
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Puerto de Las Palmas acoge, por primera vez, el Joint Workshop of the Atlantic Corridor and the European Maritime Space on Ten-t islands and Outermost Regions, que se celebrará hoy y mañana
La directora general de Transportes y Movilidad, María Fernández, insiste en la necesidad de que “las políticas de innovación se modulen a la realidad de un archipiélago como el de Canarias”
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas señala que la celebración de este encuentro en las Islas supone “un hito” que va a permitir “hacernos visibles hacia el resto de Europa”
El Gobierno de Canarias ha reivindicado el papel de las regiones ultraperiféricas como potencias en innovación, sostenibilidad y conectividad, tal y como ha quedado patente en la inauguración de la Joint Workshop of the Atlantic Corridor and the European Maritime Space on Ten-t islands and Outermost Regions, celebrada por primera vez en el Puerto de Las Palmas.
El encuentro que, durante hoy y mañana, convertirá a las Islas en la sede para abordar la conectividad de las regiones que forman parte del Corredor del Atlántico, contó con la presencia de la directora general de Transportes y Movilidad del Gobierno de Canarias, María Fernández, y la presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada. A ellas se sumaron el coordinador de la UE para el Corredor Atlántico Europeo de Transportes, Carlo Secchi; el coordinador de la UE para el Espacio Marítimo Europeo, Gesine Meissner, y el presidente de Puertos del Estado, Gustavo Santana, además de contar con la participación de 150 representantes europeos.
La directora general de Transportes y Movilidad del Gobierno de Canarias ha afirmado que este encuentro “es una oportunidad trascendental para recordar, una vez más, que todas las políticas de innovación, de avance tienen que contemplar y modularse a la realidad de un archipiélago como el de Canarias”.
En este sentido, ha insistido en que “tenemos la oportunidad de convertir los territorios insulares en unas potencias” en ámbitos como la innovación, la sostenibilidad, así como en lo que a avances en conectividad y en transporte se refiere.
En su intervención, ha recordado que estas jornadas del Corredor del Atlántico, que sitúan a Canarias como epicentro de la conectividad, la sostenibilidad y la evolución, son futuro del trabajo hecho desde la Consejería, junto con la Autoridad Portuaria de Las Palmas y la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, a la hora de reivindicar en Bruselas el papel de las Canarias como parte del Corredor del Atlántico.
Asimismo, ha añadido que para las Islas la conectividad “es una cuestión vital”, que cohesiona el territorio y da oportunidades a sus habitantes.
Una oportunidad única
Por su parte, Beatriz Calzada ha afirmado que la celebración de este encuentro único a nivel europeo “en Canarias, y en concreto en el Puerto de Las Palmas, es un hito porque nos va a permitir dar visibilidad a una realidad diferente a la del resto del territorio continental europeo, que es la realidad de las regiones ultraperiféricas en cuestiones tan importantes, tan sensibles y que desde luego están marcando nuestro presente y que van a marcar nuestro futuro, como es todo el camino a la descarbonización”.
Calzada ha puntualizado que el logro de conseguir esas energías limpias es un reto importante a nivel mundial y europeo y que en el caso de las regiones ultraperiféricas resulta fundamental por la complejidad que tiene, su alto coste y la dificultad para conseguirlo y avanzar.
Además, ha señalado que estas jornadas permitirán “poder transmitir nuestra realidad y hacernos visibles hacia el resto de Europa, que entiendan que las regiones ultraperiféricas lo que necesitamos son medidas adaptadas a nuestra realidad”.
Asimismo, ha insistido en la necesidad de contar con “un sistema adaptado a nuestra realidad, porque en nuestro caso no hablamos de la competitividad de las empresas portuarias, que también nos preocupa, sino de nuestra conectividad, de nuestro suministro y de mantener la vida de los canarios y de las canarias”.
Durante los dos días que durarán las jornadas se celebrarán varias mesas de diálogo en las que se realizará un análisis de asuntos estratégicos para las regiones del Corredor del Atlántico.
En este caso, se abordará el papel de los puertos como centros energéticos, analizando su papel en el avance hacia la autonomía energética. Asimismo, se abordará el transporte marítimo sostenible, compartiendo innovaciones y buenas prácticas en procesos de descarbonización. La construcción de resiliencia a través de la adaptación climática y el fortalecimiento de las cadenas de suministro sostenibles será otro de los aspectos tratados.
