La Consejería realiza este homenaje como agradecimiento a décadas de dedicación para la realización y mejora de las vías de Canarias

Pablo Rodríguez ha anunciado que, tras cuatro años de bloqueo, se aprobará el modificado número 1, garantizando la continuidad del proyecto

El consejero destaca el avance significativo en una de las obras más importantes de las Islas que contará con un presupuesto de 180 millones y estará lista en 2027

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, que dirige Pablo Rodríguez, a través de la Dirección General de Infraestructura Viaria, reconoce la trayectoria del ingeniero José Luis Martínez Cocero, que durante muchos años ha ejercido como profesional en la Consejería y como director de obra de los principales proyectos de carretera de Canarias. Como muestra de agradecimiento, el Ejecutivo y el Cabildo de Gran Canaria han consensuado añadir su nombre junto al último proyecto en el que centró su carrera profesional, la carretera de La Aldea.

Para homenajear al ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, se ha realizado un acto en la entrada del túnel, que pasará a llamarse Túnel José Luis Martínez Cocero (Risco de Faneque), al que han asistido la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián; el consejero de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda del Cabildo de Gran Canaria, Augusto Hidalgo; el alcalde del Ayuntamiento de La Aldea, Víctor Hernández. Durante el acto, se ha descubierto una placa en honor a José Luis Martíniez Cocero, que también ha estado presente.

El consejero Pablo Rodríguez ha destacado que “casi un año después de haber inaugurado los Túneles de Faneque, nos reunimos nuevamente para homenajear a un ingeniero cuya trayectoria ha sido fundamental para el desarrollo de las infraestructuras viarias en Canarias y que, tras una brillante carrera, ha culminado su etapa profesional con su merecida jubilación”.

“José Luis Martínez Cocero es un compañero que dedicó décadas de esfuerzo y pasión al servicio de estas Islas, liderando algunos de los proyectos de carreteras más complejos y estratégicos. Su compromiso con la excelencia y su capacidad para superar grandes retos han dejado un legado imborrable en la Consejería, donde su liderazgo como director de obras ha marcado un antes y un después en la historia de nuestra red viaria”, ha explicado Rodríguez.

“Con este acto, queremos honrar no solo su destacada trayectoria profesional, sino también el impacto humano de su trabajo, que ha mejorado la vida de quienes habitan y transitan por nuestras Islas. Que este túnel, que ahora también lleva su nombre, José Luis Martínez Cocero-Risco de Faneque, se convierta en un símbolo de gratitud, reconocimiento y admiración hacia quien dedicó su vida a construir un futuro mejor para todos los canarios y canarias”, ha concluido.

Por su parte, el homenajeado, José Luis Martínez Cocero, ha apuntado que este reconocimiento es “inesperado”. En esta línea, ha afirmado que “no creo que sea más merecedor de este reconocimiento que muchas otras personas que trabajan en el ámbito de las carreteras y las obras públicas. Hay una enorme cantidad de técnicos, ingenieros, y también políticos, que cada día ponen su granito de arena para que los proyectos salgan adelante. Es un esfuerzo colectivo, y me ha tocado a mí recibirlo esta vez. Por eso, lo recibo muy agradecido”.

El vicepresidente y consejero de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda del Cabildo de Gran Canaria, Augusto Hidalgo, ha apuntado que “hoy reconocemos a un ingeniero, Martínez Cocero, que sin lugar a dudas ha sido el padre, el ejecutor de las grandes obras de infraestructura viaria de alta ocupación de la isla de Gran Canaria desde los años 90 hasta la actualidad, coincidiendo, además, con la etapa de mayor crecimiento y mejora de las infraestructuras viarias de la isla”.

“En general, en los últimos 30 años, todas las grandes vías, desde la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria hasta el sur, el sureste y el oeste de la isla, se han visto beneficiados por su labor y es justo, como ocurre en otros túneles y en otros viaductos, que se renombre esta infraestructura con su nombre en este acto que tiene un elemento simbólico y, sin lugar a dudas, de justicia.

Asimismo, la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, ha insistido en que “estoy profundamente agradecida de haber tenido la oportunidad de coincidir con José Luis Martínez Cocero antes de su jubilación. Su trayectoria profesional y compromiso con el trabajo son un ejemplo para todos. Como directora general de Infraestructura Viaria, ha sido un honor aprender de su experiencia y compartir este proyecto que ha mejorado la vida de los canarios y canarias y ha dejado un impacto significativo en nuestra área.”

Sobre el proyecto

Asimismo, el consejero Pablo Rodríguez ha explicado que “esta obra es una de las más importantes que ejecuta el Gobierno de Canarias, una infraestructura clave que fue de las primeras en licitarse dentro del actual Convenio de Carreteras”.

