
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Ejecutivo canario, a través de GMR Canarias, relanza esta acción para incentivar, a través de Redes Sociales y soportes de publicidad exterior, el consumo de este producto local ante la previsión de una buena campaña por la abundancia de precipitaciones
“Mándate una papa, pero que sea canaria” es el eslogan de la campaña del Gobierno de Canarias para promover el consumo de papa local frente a las producciones importadas. Una iniciativa que el Ejecutivo canario lanzó el verano pasado para apoyar a este cultivo y que ahora recupera ante la previsión de una buena campaña de este tubérculo como consecuencia de las abundantes precipitaciones registradas durante el primer trimestre del año, las cuales inciden positivamente en la actividad agrícola de las islas.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, acompañado por el consejero delegado de GMR Canarias, Juan Antonio Alonso, comentó hoy que esta iniciativa forma parte de la estrategia impulsada desde el Ejecutivo regional con el objetivo de concienciar a los consumidores y consumidoras sobre la importancia de sus decisiones de compra para el mantenimiento del sector primario de Canarias y el impulso de la economía local, especialmente en las zonas de medianías, “así como para el reconocimiento al colectivo de profesionales que ofrecen un producto excelente estrechamente vinculado a la tradición culinaria y cultural canaria”.
Esta acción, en la que participan el chef Braulio Simancas (Tasca Silbo Gomero) y el agricultor Sergio Rodríguez (Frutas y Verduras Nito) pretende generar conciencia entre la población de las islas sobre la repercusión de consumir este producto de cercanía que “sufre la competencia desleal de las importaciones”, poniendo en valor sus principales cualidades, la calidad y la frescura, y recordando su peso en la gastronomía canaria.
Durante su intervención, Quintero explicó que esta propuesta, que se presentó el pasado mes de julio a petición de los productores “como una acción de refuerzo ante un exceso de stock de producción que algunos operadores de las islas sufrieron en aquel momento”, se relanza ahora “ante la buena acogida que tuvo entre los agricultores y los consumidores, la previsión de una excelente cosecha para este año, tanto en cantidad de producción como en calidad, a causa de las precipitaciones, y la concentración de la oferta en los próximos meses debido al retraso de la recolección por las lluvias”.
“En enero abonamos 3,8 millones de euros correspondientes a una línea de ayuda excepcional para paliar los efectos de la sequía, implementada en 2024 por esta Consejería, de cuya cuantía 1,4 millones se dirigieron a 193 productores de papa, muchos de los cuales destinaron estos fondos a nuevas plantaciones de este cultivo que se han visto favorecidas por las copiosas precipitaciones registradas estos meses”, agregó.
El consejero se refirió también a la pérdida de superficie de cultivo que ha experimentado este tubérculo en Canarias en los últimos años, la cual, según señaló, pasó de unas 5.400 hectáreas en 2014 a 3.300 en 2023. Asimismo explicó que los precios medios que percibe el agricultor por kilo de esta producción, de las que se registraron unas 78.000 toneladas en 2023, se mantuvieron en 2024 por encima del euro, “una cantidad aceptable que permite que la actividad sea rentable”. “Por eso aprovecho esta presentación para hacer un llamamiento a los comercializadores y grandes distribuidores para que garanticen el pago de un precio justo por el producto que cubra los costes de producción y permita a los productores obtener su correspondiente beneficio como empresarios y empresarias que son”, apuntó.
Por su parte, Sergio Rodríguez manifestó su agradecimiento “por poder formar parte de esta acción que pone en valor el trabajo de la agricultura familiar canaria” y destacó “el importante papel que juegan las grandes superficies que apuestan por estas producciones, un producto único por las condiciones climáticas y geográficas en las que se produce, al acercarlo a los consumidores”.
El consejero delegado de GMR Canarias, Juan Antonio Alonso, se refirió al trabajo que desarrolla la entidad pública para la promoción del producto local y labor que viene desempeñando su equipo comercial para la valorización de estas producciones en los lineales de los supermercados, “un ámbito en el que debemos seguir trabajando”.
