
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Museo Agáldar de Historia de la Ciudad inaugura este viernes 9 de mayo, a las 17:00 horas, la exposición Índigo, una muestra de pintura digital de la joven artista galdense Marta Steffen Gil, estudiante de Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia. La exposición estará abierta al público hasta el 19 de mayo
Índigo se enmarca dentro del proyecto académico de la artista y forma parte del desarrollo de un artbook titulado TITÁN. A través de la pintura digital, Marta Steffen propone una reflexión profunda sobre el concepto de identidad, explorada desde el diseño de personajes, objetos (props) y ambientes. Está comisariada por Natividad Navalón, Alejandro Mañas y Teresa Cháfer.
El recorrido expositivo se apoya en una narrativa visual basada en el worldbuilding, donde se trazan los acontecimientos que moldean las relaciones e identidades de los personajes. Estos se ven atravesados por sus deseos, aspiraciones, defectos y miedos, dentro de un universo de ficción influenciado por los géneros de la fantasía y la space opera.
En Índigo, también se destaca el estudio de la cultura amazigh y su influencia en los pueblos aborígenes de las Islas Canarias, estableciendo un puente entre lo ancestral y lo contemporáneo en la construcción identitaria. La artista traslada estos elementos culturales al diseño visual de sus personajes y escenarios.
La muestra celebra seis décadas del influyente grupo de vanguardia fundado por Juan Hidalgo, Walter Marchetti y Esther Ferrer
Tras su paso por Gran Canaria, la exposición podrá visitarse en La Laguna del 3 de mayo al 13 de julio
Hubo un momento en la historia del arte español en que la música, el silencio, el objeto cotidiano y la performance se dieron la mano para decir algo nuevo. Así nació ‘ZAJ’, un colectivo sin reglas, sin etiquetas y sin miedo a lo absurdo. Ahora, sesenta años después, su legado se despliega en las salas del Instituto Canarias Cabrera Pinto, que acoge desde el 3 de mayo la exposición ‘ZAJ. 60 años’, bajo la curaduría de Carlos Díaz-Bertrana.
Tras su reciente paso por el Centro de Arte La Regenta en Las Palmas de Gran Canaria, esta retrospectiva se presenta por primera vez en Tenerife. Reúne una cuidada selección de medio centenar de piezas que capturan la esencia disruptiva del grupo, desde instalaciones y objetos hasta fotografías y partituras visuales. El recorrido incluye obras clave como ‘Sex Collection’ de Esther Ferrer, ‘Flor y Mujer II’ de Juan Hidalgo o ‘Música de cámara n.º 293’ de Walter Marchetti, junto a otras nunca antes vistas en Canarias, como El muro de los inmortales o Natura Morta.
ZAJ fue, más que un grupo artístico, una forma de estar en el mundo. Inspirado por el arte pobre, el Zen y el experimentalismo más libre, su práctica rompía con la idea del arte como producto cerrado, proponiendo experiencias en las que lo absurdo, lo efímero y lo cotidiano eran vehículo de pensamiento. En palabras del comisario: “Más que mostrar, ZAJ nos abisma en el sinsentido de la existencia humana”.
El grupo, cuya actividad comenzó en 1964 y se extendió hasta 1996, estuvo integrado por figuras clave de la vanguardia europea, con una obra que transitó entre la música conceptual, la performance, el mail art y los objetos intervenidos. Su impacto fue tal que el Museo Reina Sofía le dedicó una gran retrospectiva en los años noventa, consolidando su lugar en la historia del arte contemporáneo.
La exposición ‘ZAJ. 60 años’ estará abierta al público hasta el 13 de julio, en horario de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas, y fines de semana de 11:00 a 14:00 horas. La entrada es libre y gratuita.
El jueves 8 de mayo de 2025, a las 19.00 horas, se procederá a la inauguración en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas, de la Exposición Fotográfica “CUCHILLOS CANARIOS: Colección de Bernabé Quintana Alfonso” , a cargo del fotógrafo firguense Luis M. Rodríguez Déniz , bajo la organización del colectivo LA VINCA Ecologistas en Acción, un acto que contará con la presencia de José Juan Sosa. Perdomo y Juan Manuel Zamora Maldonado, investigadores del cuchillo canario en nuestra isla.