Esta obra, adjudicada inicialmente por 150 millones de euros, ya tiene ejecutados 120 millones, lo que representa un avance significativo en su desarrollo.

Además, Rodríguez ha anunciado que “en este primer trimestre del año, tras cuatro años de bloqueo, se aprobará el modificado número 1, con un presupuesto de 27 millones de euros. Este incremento situará el coste total de la obra en torno a los 180 millones de euros y permitirá dar continuidad al proyecto, con el objetivo de finalizarlo en 2027, tal como se anunció durante la apertura del túnel de Faneque”.

En este sentido, el modificado número 1 incluirá mejoras significativas en diversos aspectos, desde el punto de vista técnico, medioambiental y en la ejecución de los viaductos de La Palma y El Risco. Estas modificaciones garantizarán un impacto ambiental menor al planteado originalmente, lo que reafirma nuestro compromiso con el desarrollo sostenible en todas nuestras infraestructuras.

La junta directiva de la A.V. “Amagro” de Barrial con su presidente José Antonio García Moreno a la cabeza, quiere agradecer al Ayto. de Gáldar todo el trabajo realizado, tras la propuesta de la asociación de vecinos para la instalación del monolito que, reconoce al grupo de hombres y mujeres que trabajaron para la consecución del Complejo Barrial y, sembraron entre nuestras gentes la semilla del movimiento asociativo y la vida en comunidad

La idea del reconocimiento a las personas que trabajaron para que nuestro barrio tenga lo que atesora hoy, siempre estuvo presente desde que en el año 2020 la actual junta directiva tomó posesión. Muchas fueron las ideas que se barajaron, pero se tuvo muy claro, que el reconocimiento tenia que ser generalizado, puesto que, dejar a alguien sin nombrar podría herir sensibilidades, por ello tras madurarlo se opto por el monolito y el texto que en él reza, que incluye de manera simbólica a todas las personas que han contribuido a tan destacada hazaña. Sería incalculable cuantificar la cantidad de personas que han contribuido al desarrollo de Barrial.

Cuando hace casi cincuenta años, cinco vecinos de este barrio se reunieron con el ilusionante proyecto de celebrar las fiestas patronales, seguro que no pudieron imaginar que aquel impulso festivo, desembocaría cinco décadas después en todo lo que Barrial posee, porque tanto; la Iglesia, la plaza, la cancha deportiva y el complejo vecinal fueron construidos con la dedicación y el sudor de la frente de muchos barrialenses y barrialiensas, que se dejaron la piel para que hoy nosotros podamos disfrutarlas.

El monolito conformado principalmente por una piedra abstracta, pone de manifiesto la incertidumbre con que se creó el maravilloso proyecto que todos conocemos y que tanto nos enorgullece. Cuando levantemos la vista tras leer lo que dice la placa que está en dicha piedra, veremos el resultado final, que no es otro sino todo lo que nos rodea.

Todo gran proyecto para lograr su consecución debe contar con un equipo de personas con diferentes perfiles y habilidades, esto hace que de forma natural exista un equilibrio y que las cosas se ejecuten con ilusión y solvencia. Lo mencionado anteriormente no serviría de nada si no hay una persona al frente del equipo que lo lidere, esa persona fue nuestro querido, recordado y añorado Pepe el de Kika. Un hombre ligado a la historia de nuestro barrio desde tiempos remotos, que también desde el pasado diez de enero cuenta con un busto en su honor. Sin lugar a dudas, cualquier reconocimiento que reciba y todos los que ha recibido son pocos, porqué su legado es tan grande, que nunca tendremos como agradecerle tanto, por ello la junta directiva de la A.V. “Amagro”, muestra su total satisfacción y aplaude la iniciativa del Ayto. de Gáldar.

Desde días pasados, todos los hombres y mujeres ya tienen el lugar destacado y visible en la historia de nuestro barrio. El monolito será un punto de encuentro para avivar los recuerdos de todos los implicados, pero sobre todo de los que ya no están entre nosotros. Con total seguridad que muchos de nuestros abuelos y padres son protagonistas de la mencionada hazaña, por lo que no debemos olvidarnos de seguir cultivando la semilla que plantaron convirtiéndonos en lo que somos: una comunidad moderna, viva, ejemplar y con valores.

El presidente de Canarias recibió este jueves a una representación de las asociaciones canarias de Taichí y Chikung, Kung-Fu y Wushu

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, junto con el consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, Poli Suárez, recibió este jueves en la sede de Presidencia en Santa Cruz de Tenerife al maestro (shifu) Gabriel Chávez Alonso, presidente de la Federación Canaria de Taichí y Chikung, de la Asociación Canaria de Kung-Fu y Wushu, y director en España de la Federación Mundial de Ju Jitsu, acompañado por su discípulo, Gabriel Chávez Encinas, campeón de España 2023 en tres modalidades de la Coalición Española de Wushu y Kung-Fu (CEWK).