La iniciativa investiga la aplicación de técnicas de estampación botánica con minerales volcánicos para el diseño de moda y joyería
La Escuela de Arte Manolo Blahnik, en Santa Cruz de La Palma, presentó este miércoles ‘Naturaleza Volcánica’, un innovador proyecto que combina arte, naturaleza e identidad para desarrollar una línea sostenible de indumentaria y joyería a partir de técnicas de estampación botánica con minerales volcánicos.
Esta iniciativa, desarrollada en colaboración con el Instituto de Formación Profesional Agraria (IFPA) Los Llanos de Aridane, el Instituto Tecnológico de Canarias, SODEPAL e Isla Bonita Moda, promueve la transferencia de conocimiento y la investigación aplicada en el ámbito educativo.
Sobre este proyecto, la directora general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial del Gobierno de Canarias, Carolina León, presente en el acto, apuntó la relevancia de la iniciativa como “un perfecto ejemplo del papel transformador de las enseñanzas profesionales en la sociedad”, ya que “no solo se fomenta la creatividad y la sostenibilidad, sino que también fortalece la economía local y prepara al alumnado para afrontar los retos del sector desde una perspectiva innovadora”.
Durante la presentación, se mostraron los distintos avances logrados en la identificación de materiales naturales aptos para la estampación, el diseño de prototipos y la experimentación con técnicas innovadoras.
Además, se expusieron las acciones previstas en el marco del proyecto, que incluyen la realización de talleres educativos, actividades de divulgación y la participación en el encuentro nacional de la red Enterprise Europe Network 2025 en Tenerife.
‘Naturaleza Volcánica’ refleja el compromiso de las enseñanzas profesionales en Canarias con la sostenibilidad y la innovación, favoreciendo la cooperación entre centros educativos, empresas e instituciones para generar soluciones creativas que contribuyan al desarrollo del sector de la moda y la joyería con una perspectiva ecológica, así como aumentar la conciencia sobre la importancia de preservar los recursos naturales de la isla.
El proyecto, que se desarrollará en la Escuela de Arte Manolo Blahnik y el IFPA Los Llanos de Aridane, implica a los ciclos formativos de Grado Medio de Procedimientos de Joyería Artística, así como los de Grado Superior de Modelismo de Indumentaria y Gestión Forestal y del Medio Natural.
La innovación, la educación tecnológica y la sostenibilidad se darán la mano en la octava edición del evento internacional Smart Green Island Makeathon a través de 7 talleres diferentes dirigidos a alumnado de distintos niveles educativos
Del 12 al 15 de marzo, en Infecar, estos talleres permitirán que más de 400 estudiantes y 30 docentes de Primaria, Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional, exploren el impacto de la tecnología en la sostenibilidad a través de experiencias prácticas e interactivas.
Los talleres, organizados por la Fundación Sergio Alonso y el equipo del grupo alemán ITQ (organizadores del Makeathon), son una magnífica oportunidad para que los estudiantes se acerquen a la tecnología de forma práctica y adquieran competencias en programación, robótica o automatización.
Talleres - Makeathon 2025
Los talleres comenzarán el miércoles 12 y se desarrollarán hasta el sábado 15. En ellos participarán en total tres centros de Educación Primaria, siete centros de Secundaria y Formación Profesional, así como la Comisión Española de Ayuda al Refugiado y la Asociación de Scouts de Telde Wañak. Los talleres son los siguientes:
EduDemoS: Un taller donde los participantes montarán demostradores de energías renovables a pequeña escala, aprendiendo sobre eficiencia energética y tecnologías limpias. EduDemoS es un proyecto financiacido por el programa Erasmus+ liderado por la Fundación Gerda Stetter y en el que también participa la Fundación Sergio Alonso y el IES El Rincón, España; la Fundación Finnovaregio, Bélgica, y el GBS St. Gallen, Suiza.
Hydroponic: Experiencia interactiva sobre técnicas de cultivo hidropónico, fomentando la innovación agrícola sostenible. El taller será impartido por la escuela de Formación Profesional alemana David Roentgen (DRS).