La campaña publicitaria, dirigida a todos los individuos con capacidad de compra del archipiélago, consta de una pieza audiovisual de 31 segundos de duración y ‘banners’ en distintos formatos que se difundirán desde hoy y hasta el próximo 30 de abril en Redes Sociales (Facebook, Instagram, Tik Tok y Youtube), en la plataforma de publicidad digital de Google (Google Display), a través de publicidad programática, así como en espacios públicos a través pantallas digitales de centros comerciales, hipermercados, medios de transporte público, y mupis digitales, es decir, mobiliario urbano que se utiliza como soporte publicitario.
En el vídeo de la campaña se repasan episodios cotidianos en el que la papa está presente, como una dependienta y una clienta en una frutería, un chef en su cocina, una familia en torno a la mesa o el agricultor Sergio Rodríguez en representación de los profesionales del sector agrícola en su finca. En cada escena, cada uno de ellos recalca el lema “Mándate una papa, pero que sea canaria” antes de cerrar la pieza audiovisual con el mensaje: “apoya a nuestros agricultores y agricultoras; disfruta de la calidad y sabor de nuestra tierra”.
Por otra parte, el resto de creatividades de la acción ensalzan la labor de los profesionales y las profesionales del sector a través de una imagen centrada en unas papas sobre un surco de tierra mientras que un agricultor, al fondo, avanzan con su cosechadora. Por medio de esta imagen, además de resaltar el esfuerzo que conlleva el trabajo en el campo se incide en el arraigo de este cultivo en la tradición y la cultura canaria.
Al acto de presentación asistieron representantes de las organizaciones profesionales agrarias, ASAGA, PALCA y COAG.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, y el director general de Agricultura, Javier Gutiérrez Taño, se reunieron con la gerente de Cultivos y Tecnología Agraria de Tenerife, S.A. (CULTESA), Teresa Cruz, y personal técnico del departamento y de la empresa, para coordinar el desarrollo de un plan de saneamiento y multiplicación de papas de semilla de variedades comerciales (al igual que se ha realizado con las locales) y material vegetal de batata en las Islas, con el objetivo de fortalecer la producción local y reducir la dependencia de semillas del exterior
El Departamento regional ha encargado a CULTESA el saneamiento de papa de semilla y batata y su multiplicación. Las organizaciones agrarias asumirán la distribución del material vegetal resultante de papas de semilla resultantes a los agricultores.
De esta manera, se garantizará la disponibilidad de papas de semilla sanas, minimizando posibles problemas futuros de suministro. En cuanto a la batata canaria se busca aprovechar la demanda existente de este tubérculo, convirtiéndola en una oportunidad para impulsar su cultivo en islas como Lanzarote, donde esta producción ha tenido tradicionalmente mayor relevancia.
Narvay Quintero anuncia que el Ministerio ha informado de que permite la entrada del tubérculo de dicho país salvo del condado de Kent
Las producciones se someterán a unas medidas de control adicionales
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España ha informado de que autoriza la importación de papas en el Archipiélago procedentes de Reino Unido. El consejero del Área, Narvay Quintero, ha explicado que el Estado, “autoridad competente en este ámbito” ha elaborado una Instrucción en la que establece que se permite la entrada de este tubérculo de dicho país, salvo de Kent (condado donde se detectó el escarabajo de la papa o Leptinotarsa decemlineata), a partir de la información aportada por las autoridades fitosanitarias del Reino Unido en la que se asegura que la plaga no está instalada y que el Gobierno británico ha actuado en las zonas donde se localizó.
“El Gobierno de Canarias carece de competencias en esta materia, sin embargo, junto al Gobierno de España y los productores hemos buscado de soluciones a la escasez de papas con el fin de proteger a Canarias de la entrada de esta plaga y de asegurar la próxima cosecha en las Islas y el suministro de este producto básico en la alimentación de los canarios y canarias”, apuntó Quintero.