Chávez Encinas es una de las estrellas más reconocidas del panorama estatal de las artes marciales. Su último triunfo de renombre tuvo lugar el pasado mes de octubre, cuando revalidó el título en la categoría de más de 90 kilogramos en el prestigioso torneo Sanda Fighters International, celebrado en Córdoba (España), donde destacó en esta modalidad dentro del kung-fu, que combina combate y proyección.

Su padre y mentor, Gabriel Chávez Alonso, también cuenta con una dilatada trayectoria a sus espaldas. Discípulo del reconocido maestro Wang Bo, uno de los exponentes más prestigiosos del mundo en artes marciales chinas, Chávez fue, de hecho, campeón del mundo en competiciones de esta disciplina en los años 1999, 2000 y 2002.

A su excelente trayectoria como deportista, hay que añadir una enorme vocación pedagógica que lo ha llevado a formar a varias generaciones de practicantes de artes marciales chinas no solo en las islas sino también a nivel internacional, convirtiéndose en un referente indiscutible del kung-fu, el wushu y el taichí.

Este jueves se celebró el acto de entrega galardones de este certamen regional con el que el Ejecutivo regional a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) distingue la calidad de quesos, vinos, gofios, sidras, aceites y sales de este 2024

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), ha reconocido hoy, 12 de diciembre, la excelencia de los productos agroalimentarios del archipiélago con la entrega de un total de 166 premios a los mejores vinos, quesos, gofios, sidras, aceites de oliva virgen extra y sales marinas de las islas en el marco del Concurso Oficial Agrocanarias 2024.

Durante el acto de entrega de estas distinciones, el consejero del área, Narvay Quintero, felicitó a todos los premiados y premiadas “porque sus productos, no hay duda, son los mejores del archipiélago”. “Hoy es un día especial, una tarde de celebración en la que reconocemos la excelencia y agradecemos a los productores y productoras su esfuerzo diario para obsequiarnos con el fruto de su labor cotidiana, como muestran los casi 600 productos participantes en esta edición de los Concursos Agrocanarias. Es precisamente su participación, edición tras edición, lo que aporta prestigio a este certamen ya consolidado”, señaló el titular del departamento.

Durante su intervención, el miembro del Ejecutivo destacó que “sea a partir de milenarias tradiciones, como el gofio que nos legaron los primeros pobladores de estas islas, o bien a través de producciones incorporadas recientemente, como el aceite o la sidra, todos los productores del sector primario perpetúan esa cultura apegada al territorio y a las raíces que aprendimos de nuestros antepasados”.

“Hoy, este legado continúa vivo en las manos de los profesionales del sector primario y agroalimentario que perpetúan ese tradición basada en obtener lo mejor de los recursos que nos ofrece la tierra, el mar y el clima de este rincón del Atlántico, y que también han sabido evolucionar y se han adaptado a los nuevos perfiles y hábitos de consumo sin renunciar a procesos productivos artesanales respetuosos con el medio ambiente y que constituyen la esencia de esas producciones”, indicó. “Creo que es precisamente en este equilibrio entre tradición e innovación donde radica la clave de su éxito”, concluyó.

Por su parte, el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe, reiteró las felicitaciones a los productores distinguidos, personal técnico del Instituto, catadores y catadoras, así como a las empresas y administraciones colaboradoras en los distintos concursos por su implicación en estas iniciativas que ponen en valor y reconocen
la calidad y singularidad de los productos locales de calidad diferencia y contribuyen a impulsar su comercialización.

“Este certamen se enmarca en las políticas de fomento y promoción implementadas por el ICCA para reforzar el consumo de las producciones canarias y concienciar a los consumidores sobre la importancia de elegirlas por los beneficios que tiene para nuestro sector primario y para el conjunto de la sociedad, ya que impulsamos la economía local, contribuimos a la conservación de los paisajes agrarios de las islas, nuestras tradiciones y el medio rural, y también reconocemos la labor de las personas que están detrás de estas producciones”, agregó.

La ceremonia, dirigida por los presentadores Pilar Rumeu y Elvis Sanfiel contó con la presencia de personas premiadas procedentes de todas las islas, el equipo directivo de la Consejería de Agricultura y otros miembros del Gobierno canario, autoridades de las administraciones públicas regionales y locales, representantes de todos los Cabildos insulares, de Organizaciones Profesionales Agrarias, Cofradías de Pescadores, los Consejos Reguladores de las distintas Denominaciones de Origen Protegidas del Archipiélago, de empresas del sector primario y organizaciones de productores, y personal docente y alumnado de la Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte, entre otros asistentes.