CoCraSu: En este taller los alumnos aprenderán a programar de forma divertida con la ayuda de Minecraft. Descubrirán cómo crear su propio mundo con sencillos comandos. Al hacerlo, aprenderán importantes conceptos básicos de programación. El taller será impartido por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Rhein-Waal, en Alemania.
Raspberry Pi Pico: En este taller los alumnos empezarán a aprender a programar en python. Su compañero de estudio en será KARL, un pequeño robot autónomo para aprender python. KARL es muy talentoso, puede cantar, brillar con sus ojos, bailar y mucho más. El taller será impartido por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Aachen, en Alemania.
LEGO Mindstorm & Cleaning Robot: Desarrollo de habilidades en robótica mediante la programación de robots y la construcción de otros más sencillos para los más pequeños. El taller será impartido por los jóvenes voluntarios de la Fundación Sergio Alonso.
Solar Boat: Un proyecto donde los estudiantes diseñarán y construirán pequeñas embarcaciones solares, fomentando el aprendizaje sobre energías renovables aplicadas a la movilidad. El taller será impartido por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Rhein-Waal, en Alemania.
Code Your Path: Un taller centrado en la programación y el pensamiento computacional, incentivando el aprendizaje de código desde edades tempranas. En este taller aprenderán a programar un robot para que recorra un laberinto de forma autónoma. Explorarán los fundamentos de la robótica, los sensores y la programación mientras desarrollan estrategias para superar obstáculos y encontrar el camino óptimo. El taller será impartido por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Salzburgo, en Alemania.
Estos talleres se enmarcan dentro de las actividades de las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias, que están promovidas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).
Cerca de 1.000 participantes de 37 países forman parte de este evento que se desarrollan del 12 al 15 de marzo en Infecar, en Las Palmas de Gran Canaria
En estas jornadas se conecta a estudiantes, jóvenes talentos, empresas e instituciones educativas a nivel internacional para trabajar juntos en tecnologías y digitalización
El Smart Green Island Makeathon se realiza gracias a la organización de ITQ GmbH, liderado por Rainer Stetter, y la Fundación Sergio Alonso
La innovación, talento e ingenio de los jóvenes vuelven a tomar Gran Canaria con la octava edición del Smart Green Island Makeathon. Entre los días 12 y 15 de marzo, Infecar se convierte en una fábrica de sostenibilidad, progreso e invención cara a un futuro sostenible. Cerca de 1.000 participantes de 37 nacionalidades, entre jóvenes talentos, empresas y alumnado de 6 a 18 años, se reunirán para tratar de resolver desafíos globales que marcarán el camino hacia un futuro más sostenible e inteligente.
Organizado por ITQ GmbH en colaboración con la Fundación Sergio Alonso, liderado por Rainer Stetter, fundador de este festival de innovación, un total de 71 universidades e instituciones educativas, entre las que se incluyen la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de La Laguna y centros de excelencia de Formación Profesional como el IES El Rincón, configuran la plantilla de acción de esta edición del Smart Green Island Makeathon que centra sus áreas clave en: agricultura inteligente, energías renovables, movilidad sostenible, turismo, automatización avanzada, internet de las cosas, robótica, producción eficiente y economía circular.
El evento contará con la presencia de 322 jóvenes talentos, cerca de 100 proceden de Canarias, que trabajarán en equipos multidisciplinares para dar respuesta a los retos planteados y tener a punto su prototipo para la gran presentación del sábado 15 de marzo. Estos jóvenes tendrán el apoyo de representantes de más de 25 empresas, todas ellas procedentes de Alemania.
Paralelamente al evento de los participantes adultos, el Makeathon celebrará toda una serie de talleres para los más jóvenes en los que participarán unos 400 estudiantes desde Primaria, Secundaria, Bachillerato y Grado Básico y Medio de FP, además de unos 30 docentes. Participarán en total, tres centros de educación primaria, seis centros de secundaria y Formación Profesional, así como la Comisión Española de Ayuda al Refugiado y la Asociación de Scouts de Telde Wañak. El objetivo de esta facción del Makeathon reside en acercar el mundo de la tecnología desde edades tempranas.
Dentro de estos talleres, destaca el proyecto EduDemoS. En ellos, alumnos de Bachillerato y de Grado Básico y Medio montarán demostradores de energías renovables a pequeña escala de una forma dinámica y práctica. Así, ellos y ellas fomentarán la creatividad, el trabajo en equipo y las habilidades técnicas, mientras aprenden sobre tecnologías verdes y sostenibilidad.