Bernabé Quintana Alfonso es un gran apasionado de las tradiciones canarias, lleva dedicado a la colección de cuchillos canarios “desde que tenía 16 años, momento en el que heredé el cuchillo de mi padre, ya medida que fui conociendo cada vez más los diferentes modelos y diseños, me fui apasionando mucho más” . En la actualidad posee 222 cuchillos, navajas y abrecartas, con ejemplares datados desde el año 1869 -obra del cuchillero Matías Crocier, del municipio de Telde- hasta la actualidad, de la mayoría de artesanos cuchilleros de la isla.
Quintana nos dice que “visitar esta exposición fotográfica es una oportunidad de conocer, en imágenes, el origen y evolución del cuchillo canario, con piezas desde el siglo XIX hasta la actualidad” .
Luis Miguel Rodríguez Déniz tiene una dilatada trayectoria como fotógrafo, siendo sus trabajos sobre la naturaleza los que le han ocupado la mayor parte de su dedicación, experimentando múltiples técnicas. Además de la fotografía, desde siempre ha tenido coqueteos con el dibujo, especialmente de elementos relacionados con su municipio.
Rodríguez nos comenta que “ha sido un placer poder fotografiar una parte importante de la impresionante colección de Bernabé Quintana, con auténticas joyas de la cuchillería de esta isla, y poder colaborar en la difusión de este noble arte que es la elaboración de cuchillos canarios” .
La Exposición “CUCHILLOS CANARIOS. Colección de Bernabé Quintana Alfonso” se podrá visitar entre los días 8 de mayo y 6 de junio del actual, todos los miércoles, jueves y viernes de 18.00 a 20.00 horas, estando disponible para otros colectivos y centros educativos en horarios diversos a concertar.
La Casa de Colón inaugura el día 23 de abril, a las 11:30 horas, con motivo de la celebración del Día del Libro, la muestra bibliográfica ‘De papel, tinta e imprenta’, en la que exhibirá algunas de las joyas que custodia su importante Fondo Ballesteros, constituido por unas quince mil monografías y cuatro mil títulos de materias relacionadas con la historia de América y Canarias que abarcan el período comprendido desde el siglo XVI hasta los años 60 del siglo XX
El museo inicia con esta muestra una serie que irá mostrando, poco a poco, el rico fondo documental que adquirió en 1961 y que lleva el nombre del historiador Antonio Ballesteros Beretta, cuyo padre, Antonio Ballesteros Gay, fue gobernador civil en Canarias y dueño de una copiosa biblioteca que quedó en manos de su familia.
Esta primera exposición que podrá visitarse hasta el próximo día 25 de mayo, recoge catorce ejemplares de obras editadas entre el siglo XVI y mediados del XVII, que permitirán al público entender mejor los procesos políticos y sociales de Europa durante dichos periodos. Estos textos, aunque escritos en distintas épocas y contextos, comparten el análisis de los acontecimientos históricos de esos periodos. En conjunto, ofrecen una visión de la historia política de las grandes potencias europeas, como España, Francia, Portugal, Nápoles y el Imperio Romano Germánico, reflejando no solo la evolución de estos estados, sino también las luchas de poder y los conflictos bélicos que marcaron el rumbo de la historia europea.
“Se trata de una pequeña muestra, pero muy significativa”, explica el responsable de la biblioteca del museo y de la exposición propiamente dicha, Miguel Ángel Ramos. “Hemos querido empezar por los más antiguos, aquellos que no sólo destacan por su antigüedad, sino también por el valor histórico y temático que comparten”, añade.
La exposición marca el inicio de un plan más ambicioso que irá presentando al público una nueva selección de obras del Fondo Ballesteros, siguiendo distintos criterios temáticos o cronológicos. En esta primera entrega, se ha optado por destacar el núcleo más antiguo y valioso, pero el fondo cuenta con centenares de volúmenes que podrán formar parte de futuras muestras.
Un patrimonio dormido
"Es una manera de sacar a la luz un patrimonio dormido", añade Ramos, y también de despertar el interés del público por la historia, los libros antiguos y los procesos políticos que dieron forma a la Europa moderna".
Los catorce libros expuestos tienen un hilo conductor claro: documentar y analizar la consolidación de las grandes monarquías europeas en ese momento histórico y reflejar la evolución del poder, las luchas dinásticas y los conflictos bélicos que marcaron el mapa del continente.