En esta edición del certamen han participado 587 producciones y se han concedido 166 galardones, de los cuales 61 corresponden a quesos, 58 a vinos, 25 a gofios, nueve a sidras, ocho a sales marinas y cinco a aceites.

En el concurso de quesos, en el que compitieron 223 producciones correspondientes a 75 queserías de las islas y se repartieron 61 premios, resultó ganadora la producción La Pastora untado con pimentón, de leche cruda semicurado de mezcla, producido por Ganadería La Pared SL en Fuerteventura, que recibió la distinción de Mejor Queso de Canarias.

La de mejor vino de esta edición recayó en Brumas de Ayosa Malvasía Aromática, elaborado por SAT Viticultores de la Comarca de Güímar, bajo la Denominación de Origen Protegida (DOP) Valle de Güímar (Tenerife). De las 230 muestras recibidas de bodegas de todo el Archipiélago fueron reconocidas 58 en las distintas categorías.

En cuanto al certamen de sidras, convocado por primera vez este año, Niebla Espumosa Etiqueta Negra, elaborada por María Belén Rodríguez Pérez en Gran Canaria, fue elegida como la mejor de Canarias entre las 23 muestras presentadas, de las que resultaron galardonadas nueve.

Asimismo, el aceite de oliva virgen extra Teguerey Arbequina-hojiblanca, elaborado por Luis Hernández Santana en Fuerteventura, fue elegido como el mejor de Canarias en esta edición, en la que participaron 28 muestras, de las cuales cinco resultaron premiadas.

Por otro lado, Gofio Gomero de millo, elaborado por Rayco Herrera bajo la Indicación Geográfica Protegida “Gofio Canario” obtuvo la distinción de mejor gofio del Archipiélago, entre un total de 71 productos procedentes de 14 molinos de las islas. En esta ocasión, se otorgaron 25 premios repartidos en 19 medallas y 6 distinciones. Este molino recibió además de distintas medallas en diferentes categorías, la distinción de Mejor Gofio de Grano Local y la que otorga el jurado de personas mayores por esta misma producción, además del galardón que concede el jurado infantil por su Gofio Gomero de trigo y millo.

Además, la Flor de Sal de Salinas del Carmen (Fuerteventura) producida por PROASUR Cultural Management S.L, recibió el premio a la Mejor Sal marina de Canarias 2024, así como la distinción a la Mejor Sal Ecológica de Canarias 2024, en una edición en la que han participado una docena de producciones de las que ocho de ellas recibieron galardón.

En cada certamen, un panel compuesto por expertos catadores y catadoras, profesionales especialistas en el análisis de productos agroalimentarios, ha sido el encargado de decidir con sus valoraciones las producciones premiadas. La evaluación de las muestras se realiza siguiendo el sistema de cata ciega, es decir sin conocer qué producciones se están analizando, que se presentan referenciadas con un código numérico.

Durante la cita se proyectó el spot promocional protagonizado por el grupo de humoristas ‘El Supositorio’ dentro de la campaña institucional que desarrollan el ICCA y la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias en medios de comunicación para promover, bajo el lema “Apuesta por el producto local. Gana nuestro sector primario, ganamos todos”, el consumo de productos locales en estas fechas de celebraciones.

Además, las actuaciones musicales del timplista Víctor Estárico y la cantante Claudia Álamo amenizaron una gala que concluyó con la interpretación del himno de Canarias y una degustación de los productos premiados en los distintos Concursos Agrocanarias.

La relación de todas las producciones premiadas puede consultarse a través del siguiente enlace:

https://www.gobiernodecanarias.org/cmsgob2/export/sites/agpsa/icca/galerias/doc/concursos/Premios_Agrocanarias/Premios-AgroCanarias-2024.pdf

La entrega de esta distinción estuvo presidida este lunes por la agregada de cooperación educativa de la Embajada de Francia en España y el viceconsejero de Educación del Gobierno regional

El Instituto de Educación Secundaria (IES) Pérez Galdós, en Las Palmas de Gran Canaria, ha sido reconocido este lunes con el prestigioso sello LabelFrancÉducation, otorgado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia, en reconocimiento a su calidad y excelencia en la enseñanza bilingüe en francés. Se convierte así en uno de los dos centros educativos del archipiélago con esta distinción, junto con el IES Canarias Cabrera Pinto, en el municipio tinerfeño de San Cristóbal de La Laguna.

Al acto, celebrado en el Aula Museo de este centro educativo de la capital grancanaria, asistieron, entre otros, la agregada de cooperación educativa de la embajada de Francia en España, Aude Molin-Chuzeville, encargada de entregar la placa oficial de reconocimiento, junto con el viceconsejero de Educación del Gobierno de Canarias, José Manuel Cabrera, y la directora de la Oficina de Programas Europeos, Judith Gutiérrez, como representantes de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias.