El titular del departamento señaló que se han determinado una serie de medidas de aplicación adicionales en relación al envasado y etiquetado del producto “para reforzar y ofrecer mayores garantías fitosanitarias”.
Así, las papas deben someterse a un procedimiento de limpieza, mediante cepillado y/o lavado, que permita la eliminación total de restos de tierra y de organismo nocivos, y se concreta que el porcentaje aceptable de tierra presente será del 0,5%.
En el etiquetado deberá constar, además de los datos propios de la papa (especie, código del agricultor, variedad, calibre, y fecha de envasado), la trazabilidad que permita identificar al productor y el área de producción a nivel de parcela.
Las papas de siembra deberán ser ensacadas en sacos nuevos, con una capacidad máxima de 25 kilos, precintadas y etiquetadas en instalaciones habilitadas para ello, que garanticen la sanidad y trazabilidad de estas y bajo control oficial de las autoridades fitosanitarias correspondientes de las áreas de producción.
En cuanto a las de consumo, estas podrán presentarse en contenedores de 1,5 toneladas como máximo, que deberán ser precintados y etiquetados en instalaciones habilitadas para ello, que aseguren su sanidad y trazabilidad, e igualmente, estén controladas por las autoridades fitosanitarias de las zonas productoras.
Asimismo, se recoge que se llevarán a cabo inspecciones en el 100% de los envíos de papa procedentes de Reino Unido.
La XIV Cata insular de Papa de Gran Canaria se celebró el 1 de septiembre en la Granja Agrícola del Cabildo
El panel de cata de la XIV Cata Insular de Papa de Gran Canaria, compuesto por 16 miembros, determinó que ‘Soraya’ es la mejor papa de Gran Canaria en la cosecha 2023. La Granja Agrícola Experimental del Cabildo acogió, el viernes 1 de septiembre, la sesión a puerta cerrada en la que se probaron, en distintas cocciones, las diez variedades de papas más productivas del “Ensayo de rendimiento de variedades de papa 2023”. Junto a la mención especial a la Mejor Papa de Gran Canaria, se determinaron las mejores variedades en las categorías de arrugar, sancochar y freír, que recayeron en Picasso, Soraya y Valor respectivamente.
Con la cata anual de papa, la Consejería de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica del Cabildo de Gran Canaria que dirige el consejero Miguel Hidalgo,, cumple varios objetivos de su plan estratégico para el sector primario: la valorización del producto y la contribución al avance de su calidad. Los técnicos de la Consejería de Sector Primario transferirán a los agricultores los resultados del “Ensayo de rendimiento de variedades de papa en sistema convencional y ecológico 2023”, en el que se plantaron y analizaron veintiocho variedades de papas diferentes: diecisiete entre las más rentables de 2022 o de mayor presencia en el mercado insular, junto a otras doce nuevas. Del análisis de distintos parámetros se obtienen datos muy valiosos para los agricultores: productividad, aptitud organoléptica y resistencia a sequías, plagas y enfermedades, etc.
En Gran Canaria se cultivan unas 1.200 hectáreas de papas aproximadamente, en las que se producen 22 millones de kilos para el mercado local. Esta cantidad productiva cumple con los parámetros recomendados por la FAO para alcanzar la soberanía alimentaria pues entre el 40% y el 42% de las papas que consumimos anualmente han salido de esta tierra.
Confía en que, en los próximos días, se solucionará este problema que, como afirma, "ha sido creado artificialmente"
El Cabildo de Gran Canaria, a través de su consejero de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Aguas, Miguel Hidalgo, puso de manifiesto hoy su preocupación por la subida que han experimentado los precios de la papa en los mercados de la Isla. Una problemática que, como mantuvo, "responde a una especulación generada intencionadamente para beneficio de unos pocos, con la excusa de una situación de desabastecimiento que no es real".
A este respecto, especificó que se acaban de recoger millones de kilos papas de la cosecha de julio y de agosto, que no se han consumido en su totalidad y que han quedado están almacenadas, "y lo que está sucediendo es que hay personas que se están dedicando a especular con eso", manifestó. "Confío en que, en los próximos días, se regularice y se normalice esta situación, que ha sido creada artificialmente".