"No mucha gente conoce el valor de este fondo", explica Ramos. "Queremos darlo a conocer, acercarlo al público, y también mostrar que nuestra biblioteca está abierta a quien quiera investigar o consultar estos materiales".
Entre los ejemplares más destacados que se exhiben en la exposición se encuentra ‘Los cinco libros postreros de los Anales de la Corona de Aragón’, de Jerónimo Zurita (1610), una crónica exhaustiva sobre los monarcas aragoneses y la articulación de la monarquía hispánica. También ‘Las Siete Partidas’ (1587), la gran obra legislativa de Alfonso X el Sabio, en una edición glosada por el jurista Gregorio López. Otro título esencial es el ‘De rebus Hispaniae anacephalaeosis’ (1634), una historia de España desde su fundación hasta el siglo XVII firmada por Alfonso Sánchez, que ofrece una visión humanista y global del pasado hispánico.
Además, los visitantes encontrarán textos que abordan figuras clave como Carlos V, Alfonso VII o Juan II de Portugal, así como crónicas sobre la historia del Reino de Navarra, las guerras en los Países Bajos o las revueltas de Nápoles. Algunos de los autores, como Alfonso Ulloa o Alessandro Giraffi, escribieron desde una perspectiva europea, enriqueciendo el relato con múltiples puntos de vista.
El ‘De rebus Hispaniae anacephalaeosis’ (1634) de Alfonso Sánchez y ‘La vita dell'invittissimo Imperator Carlo Quinto’ (1560) de Alfonso Ulloa exploran, la historia de España desde su fundación hasta el siglo XVII, y la figura de Carlos V, cuyos reinados marcaron un periodo crucial en la historia europea. Ambas obras reflejan la influencia de la monarquía española y su papel en el contexto europeo, aunque cada autor adopta un enfoque distinto: Sánchez ofrece un análisis histórico detallado, mientras que Ulloa centra su atención en la figura personal del emperador.
Por otro lado, títulos como ‘Las guerras de los Estados Baxos’ de Carlos Coloma (1627) y ‘Le rivoluzioni di Napoli’ de Alessandro Giraffi (1648) nos acercan a los conflictos políticos y militares que se desarrollaron en otras partes de Europa, como los Países Bajos y Nápoles. Ambas obras ilustran las luchas de poder dentro de los dominios de la monarquía española y la influencia de los movimientos populares y las revueltas en estos territorios.
Una de las obras más curiosas de la muestra es ‘De la preeminence de nos roys’ de Antoine Aubery (1650), en la que se analiza la supremacía de la monarquía francesa sobre otras naciones europeas, especialmente sobre el emperador y el rey de España. Esta obra se coloca en un contexto de creciente centralización del poder en Francia bajo Luis XIV, mientras que otros textos como ‘Histoire de Navarre’ de André Favyn (1612) examinan los reinos periféricos y su interacción con los grandes imperios.
Finalmente, ‘Chronica del inclito Emperador de España don Alonso VII’ de Prudencio de Sandoval (1600) y ‘Chronica dos valerosos e insignes feitos del Rey Dom Ioao II’ de García de Resende (1622) abordan figuras clave en la historia de España y Portugal, contribuyendo a una mejor comprensión de las relaciones dinásticas y políticas entre estas dos potencias ibéricas.
El Fondo Ballesteros
El fondo bibliográfico recibe su nombre por el historiador Antonio Ballesteros Beretta, miembro de la Real Academia de la Historia, catedrático de Historia de España y de Historia de América, y correspondiente de varias Academias Nacionales de la Historia Latinoamericanas.
Su fondo americano-colombino es sin duda el más resaltable: encontramos obras de Bartolomé de las Casas, de Gonzalo Fernández de Oviedo, de americanistas contemporáneos como José Alcina, Rafael Altamira, Antonio y Manuel Ballesteros, Francisco Morales Padrón. Hallamos textos de autores decididamente colombinos como son los italianos Bossi y Canale; el alemán Hans Blischte; y los españoles, Antonio y Manuel Ballesteros, Antonio Blázquez y Antonio Ruméu de Armas, entre otros.
En el rico fondo Antonio Ballesteros observamos la presencia de numerosas ediciones en francés, y en menor grado, en inglés, alemán, portugués e italiano.