El sello LabelFrancÉducation se otorga a los centros que integran la enseñanza del francés en su currículo regular y que promueven la cultura francófona dentro de sus comunidades educativas. Estos centros acceden a formación especializada, recursos educativos de calidad y la oportunidad de participar en encuentros organizados por la Agencia para la Educación Francesa en el Extranjero (AEFE), lo que favorece el intercambio de buenas prácticas y la cooperación internacional.

El programa Bachibac, una de las iniciativas clave que ha llevado al IES Pérez Galdós a recibir esta distinción, permite al alumnado obtener simultáneamente el título de Bachiller español y el Baccalauréat francés, abriendo las puertas a la educación superior y al mercado laboral en ambos países. Este modelo educativo surge de un acuerdo bilateral firmado en 2008 entre España y Francia, y se imparte en centros de todo el país, incluyendo los dos ya mencionados en las islas.

Durante la ceremonia de entrega, presentada en francés y español por el propio alumnado del centro, se destacó la labor educativa bilingüe que el instituto desarrolla en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) a través del programa EMILE, y en el Bachillerato mediante el programa de doble titulación Bachibac.

Esta distinción supone un refuerzo al trabajo que realiza el área dirigida por Poli Suárez en su compromiso por posicionarse como referente de la educación bilingüe, así como la promoción de la cooperación cultural y educativa con el gobierno francés.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, recogió el ‘Premio Mondial de Vins Extremes 2024’ otorgado al archipiélago como región con mayor número de vinos participantes en el concurso, en una ceremonia celebrada en Roma

Las producciones del archipiélago recibieron 56 medallas y cinco distinciones, entre ellas la de mejor vino y mejor bodega, en este certamen internacional al que se presentaron más de mil producciones de regiones montañosas, terrenos escarpados o islas pequeñas de 35 países

La producción vitivinícola de Canarias protagonizó este sábado el acto de entrega de premios de la 32ª edición del “Mondial des Vins Extrêmes 2024”, organizada por CERVIM (Centro de Investigación, Estudios, Protección, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña) en el Palazzo Rospigioli de Roma, en la que se han dado cita los vinos y bodegas más destacados de la viticultura heroica, es decir, procedentes de regiones montañosas, terrenos escarpados o islas pequeñas.

Además de acaparar 56 medallas (12 grandes medallas de oro y 44 medallas de oro) de las 300 concedidas por un jurado compuesto por 50 especialistas, las producciones del archipiélago obtuvieron cinco distinciones especiales, entre ellas el ‘Premio Mondial Vins Extremes 2024’ que recayó en Canarias al ser la región vinícola con mayor número de producciones participantes.

Tras recoger este galardón al sector vitivinícola del archipiélago en la ceremonia de entrega celebrada en la capital italiana, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, destacó que “todos estos reconocimientos suponen un nuevo éxito del sector primario canario, cuyas producciones se encuentran entre las mejores del mundo, pero, sobre todo, de los viticultores y bodegueros, que son capaces de producir y elaborar productos excepcionales en condiciones de especial dificultad, en una muestra ejemplar de viticultura heroica”.

El evento contó con la asistencia del presidente de CERVIM, Nicola Abbrescia, el embajador y vicepresidente del Consejo de Administración de CERVIM, Manuel Capote y el técnico del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), José Luis González.

Entre más de mil vinos de 35 países, con un total de 370 bodegas participantes, las producciones canarias también consiguieron distinciones especiales como el ‘Gran Premio Cervim’ al mejor vino del concurso, el ‘Premio Cervim Originale’ para la producción elaborada con viñedo de pie franco y el ‘Premio Vinofed’ al seco mejor puntuado, tres galardones que recayeron en el Malvasía Volcánica Papaino 2023 de Bodegas Gavias del Sordo en Fuerteventura (DOP Islas Canarias), con una puntuación de 97,33 sobre 100.

Además, la Bodega Linaje del Pago, en Tenerife, (DOP Islas Canarias) fue reconocida con el ‘Premio Especial Cervim’ como la bodega más destacada de España al alcanzar la puntuación más elevada como resultado de la suma de calificaciones en tres categorías distintas.

Paralelamente se celebró la entrega de premios de la 4ª edición de Destilados Heroicos, dedicados a bebidas espirituosas de origen vínico. En este caso, dos elaboraciones canarias consiguieron medalla de oro: el Valle de Güímar Vermut Blanco 2023, de SAT Viticultores Comarca de Güímar-Arafo, y el Aguardiente de Orujo de Uva 2021, de Bodegas Insulares Tenerife, destacando como las dos únicas producciones españolas premiadas.

