán tres cursos especialmente diseñados para la ocasión. Debido al éxito de ediciones anteriores, los dos primeros estarán dedicados a la grabación de sonido directo y a la posproducción sonora. El tercero estará centrado en la fotografía

Los cursos de sonido comenzarán el sábado 25 de noviembre y concluirán el 2 de diciembre. El de fotografía arranca el 27 de noviembre y también acaba el 2 de diciembre. Todos se desarrollarán en diferentes lugares de la isla de Lanzarote, convirtiendo su paisaje único y su pasado emigrante en los grandes protagonistas.

Como cada año, la Asociación Tenique Cultural, organizadora de la Muestra de Cine de Lanzarote, ha puesto un gran empeño en traer a la isla a los mejores profesionales del sonido, la fotografía y el montaje sonoro para lograr que quien acuda a los cursos pueda recibir una formación de la máxima calidad. La matrícula, así como toda la información necesaria, está disponible en la página web de la Muestra de Cine de Lanzarote.

La Muestra de Cine de Lanzarote vuelve a poner el foco en la formación. Los cursos están dirigidos a estudiantes de ámbitos audiovisuales y profesionales, así como a otras personas que quieran profundizar en sus conocimientos sobre el sonido y la imagen. Quienes impartirán los cursos tienen un prestigio reconocido en el mundo del cine y la cultura audiovisual.

El curso de grabación de sonido directo, llamado “Apuntes para un cine aural. Escucha y registro sonoro” correrá a cargo de Amanda Villavieja, nominada en la categoría de mejor sonido en los últimos premios Goya por la película Un año, una noche. Villavieja es una prestigiosa sonidista que ha participado en multitud de documentales y películas y que imparte clase en algunas de las universidades españolas más prestigiosas como la Universidad Autónoma de Barcelona. El curso se centrará en pensar y conocer Lanzarote a través de los sonidos que relatan su historia emigrante, tema central de la décimo tercera Muestra Muestra de Cine. A través de diferentes paseos por lugares únicos de la isla, se enseñarán técnicas de captación sonora y se experimentará con diferentes micrófonos y grabadoras.

De manera simultánea, se producirá el otro curso de sonido: “Ensamble de un paisaje de banda sonora”, impartido por Nicolás Tsabertidis, sonidista y montador de sonido que trabaja como diseñador en los podcast de El País. Ha trabajado con directores como David Trueba o Jaime Rosales, compositores como Alberto Iglesias, Roque Baños y cantantes como Ana Belén, Víctor Manuel y Joan Manuel Serrat. Imparte clase en la Escuela de Música Creativa. En este curso se aprenderá a realizar un paisaje de banda sonora a través de la organización creativa y orquestada del tratamiento del registro sonoro.

Ambos cursos trabajarán en estrecha colaboración a lo largo de toda la semana para tomar conciencia del vínculo que existe entre el registro de sonido y su posterior desarrollo en la sala de montaje. Realizando algunas clases conjuntamente, se construirá un relato sonoro en forma de película “ciega”; filme sonoro y sin imágenes que será presentado durante la 13ª Muestra de Cine de Lanzarote en una sesión abierta al público.

En cuanto al curso de fotografía, “Imágenesmiradas” estará impartido por Santiago Racaj. El objetivo del mismo es dialogar sobre la creación de imágenes a partir de las reflexiones sobre la mirada en un entorno único como es la isla de Lanzarote. Santiago Racaj cuenta con más de 30 años como director de fotografía. Ha dirigido la fotografía de cientos de spots publicitarios, documentales, videoclips y más de 25 largometrajes. En la actualidad, compagina su trabajo en películas con la coordinación de la especialidad del Máster de Dirección de Fotografía en la Escuela de Cine y Audiovisual de Madrid (ECAM).

La 13ª Muestra de Cine de Lanzarote está organizada por la asociación sin ánimo de lucro Tenique Cultural y cuenta con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote a través de su marca de producto Lanzarote Film Commission, de los Centros de Arte, Cultura y Turismo y del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales de España.