AgroSOS, uno de los retos presentes en el Smart Green Island Makeathon
El agricultor moderno no es el que era antes, tiene que estar en contacto con la tecnología y la digitalización. 30 alumnos del CIFP Felo Monzón, IES El Rincón (Gran Canaria) y del IES Luis Vives (Madrid), de entre los 17 y los 20 años, se están acercando al sector primario, pero de la mano de la tecnología. Un ejemplo de la aplicación de estas tecnologías se encuentra en el propio huerto/jardín del CIFP Felo Monzón. Allí se han puesto en marcha mejoras que fomentan la formación en materia sostenible. El huerto posee la capacidad de optimizar el consumo hídrico del regadío, desde el móvil y sin necesidad de estar presente en la tierra. Ello gracias a sensores de humedad del suelo y del clima controlados desde cualquier dispositivo móvil. Este, junto a la electrificación y sensorización de un dumper agrícola, será uno de los retos en los que estarán trabajando los jóvenes talentos durante el Makeathon.
Más allá de AgroSOS, en esta edición se realizarán nueve proyectos, todos ellos relacionados con la sostenibilidad: InnovAction Canarias aborda el reto turístico utilizando IoT, IA y métodos educativos innovadores para solventar el desperdicio alimentario en los complejos hoteleros.
Financiación y patrocinadores
La realización del Smart Green Island Makeathon 2025 es posible gracias al apoyo financiero y de contenido de 24 patrocinadores nacionales e internacionales, destacando las empresas alemanas MVTec Software GmbH, Ignus GmbH y Murrelektronik GmbH. En Canarias, el evento cuenta con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria, la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) y el IES El Rincón. Asimismo, el evento se enmarca las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias están promovidas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).
El presidente de Canarias, que participó en el Encuentro de la Cadena Ser Canarias en Arrecife, destacó la recuperación económica de Lanzarote y La Graciosa y la necesidad de hacerla repercutir en sus habitantes
El Archipiélago requiere de decisiones valientes para afrontar los próximos diez años en los que el escenario global se dibuja incierto y y complicado
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha asegurado esta mañana, en el Encuentro de la Cadena Ser Canarias en Lanzarote, que el Gobierno aspira a diseñar un modelo económico “que combine lo que somos con lo queremos ser, para garantizar un futuro mejor y más sostenible”
Clavijo que hizo estas declaraciones en su intervención en el foro organizado por el Grupo PRISA y en el que participó también el presidente del Cabildo, Oswaldo Betancort, insistió que, “para lograr nuestros objetivos es necesario un trabajo de planificación en colaboración con la sociedad civil, empresarios e instituciones académicas para encontrar entre todos cómo podemos vivir en esta tierra con las mayores cotas de bienestar”.
“Sin duda, el modelo económico basado en el sector turístico arroja algunas debilidades que dificultan que la riqueza generada, más de 20 millones de euros anuales, se distribuya de manera homogénea”, advirtió Clavijo que lamentó que el Gobierno anterior perdiera una oportunidad magnifica de sentar las bases de una nueva hoja de ruta, “cuando la pandemia nos obligó a todos a parar y, ahora, cuesta más”, reconoció.
Clavijo se refirió a que este momento, el escenario global se dibuja incierto y complicado “en materias en las que no tenemos ninguna capacidad de respuesta pero debemos estar fuertes, con nuestras potencialidades desarrolladas al máximo ante las posibles consecuencias de una guerra arancelaria, conflictos bélicos, o el propio fenómeno migratorio y lo que pudieran influir en nuestros sectores económicos, especialmente en el turismo”.
Si bien es cierto que Canarias es una de las economías que más crece y, entre las islas, Lanzarote y La Graciosa han sido un gran ejemplo de cómo recuperarse después de la pandemia, “hay necesidades que a pesar de los buenos resultados económicos no se han podido revertir”.
En algunas zonas se crece demasiado deprisa, con una presión sobre el territorio que pone en riesgo la sostenibilidad de la isla, “en la que tenemos que trabajar conjuntamente para seguir garantizando a toda la población el acceso a la vivienda y a los servicios públicos”, insistió Clavijo.