A través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, el Gobierno canario ha prestado apoyo a todas las producciones participantes del Archipiélago para la inscripción y el envío de las muestras, con el único requisito de que previamente hubieran participado en el Concurso Oficial de Vinos Agrocanarias.

En total, doce vinos canarios fueron reconocidos en el concurso con una gran medalla de oro, entre ellos el mencionado Malvasía Volcánica Papaino, además de Linaje del Pago Malvasía (2022), de Bodega Linaje del Pago, Conatvs Baboso Negro (2023), de Bodegas Conatvs, y Gallo La Excepción de Syrah (2021), de Bodega Gallo & Quiquere Wines; todos ellos de la DOP Islas Canarias.

Recibieron una gran medalla de oro el vino Crater Joven (2023), de Bodegas Crater (DOP Tacoronte Acentejo), el Brumas de Ayosa Malvasía Aromática (2023), de la SAT Viticultores Comarca de Güímar – Arafo (DOP Valle de Güímar); El Grifo Ancestral Ecológico 2023 y Moscatel Orange Wine 2022, ambos de Bodegas El Grifo; Milagro de Magmasía Colección 2022 y Luz de Obsidiana 2022, de Bodega Erupción (DOP Lanzarote); Gran Salmor Blanco Dulce 2017 de Sociedad Cooperativa del Campo Frontera (DOP Vinos de El Hierro); y, por último Pagos de Reverón Blanco Afrutado 2023, de Bodega Reverón (DOP Abona).

Por otra parte, los premiados con medalla de oro fueron Gallo Doble Malvasía 2022 y Alejandro Gallo Vijariego Negro y Tintilla 12M 2022, ambos de Bodega Gallo & Quiquere Wine; Abona Listán Negro Chasnero 2023 y Abona Blanco Chasnero 2023, de Bodegas Lacasmi; Blanco Roto 2023, de Linaje del Pago; El Lomo Disparate 2023, El Lomo Vendimia Seleccionada 2023, El Lomo Doce y Uno 2021, y el Lomo Listán Negro 2023, de Bodegas El Lomo; Paisaje de Las Islas Tenerife 2023, de Bodegas Tajinaste; Tinto Pago de Los Cercados 2023 y Pago de Los Cercados Albillo Criollo 2023, de Emilio Tomás Palmero García; Pico Cho Marcial Blanco Seco 2023, de SAT Viticultores Comarca de Güímar- Arafo; y Brut Blanc de Blancs 2022, de Bodegas Tabares 4, todos ellos de la DOP Islas Canarias.

Además, entre las producciones de la DOP Tacoronte-Acentejo fueron distinguidas, con medalla de oro, los vinos Marba Rosado 2022 y Marba Blanco Barrica, de Bodegas Marba; Linaje del Pago Tradicional y Rojo Carmín 2022, de Bodega Linaje del Pago; Crater Crianza, de Bodegas Crater; Viña Norte Tinto Tradicional 2023, Tágara Marmajuelo sobre Lías 2023, Viña Norte Blanco Seco 2023, de Bodegas Insulares Tenerife, Hacienda de Acentejo Listán Negro 2023 y Serventía 2023, de Bodega Hacienda de Acentejo; y Jable 2023, de Bodega Guayonje.

Entre las elaboraciones con sello DOP Abona consiguieron la medalla de oro el Listán a 1414 de Altura 2021, de Bodega Mencey de Chasna: Pagos de Reverón Blanco Tradicional 2023 y Tinto Los Quemados, de Bodega Reverón; Arese Blanco Seco 2023 y Arese Tinto Barrica 2023, de Bodega Viña Arese; Testamento Malvasía Aromática Dry 2023, Flor de Chasna Blanco Marmajuelo Premium 2023, Flor de Chasna Albillo Premium 2023 y Flor de Chasna Blanco Pasión 2023, de Sociedad Cooperativa Cumbres de Abona- Arico.

Dentro de la DOP Valle de Güímar resultaron galardonados con medalla de oro, Brumas de Ayosa Marmajuelo 2023, Brumas de Ayosa Blanco sobre Lías 2023, Brumas de Ayosa Blanco Seco 2023, de SAT Viticultores de Güímar-Arafo.

Asimismo, también recibieron medalla de oro Lágrima 2023 y Martinón Blanco Seco 2023, de Bodegas Martinón (DOP Lanzarote); Las Tirajanas Dulce 2023, de Bodegas Las Tirajanas (DOP Gran Canaria); Tagalguén Blanco Ecológico 2023, de Juan Jesús Péres Adrián (DOP Vinos La Palma); y Vera Pinto 2021, de El Mirador de Adra (DOP El Hierro).