El consejero quiso dejar claro que la subida de precios ocasionada por estas maniobras especulativas no favorecen en ningún caso al agricultor, "sino que sólo sirven para apartar a las familias que no pueden pagar esas cantidades", recalcó. "La misión de las y los agricultores es producir y suministrar la papa a los almacenistas, que son los que se dedican a la comercialización. Y, en muchas ocasiones, son los propios importadores los que juegan con los productos locales y con los de importación. Son los que marcan los tiempos tanto de plantación en la Isla como de las importaciones que realizan. Y luego está todo el sector de distribución. Lógicamente, ahí es donde están el problema y los causantes de esta situación", expuso. "Las y los agricultores han hecho su trabajo. Más de 24 millones de kilos de papas puestos en el mercado de la Isla que, realmente, se han quedado en el camino. Alguien los tiene almacenados y especulando con los mismos", sostuvo.
Hidalgo sí reconoció que existe una partida de importación que ha sido retenida, "pero eso no es ni un motivo ni una excusa para que los precios hayan subido como lo han hecho", matizó. En concreto, explicó que son más de 15 países desde los que se están importando papas, y que se trata de una partida determinada del Reino Unido que no ha podido entrar en Gran Canaria. "El resto de los suministradores está activo y, de hecho, están entrando entre 40 y 50 contenedores de papas a la Isla", detalló. "Y tenemos toda la cosecha local y todavía hay agricultoras y agricultores grancanarios que están recogiendo papas de la tierra de las producciones de julio y agosto".
En cuanto a la capacidad de maniobra del Cabildo ante este problema, indicó que la Corporación no tiene competencias en la aplicación de las normas de control de los precios. "Sí tenemos la obligación de denunciar esta situación, porque es injusta y porque no se ajusta a la realidad actual del sector de la papa", afirmó el consejero, que comentó que el Gobierno de Canarias está comprobando específicamente que hay producto en la Isla, con el fin de desmentir a quienes afirman que hay falta de papas en el Archipiélago.
Finalmente, recordó que está en vigor una Ley de Cadena Alimentaria, que debe velar para que los precios no solo no estén por debajo de los costes de producción, sino que no excedan los costos normales de comercialización de un producto de alimentación.
Sábado 29 julio en la víspera de la Fiesta Los Paperos, y el domingo el juego de la Papa de Oro con un premio en metálico de 100€ en diferentes modalidades
Este fin de semana, Madrelagua, uno de los pagos agrícolas de Valleseco, nos espera diferentes concursos de papas para cerrar el fin de semana grande de las Fiesta de Los Paperos, símbolo y la raíz de esta popular fiesta. No hay zona en la isla que se recoge en estos meses miles y miles de kilos, ejemplo, en estos años se ha llegado a coger tubérculos de unos 2 kilos.
El Concurso de papas será este sábado 29 de julio, comentar que a las 19.00 horas se cierra el plazo para poder participar, con suculentos premios en tres categorías, mejor lote y mejor papa.
Una iniciativa impulsada desde la Comisión de Fiestas del barrio que busca dar a conocer las auténticas joyas agrícolas de las medianías de la isla, con el objetivo de poner en valor este tubérculo.
Este concurso, que se desarrollará este fin de semana en la Asociación Vecinal, busca la mejor papa de Gran Canaria, las personas interesadas en participar pueden dirigirse este sábado a partir de las 19.00 horas a los locales sociales y disfrutar de los mejores ejemplares, de su pesaje y conocer la más grande.
Por su parte, el domingo 30 de julio, se organiza el Concurso ‘La Papa de Oro’, prueba lúdico deportiva en la que el participante que consiga coger el mayor número de gramos en el tiempo estipulado se llevará un magnífico premio en metálico, de 5 a 12 años, vale de 50€ y de 13 hasta 99 años en categoría masculina y femeninas, premios de 100€.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.