En este sentido, Betancort se refirió “a la necesidad urgente de consensuar herramientas para contener el crecimiento demográfico y racionalizar el turismo” en el archipiélago, para lo que detalló algunas de las políticas en materia de vivienda y planeamiento territorial puestas en marcha por la institución que preside, unas iniciativas que catalogó de “innovadoras” y que pueden marcar el camino para otras corporaciones públicas de Canarias.
Sobre los proyectos inminentes a protagonizar por el Cabildo, el mandatario lanzaroteño ha asegurado inversiones millonarias en las infraestructuras del agua tras la declaración de la emergencia hídrica, y ha detallado los próximos pasos que devolverán a Lanzarote y La Graciosa su condición de referente nacional en la atención sociosanitaria y los cuidados, entre otros asuntos de interés.
En esa línea, Fernando Clavijo recordó los foros de estudio y de debate abiertos en el ámbito de la Agenda Canarias 2030, en la Conferencia de Presidentes, con expertos en paisaje, con los municipios de menos de 10.000 habitantes, entre otros, “para conseguir diseñar una estrategia conjunta aunque diversa”.
“Porque no en todas las islas podemos actuar igual, somos ocho islas tan diferentes unas de otras que lo que vale para una es precisamente lo que debemos evitar en la otra, y viceversa”, añadió.
El presidente arrojó algunos datos sobre la realidad que se vive en Lanzarote y La Graciosa, “donde la tasa de paro es inferior a la de Canarias, un 10,1% frente a un 11,9%, un dato positivo que contrasta con la afectación que supone la emergencia hídrica, el problema de la vivienda y el impacto del fenómeno migratorio.
Hay que tener en cuenta que “aquí se ha incrementado la población en los últimos años en 7.278 personas, y de los 15,7 millones de turistas que vistan Canarias, el 19% lo ha hecho a Lanzarote y La Graciosa”, un 9,1% más que el año anterior.
“Hablamos de números que reflejan una realidad a la que no podemos dar la espalda y nos colocan frente a debates vitales que tenemos que decidir si abordar o no, como son el problema del agua, el número de turistas frente a la calidad del turista, el problema de la vivienda o la ley de residencia”, propuso el presidente como conclusión final de su intervención.
El ‘Parteaguas’ es una nueva propuesta orientada a mapear, visibilizar, activar concentrar y dar a conocer recursos en materia de sostenibilidad que se desarrollan en el archipiélago
La plataforma aspira a convertirse en un espacio colaborativo que busca facilitar, cohesionar y acelerar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda Canaria 2030
El Gobierno de Canarias continúa su camino hacia la consecución de los objetivos plasmados en la Agenda Canaria 2030. En este marco, el Ejecutivo autonómico apoya la puesta en marcha de una nueva plataforma digital colaborativa que aspira a convertirse en un espacio de encuentro que facilite la identificación, la activación y la dinamización de recursos y capacidades con vistas a abrir la senda hacia un nuevo modelo social y económico.
La plataforma ‘El Parteaguas’ se presenta como una central de consulta donde la ciudadanía podrá acceder a todas aquellas entidades registradas que tengan por objetivo el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y conocer en profundidad todas las iniciativas y proyectos, consolidados o en construcción, que estas entidades están impulsando.
Asimismo, la idea es lograr que se consolide una comunidad en la que los participantes puedan interactuar, proponiendo debates y foros de carácter público-privados de ámbito local, regional o global, donde compartir ideas e identificar posibles alianzas y futuras colaboraciones, ya que lo que persigue es convertirse en un modelo de organización colaborativa en el marco de la Agenda Canaria 2030.
Uno de los promotores del proyecto, Pedro Martín, ha explicado que “lo que se pretende es construir un punto de encuentro para todos los agentes, dotarlos de visibilidad, y crear comunidad de trabajo, debate y reflexión en torno a cada uno de los 28 desafíos que recoge la Agenda”. A su juicio, esta plataforma servirá como punto de encuentro de proyectos ligados a “la energía, la igualdad de género, la movilidad, el cambio climático o la gestión del agua”, proyectos que ahora mismo se están desarrollando sin conexión y sin aprovechar la experiencia adquirida por otras iniciativas de éxito en el territorio canario.