Este concurso organizado por Cervim está amparado por las normas de la Organización Internacional del Vino (OIV) y la Federación Mundial de Grandes Concursos Internacionales de Vinos y Licores (Vinofed), que establece la restricción de premiar un máximo del 30% de las elaboraciones participantes.

En este sentido, la excepcional calidad de esta edición determinó que algunos participantes, entre ellos cerca de 40 vinos canarios que alcanzaron puntuación de medalla de oro, no obtuvieran el reconocimiento al quedar por debajo del corte establecido por las normas de estos organismos.

El presidente Fernando Clavijo pone en valor el trabajo de los 222 profesionales que realizaron más de 700 intervenciones en dos semanas

El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, califica de “inspiradora” la experiencia del dispositivo, y confirma la creación de una Agencia Canaria de Emergencias

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, recibió este mediodía a una amplia representación de los 222 profesionales que integraron el dispositivo canario de emergencias, desplegado en Valencia tras la catastrófica DANA que asoló el levante peninsular hace hoy un mes. Bomberos de diferentes cabildos y ayuntamientos, brigadistas forestales, técnicos de protección civil, personal sanitario, administrativo y de apoyo logístico, se dieron cita en la sede de la Presidencia del Gobierno para recibir el reconocimiento del ejecutivo autonómico y el agradecimiento de la sociedad canaria.

El acto contó con la presencia del consejero de Política Territorial y responsable de emergencias, Manuel Miranda; la consejera de Sanidad, Esther Monzón; el viceconsejero de Emergencias y Aguas, Marcos Lorenzo; el director general de Emergencias, Fernando Figuereo; y el director general de Transición Ecológica, Ángel Montañés. En el transcurso del mismo se proyectó un vídeo homenaje a los intervinientes, con un resumen de la actividad desarrollada en Valencia, y se entregó un distintivo del operativo.

En su intervención, el presidente Fernando Clavijo agradeció personalmente el “trabajo en equipo, me consta que cada uno de ustedes se ha dejado la piel, y en condiciones muy duras”. Asimismo, reconoció “el trabajo en equipo de operativo canario” que apuntó “nos invita a seguir dando pasos en la forma que tenemos de entender las emergencias desde la coordinación de todas las administraciones”.

Por su parte, el consejero gde Política Territorial, Manuel Miranda, elogió “la profesionalidad y capacidad” de cooperación entre los distintos cuerpos que se integraron con eficacia en el dispositivo, y aseguró que “el espíritu del operativo desplegado en Valencia es la mejor inspiración para lo que debe ser la futura Agencia Canaria de Emergencias y la nueva Ley de Protección Civil de Canarias, en la que ya estamos trabajando”.

Miranda explicó que la redacción de la citada norma seguirá el mismo “proceso abierto y participativo” puesto en marcha por su consejería para la actualización de la Ley del Suelo, en el que han participado más de 700 técnicos y expertos de todas las administraciones e instituciones canarias.

OPERATIVO

Como se recordará, el Gobierno de Canarias envió el pasado día 3 de noviembre a Valencia un amplio operativo de emergencias, que se mantuvo hasta el día 19 y ejecutó 706 actuaciones relacionadas con trabajos de achique de agua, colaboración con vecinos afectados, desescombros, limpieza de lodo, búsqueda acuática y subacuática, búsqueda y rescate y otros trabajos sanitarios en áreas de Alfafar y Massanassa. Además, los efectivos enviados también colaboraron en labores de búsqueda de personas desaparecidas en varias zonas de La Albufera.

El operativo canario de emergencias desplazado a Valencia estuvo formado por 222 efectivos, de los cuales 198 se desplegaron sobre el terreno y 24 trabajaron desde Canarias realizando trabajos de logística y apoyo al contingente. Durante los dieciséis días que duró el despliegue, se produjeron tres relevos y se mantuvo una media de 65 efectivos por día en el contingente coordinado por el Gobierno de Canarias.

Este dispositivo estuvo formado por 57 efectivos del Consorcio de Bomberos de Tenerife, 37 efectivos del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria; 32 bomberos del Cabildo de Fuerteventura y de los ayuntamientos de Pájara, La Oliva y Puerto el Rosario; 32 efectivos de la Brigada Forestal (Brifor); 26 del equipo de Intervención de Refuerzos en Incendios Forestales (Eirif); 17 procedentes del Consorcio de Seguridad, Emergencias, Salvamento, Prevención y Extinción de incendios de Lanzarote; siete del Servicio de Urgencias Canario (SUC); cinco técnicos de Comunicación del CECOES 112; cuatro de la Dirección General de Emergencias; tres del Servicio Canario de la Salud (SCS) y dos adscritos del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES) del Gobierno de Canarias.