Fotografía, pintura y escultura integrarán esta muestra que enriquece el programa de actos de este año con distintas expresiones artísticas en torno a la cultura de este producto símbolo de identidad
Bajo el título Miradas al Queso, la Casa de la Cultura de Guía de Gran Canaria acoge el próximo lunes 21 de abril, a las 19:00 horas, la inauguración del conjunto de exposiciones que abre el programa de la Fiesta del Queso 2025. La fotografía de Nacho González, la pintura de Juan Martín, la escultura de la artesana Fayna Quesada, las tablas de queso elaboradas por Jesús Sánchez y una variedad de queseras en colaboración con Proquenor, integrarán esta muestra que enriquece el programa de actos de este año con distintas expresiones artísticas en torno a la cultura del queso y que podrá ser visitada hasta el próximo 3 de mayo.
Nacho González, Paisaje y tradición
La permanente búsqueda de la belleza en sus fotografías nos sumerge en un universo de verdes ondulantes y roques centenarios, done la vida rural late con una cadencia serena. A través de su mirada, el queso y su mundo se convierten en símbolo de identidad, un puente entre la tierra y quienes la habitan.
Cada imagen es un diálogo entre el paisaje y sus guardianes: el gesto pausado del pastor, la textura rugosa de un verde lomo creada durante meses por el paso del rebaño, el vaivén de nubes que, como la leche recién ordeñada, se derraman sobre los barrancos y montañas de las medianías.
Esta exposición no sólo documenta, sino que invita a sentir. Nos recuerda que el queso es más que un producto: es memoria, arraigo y paisaje hecho sabor. En cada fotografía, el norte de Gran canaria se revela como un poema visual, un rincón del mundo donde la tradición sigue siendo una forma de amor.
Jesús Sánchez, Diseño y tradición
Especializado en la creación de tablas para quesos y aperitivos, Jesús Sánchez realiza productos que no sólo cumplen una función práctica, sino que también embellecen la presentación de cada selección gastronómica.
Sus tablas están elaboradas con maderas nobles cuidadosamente seleccionadas por su resistencia, durabilidad y estética natural. Cada pieza es trabajada con precisión, respetando las vetas y características únicas de la madera, lo que garantiza que no haya dos tablas iguales.
Comprometido con la sostenibilidad, utiliza maderas de origen responsable y aplica procesos que minimizan el impacto ambiental. Cree en la fusión de tradición y diseño, respetando el arte de la carpintería mientras innova en creaciones y nuevas tecnologías para ofrecer productos que combinan elegancia, identidad y utilidad.
Fayna Quesada, El queso, una pieza de arte
Al crear estas réplicas para atrezo, Quesada no sólo rinde tributo al queso, sino también al paisaje y las tradiciones que lo rodean. Cada pieza, aunque simulada, refleja con gran precisión la textura, el color y la forma que hacen único al queso del norte de la isla, convirtiéndolo en un objeto cargado de significado.
En su interpretación, el queso se vuelve un puente entre lo tangible y lo simbólico, un elemento que, desde su aparente sencillez nos habla del amor a la tierra y al arte, de la memoria colectiva de un mundo rural que, aún en su quietud, sigue vivo en cada rincón de Gran canaria.
A través de un cuidadoso trabajo de modelado y detalle, cada pieza se convierte en un homenaje a la riqueza rural del norte de Gran canaria, donde el queso es mucho más que un producto: es símbolo de esfuerzo, de historia y de un modo de vida que ha perdurado a lo largo de generaciones.
Juan Martín Santana, Delicadeza y emoción
En las acuarelas de Juan Martín se despliega un paisaje que no sólo es natural, sino también profundamente simbólico: el queso, protagonista silencioso de un mundo rural arraigado en el norte de Gran canaria. A través de su pincel, el artista captura la esencia de una tradición que ha marcado generaciones, reflejando la serenidad y el esfuerzo que impregnan cada rincón de la isla.
Las montañas que custodian los campos, el verdor de los pastos y la textura dorada de los quesos se entrelazan en una armonía visual que invita al espectador a sumergirse em la quietud y la sabiduría de la vida rural.
La obra de Juan Martin, cargada de delicadeza y emoción contenida, nos recuerda la importancia de lo sencillo, de lo cotidiano, donde la belleza se encuentra en lo más humilde. Cada trazo en sus acuarelas, cada matiz, busca transmitir no sólo el carácter de los objetos representados, sino el alma misma de una tierra y su gente.