A la plataforma se puede acceder a través de la siguiente dirección https://elparteaguas.com/
El decreto firmado por el presidente Clavijo persigue potenciar iniciativas públicas y privadas que contribuyan a atraer talento, a aumentar la empleabilidad y a mejorar la productividad de Canarias
Las áreas estratégicas son turismo digital; salud y bienestar; economía azul; astrofísica y aeronáutica; industrias emergentes; digitalización; sostenibilidad; Agenda Canaria 2030; audiovisual; formación profesional; internacionalización; energía; movilidad; y conectividad.
El Consejo de Gobierno ha refrendado este lunes el decreto mediante el que se declaran 14 áreas estratégicas vinculadas con la innovación, las nuevas tecnologías y la sostenibilidad para impulsar la diversificación económica de Canarias. Con esta declaración, el Ejecutivo autonómico persigue potenciar el desarrollo de sectores que contribuyan a atraer talento, a aumentar la empleabilidad y a mejorar la productividad del archipiélago.
En concreto, el decreto firmado por el presidente Fernando Clavijo del que ha informado al resto del Gobierno autonómico en la sesión de hoy establece las siguientes áreas estratégicas: turismo digital; salud y bienestar; economía azul; astrofísica, espacio y aeronáutica; industrias emergentes; digitalización; sostenibilidad; Agenda Canaria 2030; audiovisual; formación profesional; internacionalización; energía; movilidad; y conectividad.
Estas 14 áreas estratégicas servirán como marco para la aprobación de proyectos considerados prioritarios por el Gobierno, teniendo en cuenta las “fortalezas y necesidades” de Canarias para afrontar “la nueva realidad” mundial y posicionarse “como referente en sectores” en los que el archipiélago tiene condiciones específicas para destacar, según se indica en la exposición de motivos.
La aprobación de este decreto parte de la ‘Declaración de Misión, Visión y Objetivos del Gobierno de Canarias para el período 2024-2027’ refrendada por el Consejo de Gobierno el pasado mes de noviembre. En dicha declaración se aconsejaba al Ejecutivo autonómico la aprobación de una serie de áreas estratégicas, con carácter previo, que sirvieran como marco de definición de la política general del Gobierno y que permitiera “hacer una adecuada selección de las propuestas de proyectos que se declaren estratégicos para Canarias”.
Asesoramiento para financiación
En este sentido, el Gobierno apuesta por “dar relevancia” a aquellas iniciativas públicas y privadas en línea con las 14 áreas declaradas estratégicas. Así, los proyectos que se propongan para ser declarados como estratégicos “deberán contar entre sus objetivos con la promoción de la transformación, la apuesta por la innovación y la mejora de la productividad, conformándose estas características en ejes vertebradores que propiciarán, desde cada una de las áreas, el desarrollo económico y social” del archipiélago.
El decreto respaldado este lunes por el Consejo de Gobierno adelanta que se arbitrarán una serie de medidas para para promover, impulsar y acelerar los proyectos distinguidos con el sello ‘Estratégico para Canarias’.
Por un lado, el Ejecutivo autonómico facilitará a los promotores de estas iniciativas el acceso a fuentes de financiación, tanto nacionales como europeas, por ejemplo, a través de programas como Horizon Europe y Digital Europe, entre otros. También se les prestará asesoramiento para la búsqueda de la financiación más ajustada a cada proyecto, así como para la tramitación, gestión y posterior justificación de dicha financiación.
Asimismo, mediante la futura Ley Canaria de la Ciencia, se concederá a estos proyectos estratégicos “tramitación preferente y reducción de plazos ordinarios en procedimientos administrativos” siempre que sea posible. Esta vía rápida administrativa se completará con la divulgación, desde la Dirección General de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos del Gobierno de Canarias, de los proyectos estratégicos para Canarias entre los agentes económicos, sociales y de conocimiento.
Esta adhesión, en calidad de entidad asociada, fortalece la capacidad de la Mancomunidad para participar activamente en iniciativas innovadoras y sostenibles, alineándose con los objetivos de la Plataforma para el avance en la gestión del agua y la energía
Conformada por los municipios de Agaete, Artenara, Arucas, Firgas, Gáldar, La Aldea de San Nicolás, Moya, Santa María de Guía, Teror, Tejeda y Valleseco, la Mancomunidad establece entre sus acciones prioritarias el “Programa de Desarrollo del I+D+i en el Norte de Gran Canaria” como eje de desarrollo económico y empresarial, capaz de generar empleo y diversificación de la economía local.