El contingente canario, que fue uno de los últimos dispositivos autonómicos en dejar Valencia una vez finalizadas las tareas encomendadas por el PMA valenciano, también contó con el apoyo de 11 vehículos desplazados a la zona: cuatro del Consorcio de Bomberos de Gran Canaria; tres de la Brigada Forestal (Brifor); dos del Consorcio de Seguridad, Emergencias, Salvamento, Prevención y Extinción de incendios de Lanzarote; un PMA del GES del Gobierno de Canarias y un vehículo de intervención rápida del SUC.

Theo Gerlach, propietario de hoteles como el Grand Hotel Residencia, el Palm Beach y el Sandy Beach, ubicados en Maspalomas y Playa del Inglés, ha sido galardonado con el “Premio Leyenda” en los Premios Tourinews 2024

El fundador y propietario del grupo Seaside Collection recibirá personalmente el trofeo en la gala del próximo 28 de noviembre en Las Palmas de Gran Canaria, que prácticamente ha colgado el cartel de lleno con la asistencia de cientos de profesionales.

El jurado ha destacado la filosofía centrada en el servicio de este empresario nacido en Hamburgo (Alemania), pero residente y “enamorado” de Gran Canaria, donde fundó su hotelera especializada en lujo.

En 1974 inauguró en la isla el Hotel Don Gregory y, desde entonces, la empresa ha crecido hasta contar con un porfolio de 12 hoteles en España (Canarias), Alemania y Maldivas, con más de 2.000 habitaciones y más de 900 empleados. A ello se suma la línea de cruceros Riverside Luxury Cruises, que navega por el Ródano, el Rin y el Danubio.

Además de Gerlach, los Premios Tourinews 2024 reconocerán a Umibots Mobile Robotics (Premio a la Innovación), Lenka Vikova, fundadora y presidenta del touroperador checo Canaria Travel (Premio a la Excelencia Empresarial); La Mano del Mono (Premio al Compromiso Social); la Comunidad Autónoma de Madrid (Premio Destino Turístico); el programa De Tapas por España de RTVE (Premio ‘Un plus al Turismo’); y Antonio Catalán, presidente de AC Hotels by Marriott (Premio Especial del Editor).

El Teatro Consistorial de Gáldar acoge en la tarde de este miércoles a partir de las 18.00 horas el acto de entrega de distinciones al alumnado que ha sido reconocido por sus logros académicos y su esfuerzo durante el curso 2023/2024 a propuesta de los propios centros educativos

El evento distinguirá con unos diplomas a más de 60 alumnos de Educación Primaria y Secundaria y de estudios de Bachillerato, Formación Profesional, Centro de Educación Para Adultos (CEPA) y Ecca.edu.

El acto contará con la presencia del alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa; la concejala de Educación, Rita Cabrera, y la corporación municipal.

La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, hizo un llamamiento al reconocimiento de las personas del colectivo “en pos de una sociedad más justa, igualitaria y democrática”

“Las personas somos diversas y es precisamente esa diversidad las que nos debe de unir, nunca separar, para lograr una sociedad más justa, igualitaria y democrática”, afirmó hoy la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, en el acto inaugural de la jornada de Memoria histórica de ‘La disidencia sexogenérica’: Resiliencia del activismo canario, que se celebró hoy el Campus de Guajara ,de la Universidad de La Laguna (ULL).

En su intervención, Delgado recordó que la jornada, organizada por la Dirección General de Diversidad del Ejecutivo canario, tiene como objetivo “reconocer a esas personas activistas que, desde su ámbito y condición de disidencia sexogérica, son ejemplo y referentes de lucha contra la discriminación, la represión más voraz e injusta y el estigma más desalmado en nuestra tierra”.

El acto inaugural contó con la presencia de la viceconsejera de Igualdad y Diversidad, Cristina Arceo; del director general de Diversidad, Celso Mendoza; de la vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria de la ULL; Isabel León, y del director del Aula Cultural de Diversidad LGTBIQ+ de la ULL, Sergio Siverio.

Tras la inauguración se celebró una ponencia magistral a cargo del profesor de la Universidad de La Laguna, José Antonio Ramos Arteaga, a la que siguió la presentación del volumen “Abajo la ley de peligrosidad social. Activismos, militancias y resistencias entre los años 70 y 90 del siglo XX en Canarias” de Sara Tejera y Carlos Alayón, a cargo del director general de Diversidad y el director General de Innovación Cultural e Industrias Creativas, Celso Mendoza y Cristóbal de la Rosa, respectivamente.

La jornada, organizada por la dirección General de Diversidad en el marco del programa ‘Estrategia de memoria histórica de las disidencias sexuales y de género de Canarias’, responde al mandato de la ley de memoria histórica aprobada en Canarias, que contempla la reparación de los daños de todo tipo que el franquismo ocasionó a muchas personas por su orientación sexual o expresión de género.

Página 1 de 8