Proquenor, Queseras
Las queseras de Gran canaria son piezas esenciales en la elaboración tradicional del queso artesanal de la isla. Talladas por carpinteros locales en madera, estas tablas han sido utilizadas durante siglos para moldear y prensar los quesos, dejando en su superficie las marcas geométricas o florales que las distinguen.
Más que una simple herramienta, cada quesera tiene detrás el trabajo de artesanos que hunden su saber en la noche de los tiempos. La parte rayada, la pinta, tiene una función clara, la de hacer escurrir el suero del queso que está naciendo, la parte central, la flor como se le llama en el mundo del pastoreo, en muchas ocasiones nos presenta un diseño floral o geométrico en forma de estrella.
Estos diseños vegetales o estelares que encontramos en las queseras de Gran Canaria, los encontramos en todas las civilizaciones desde la antigüedad: culturas celtas, nórdicas, asiáticas, africanas, tienen idénticas simbologías.
A partir del martes 22 de abril de 2025, se puede visitar la Exposición “JALLOS” , del fotógrafo Gustavo Martín , en la Sala de Exposiciones de la Casa de la Cultura de Firgas (Plaza de San Roque, nº 1), organizada conjuntamente por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de la Villa de Firgas y el colectivo La Vinca Ecologistas en Acción, dentro de los actos de XXX Aniversario de la Casa de la Cultura de Firgas
Martín comenta “que los Jallos son objetos que arrastran la marea y que generalmente se encuentran en las playas. Esta es la definición que le dan los lanzaroteños a los desperdicios llegados a la orilla por las corrientes del Océano.
He crecido en la costa, tengo una conexión especial con el mar , y desde que era niño siempre me han llamado la atención todos estos objetos (redes, cabos, plásticos, latas) hasta el punto de llevarme a casa algunos de estos materiales como si fueran un tesoro.
Con todo ello, realizo este proyecto fotográfico que hable de la contaminación del mar. Recorro la costa en busca única y exclusivamente, de aquellos elementos artificiales, que trae el mar hasta la orilla.
Con ellos intervengo en el medio, en unos fondos que conozco casi como mi cuerpo, todas sus rocas, cuevas, arenas. Coloco los elementos de tal manera que me parecen un conjunto atractivo, solo atendiendo a razones estéticas.
Mientras dispara mi cámara voy dejándome llevar por el entorno, los matices verdes grisáceos de este fondo, con las transparencias y delicadeza de los plásticos, y los colores tenues de los cabos. Vuelvo a sentir como hacía tiempo que no lo hacía, la vibración del obturador, consciente de que ese disparo es único y no volverá a sentir lo mismo en el siguiente.
Ahí estoy, no me paro solo en la técnica, siento el peso de la red sobre mí , semi atrapado, sin poder hacer nada para quitármela de encima, me hundo con la ligereza de un plástico desgastado por el tiempo, o intento salir a la superficie como una lata herrumbienta agarrada a un cabo, me quedo quieto, vencido, flotando en medio del agua, dejando pasar el tiempo mientras descubro mis nudos, mis muros y mis capas.
Gustavo Martín (Arucas, 1974) estudió Imagen y Sonido en Las Palmas de Gran Canaria en 1997. En 1999 comienza a trabajar como fotógrafo profesional para agencias de publicidad, agencias de comunicación, instituciones y compañías de teatro. Se especializa en diferentes cursos de fotografía en Barcelona, Madrid y Gran Canaria.
Participa en diferentes exposiciones colectivas (Arucas y Sevilla,1999) invitado por la Fundación Mapfre Guanarteme. Realiza su primera exposición individual “ Retratos de una vida ”, en Arucas, Sevilla y Cádiz, año 2000. En 2014 Expone en Arucas “ 10+1 Años de Teatro ”. “ Entre el cielo y el mar ”, 2015 trabajo realizado junto a Alicia Hernández Padrón y expuesto en Arucas y Las Palmas de Gran Canaria .
En 2017 exponen “Jallos”, obra seleccionada para GranCanariaPhoto 2017 con el lema “Donde habita el silencio” , obra que en estos momentos llega a Firgas, tras el reciente éxito obtenido en su exhibición en Arucas.
Ha recibido varios premios a lo largo de su trayectoria, destacando:
1. Primer premio en la categoría de serie en los II Premios de Fotografía Ecológica “Juan Félix Marrero Perdomo”
2. Primer premio en la categoría de serie en los I Premios de Fotografía Ecológica “Juan Félix Marrero Perdomo”
3. Segundo premio en la categoría de individual en los I Premios de Fotografía Ecológica “Juan Félix Marrero Perdomo”
La Exposición “Jallos” se podrá visitar en la Casa de la Cultura de Firgas del 22 de abril al 16 de mayo de 2025, de lunes a viernes, en horario de 9.00 a 13.30 h.; y en horario de tarde coinciden con otros eventos a realizarse en el mismo espacio.
El reconocido escultor Román Hernández inaugurará el próximo jueves 10 de abril de 2025 su esperada exposición titulada 'Poética de la razón' en el Centro de Iniciativas y Turismo (CIT) de Santa Cruz de Tenerife. La muestra será abierta al público a las 12:00 horas y podrás visitarse en la sede del CIT, ubicada en Elías Serra Rafols, s/n (Chalet CIT), Santa Cruz de Tenerife , de lunes a viernes, en horario de 08:00 a 13:00 horas , hasta el 31 de agosto de 2025
La exposición se presenta como una serie de esculturas independientes , que en conjunto crean y armonizan una profunda búsqueda trascendental del sentido del hombre y la geometría. La obra de Hernández explora la conexión entre la escultura y la poesía , dos disciplinas que en su trabajo se interrelacionan para invitar a la reflexión sobre la condición humana y la complejidad del universo. La pieza central de esta exposición revela la importancia de la geometría y la proporción , elementos fundamentales en la creación artística del escultor.
El CIT de Santa Cruz de Tenerife sigue demostrando su firme compromiso con la cultura como motor de desarrollo para la isla. A través de esta exposición, el centro no solo refuerza su papel como referente cultural, sino que también abre un espacio para que los ciudadanos y turistas puedan disfrutar de un arte que conecta la tradición con la modernidad. Las obras de Hernández buscan generar una experiencia única, en la que se invita al espectador a explorar nuevas formas de expresión y comunicación a través de la escultura.
En palabras de Hernández, “la escultura y la poesía son una forma de expresión profunda que habla directamente a nuestra percepción, invitando a los espectadores a reflexionar sobre la naturaleza del ser humano, la geometría de nuestra existencia y el sentido de lo que nos rodea”.
Sobre Román Hernández
Román Hernández nació en Los Realejos (Tenerife) en 1963. Es escultor y Doctor en Bellas Artes , además de profesor titular de Escultura en el Departamento de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna . A lo largo de su carrera, ha combinado la docencia con la creación artística, desarrollando una obra que explora las formas, la proporción y los significados estructurales y filosóficos que subyacen en la escultura contemporánea.
Comisaria de exposición: Irina Bokhan
LA ARTISTA ELIA VERONA INAUGURA SU PROPUESTA EXPERIMENTAL ARTÍSTICO-ANTROPOLÓGICA CENTRADA EN EL CUERPO ANCIANO DE PEPE DÁMASO
En el año 2020, en pleno aislamiento por la crisis sanitaria provocada por la pandemia de la Covid, el artista Pepe Dámaso, de 87 años, traba amistad con una antropóloga artista 42 años menor que él, a la que siempre llama con aire solemne por su apellido, Verona
Con el tiempo, entablan una relación de complicidad y trabajo conjunto sobre la obra de él que continúa hasta hoy. Dámaso le abre las puertas de su archivo físico ubicado en una habitación a la entrada de su casa situada en la calle Tauro del barrio de La Isleta; así como de su archivo digital custodiado en su ordenador de mesa y también de ese otro archivo más personal y vivo, su memoria y su creatividad
La creadora Elia Verona (1975), pseudónimo de Noelia Verona Martel, inauguraba el día 10 de abril, a las 19:00 horas, en el Centro de Artes Plásticas de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, su exposición individual ‘Dámaso, una corpografía’, con el que el mencionado centro ubicado en la calle Colón de Vegueta inicia el programa expositivo de su bienio correspondiente a 2025-2026. La nueva entrega de la creadora, que permanecerá abierta hasta el día 16 de mayo, es fruto de una deriva experimental artístico-antropológica centrada en un cuerpo específico y anciano, el del también artista Pepe Dámaso. A través de diversos lenguajes artísticos que van desde la fotografía, el audio o la videocreación, hasta el collage, pasando por el grabado en relieve sobre soportes y dimensiones diversas y transferencias fotográficas, Verona aborda de un modo polifónico el cuerpo de Dámaso ofreciendo al espectador más que una propuesta creativa de hibridación, una hibridacción.
Para la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, “el compromiso del artista Pepe Dámaso con el progreso cultural de Canarias ha sido evidente a lo largo de su vida, y esta estrecha colaboración artística con Elia Verona pone de manifiesto no sólo su pasión y militancia por los códigos de la creación, sino su voluntad de apoyar y contribuir con su experiencia y legado intelectual a la propuesta de otros artistas”.
“En este proyecto solo hay verdad y entrega al ser humano”, aseguró Dámaso, que indicó que, hoy por hoy, en la encrucijada en la que nos encontramos, “no podemos estar ensimismados en una estética gratuita del entretenimiento. Mi cuerpo es el cuerpo del mundo tal cual está. Verona reflexiona e indaga en la verdad, la belleza, la bondad… que es lo que nos salvará”.
“Dámaso no ha sido un modelo pasivo”, explicó Verona, cuya relación con el nonagenario artista se fraguó durante cinco años con la finalidad de alumbrar este proyecto. “No había conocido a un creador que tuviera una entrega tan poderosa al arte como tiene Dámaso. La cultura lo atraviesa y nunca envejece porque siempre está creando”, explicó Verona.
La creadora no hace otra cosa que plantearse en esta muestra una cuestión: ¿Es posible un lenguaje común a la Antropología y al Arte? ¿Cómo se narrarían los cuerpos desde ese nuevo territorio de hibridaciones? Elia Verona, que actualmente es doctoranda con una tesis sobre la hibridación de antropología y arte en el prestigioso Colegio de Michoacán (COLMICH), en México, trabaja con lenguajes figurativos para representar sus reflexiones sobre el cuerpo humano y las biopolíticas que se ejercen sobre él.
La complicidad de Dámaso
“Como artista y antropóloga, mi trabajo es siempre híbrido. Es etnografía traducida al lenguaje gráfico y viceversa. La etnografía hecha por una artista es también un modo de auto-etnografía. En esa búsqueda, he utilizado en ocasiones lenguajes abstractos para representar la complejidad del impulso creativo o la desolación de la muerte, como en las series gráficas ‘Universos’ y ‘Olvirus’, respectivamente”, explica la creadora grancanaria, cuyo trabajo se desenvuelve entre Las Palmas de Gran Canaria, Madrid y diversas ciudades mexicanas del Estado de Michoacán con las que inició su vínculo en 2021.
Verona confiesa que “ha sido imprescindible para esta propuesta el encuentro y la complicidad con Pepe Dámaso, un hombre que ha dedicado la vida a la creación artística y a la vez un cuerpo que, desde la homosexualidad visible, siempre cuestionó la heteronormatividad de los cuerpos. Ahora, desde su vejez activa y lúcida, transgrede nuevamente al cuestionar el desvalor del cuerpo anciano”.
Verona señala que “se trata de un proyecto que transgrede el orden comúnmente seguido en la creación, porque aquí, el artista Pepe Dámaso se vuelve colaborador de mi creación y el tema de mis obras. Dámaso se presta a ser recreado y, al prestarse, se sigue creando a sí mismo”, añade.
“El cuerpo de Pepe Dámaso se muestra en esta exposición a través de distintos lenguajes para que el cuerpo hable a través de diversas voces. Por otra parte, Dámaso no es presentado en esta exposición como la figura emblemática que aparece tan a menudo en los medios de comunicación y en las redes, sino como una piel que envuelve un tiempo transcurrido y una memoria, la piel de un hombre creador, cuyo cuerpo es su creación más continuada en el tiempo. Desde el ser humano único que es Pepe Dámaso, transito hacia la universalidad de la mirada construida socialmente sobre un cuerpo como el suyo, un cuerpo de noventa años. Cuestiono los desvalores que encierra esa mirada actual sobre la vejez y que afirma que el cuerpo válido es el cuerpo sano, joven, útil, productivo, sexualmente atractivo, que se mueve rápidamente, que aprovecha el tiempo, que utiliza la tecnología con facilidad”, concluye la creadora.
*La exposición se presente a los medios y redes sociales a las 11.00 horas, teniendo lugar su inauguración a las 19.30 horas. Estará abierta desde el 10 de abril al 23 de mayo, de martes a viernes, de 10 a 14 y de 17 a 20 horas
La Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Arucasmostrará en las salas del Espacio “La Mutua” la exposición pictórica del artista Juan Cabrera, del 10 de abril al 23 de mayo.
Juan Cabrera Cruz (1966) realizó el graduado en la Escuela de Artes Plásticas y Oficios Artísticos en la especialidad de Dibujo Publicitario. Actualmente, desarrolla su labor docente como profesor de dibujo y pintura en las Escuelas Municipales de diferentes municipios de Gran Canaria y en la Escuela Luján Pérez. Desde 1991, ha participado en diferentes exposiciones tanto individuales como colectivas, especialmente en las islas (Gran Canaria y Tenerife), aunque también internacionales (Estocolmo, Londres, New York y República Dominicana).
Su amplia producción destaca por acercarse a la creación artística intentando indagar en la esencia humana, por eso, la columna vertebral en el desarrollo del grueso de su obra es la representación de la figura humana. Para ello emplea técnicas mixtas sobre tela y madera, que presenta colgada en pared.
‘Lo liminal: la piel y el acontecimiento’ está abierta al público desde el viernes 4 en la Sala de Arte Contemporáneo del Gobierno, junto al parque La Granja
Reúne esculturas e instalaciones de mediano y gran formato con materiales que van desde el tejido al bronce
La Sala de Arte Contemporáneo (SAC) inaugura esta semana una exposición de la artista Itahisa P. Conesa en la que muestra al público los innovadores materiales y técnicas escultóricas que está aplicando a su obra. Bajo el título ‘Lo liminal: la piel y el acontecimiento’, la muestra se inaugura hoy viernes 4 de abril, en este espacio del Gobierno de Canarias situado en la santacrucera Casa de la Cultura, junto al Parque de La Granja de la capital tinerfeña. Estará abierta al público hasta el 20 de junio.
‘Lo liminal: la piel y el acontecimiento’ reúne una serie de esculturas e instalaciones de gran y mediano formato realizadas con materiales como tejidos, resinas, mortero, bronce o elementos vegetales recolectados sin intervención. Estas piezas surgen de procesos de registro superficial -orgánico, textil e industrial- en los que se generan pieles, huellas y capas como superficies sensibles que activan tensiones entre cuerpo, materia y entorno.
En la exposición, la artista explora la piel no como un límite, sino como un espacio de conexión y transformación, invitando a mirar más allá de lo evidente y a descubrir nuevas formas de entender lo que nos rodea. Una muestra que invita a reflexionar sobre nuestra relación con el entorno y con otras formas de vida.
“Las obras no buscan representar algo definido, sino generar una experiencia: ocupar el espacio, convocar al cuerpo del espectador y abrir un campo de relaciones entre lo humano y lo no humano”, afirma la artista. “La piel, figura central en este trabajo, deja de funcionar como límite y se presenta como un territorio poroso, relacional y geológico, donde se inscriben memorias, afectos y transformaciones. Estas esculturas se entienden como configuraciones materiales que dan testimonio de una red de vínculos entre entidades diversas”.
Lo liminal plantea así una manera de habitar la escultura desde la superficie, el pliegue y la inscripción, donde la materia no es soporte pasivo, sino agente activo en la producción de sentido.
Una forma de mirar y habitar la escultura desde lo táctil, lo procesual y lo relacional. Cada obra es un punto de encuentro entre materiales, cuerpos y contextos, una forma sensible de pensar con la materia.
Itahisa P. Conesa es docente en la Universidad de La Laguna, donde imparte Escultura y coordina el Aula-Taller de Fundición artística. Dedica su trabajo a investigar sobre nuevas maneras y métodos de proceder en la experiencia artística, que se articula en torno a los procesos híbridos, combinando técnicas escultóricas tradicionales con materiales no convencionales y metodologías contemporáneas.
Todo ello en un marco que conjuga experimentación estética, tecnología y materialidad crítica. Su obra investiga la dimensión performativa de la materia, donde lo escultórico no se limita sólo a la forma, sino que se despliega como campo de relaciones entre cuerpos, superficies y entornos.
El horario de visita de la Sala de Arte Contemporáneo es de lunes a viernes, de 11.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas. La entrada es libre.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.