Desde 2015, cuenta con el Parque Tecnológico de Gran Canaria – Área Experimental de Economía Circular, la primera instalación de I+D+i pública del Norte de Gran Canaria, situada en Punta de Gáldar. Esta infraestructura está dedicada a la formación y al crecimiento de empresas relacionadas con el conocimiento, la tecnología y la innovación.
Entre los objetivos estratégicos del Parque se encuentran la diversificación de la economía de la Comarca Norte de Gran Canaria, la atracción de proyectos experimentales y empresas del sector, el apoyo a la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), y el desarrollo de una línea de formación y experimentación en actividades relacionadas con la economía circular. Para lograr estos objetivos, colabora con entidades públicas y privadas de la Comunidad Autónoma de Canarias, como el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), así como con otras entidades de ámbito nacional y europeo enfocadas en la economía circular.
El interés de la Mancomunidad por unirse a la Plataforma DESAL+ LIVING LAB se formalizó el 14 de marzo de este año mediante la firma de un acuerdo con el Instituto Tecnológico de Canarias, S.A., que actúa como coordinador de la Plataforma.
En su nuevo rol como entidad asociada del DESAL+ LIVING LAB, la Mancomunidad pone a disposición sus medios y capacidades en desalación y el nexo agua-energía, participando en proyectos de I+D+i. Además, se compromete a colaborar en la difusión de la Plataforma y a promover proyectos y acciones que destaquen el Catálogo de Recursos y Capacidades de la misma.
Los cinco equipos pactados en la Conferencia de Presidentes arrancan el próximo 24 de mayo con el mandato de entregar sus primeras propuestas a principios de octubre
Comunidad autónoma y cabildos otorgan el máximo nivel político a las mesas de debate que debatirán medidas para afrontar el reto demográfico y mejorar la calidad de vida en todas las islas
Los cinco grupos creados por la Conferencia de Presidentes para definir un modelo de desarrollo sostenible de Canarias arrancan sus trabajos la próxima semana. El presidente Fernando Clavijo ha convocado a sus 45 integrantes a una primera reunión el 24 de mayo en Presidencia del Gobierno. Este encuentro supondrá el pistoletazo de salida del debate entre comunidad autónoma, cabildos y ayuntamientos sobre qué medidas adoptar para afrontar el desafío del reto demográfico y mejorar la calidad de vida de todos los canarios.
Al respecto, el viceconsejero de la Presidencia y portavoz del Gobierno, Alfonso Cabello, ha destacado que el mandato de la Conferencia de Presidentes es que cada grupo de trabajo aporte medidas concretas en el ámbito de las materias asignadas, pero siempre entendiendo que “las acciones deben adaptarse a la realidad específica de cada isla y municipio”. “El reto demográfico no es el mismo en toda Canarias”, por lo que “la receta para abordar los desafíos en vivienda, fiscalidad, presión sobre el territorio o modelo turístico no puede ser la misma para todos”, ha declarado.
Cada uno de los cinco grupos de trabajo está conformado por nueve integrantes: uno del Gobierno autonómico, uno de cada corporación insular y uno designado por la Federación Canaria de Municipios (FECAM). Los equipos conformados por representantes del Ejecutivo autónomo, cabildos y ayuntamientos deberán elevar sus primeras conclusiones a principios del próximo mes de octubre, según el calendario fijado en la primera Conferencia de Presidentes celebrada el pasado 30 de abril en el Parlamento de Canarias.
El objetivo es que sus propuestas, en el caso de requerirlo, puedan materializarse en el proyecto de Presupuestos que el Gobierno autonómico debe elevar a la Cámara regional antes del 31 de octubre, según ha explicado Alfonso Cabello. Además, las conclusiones de los grupos de trabajo serán analizadas en una segunda Conferencia de Presidentes que, según ha recordado el portavoz, tendrá lugar antes de finalizar este año.
Máximo nivel político
El portavoz del Gobierno resalta que el listado de representantes para los grupos designados por cada administración evidencia el “alto” nivel político que Ejecutivo, cabildos y ayuntamientos han querido otorgar a estos equipos, ya que “estarán liderados por los responsables máximos de cada área de trabajo”.
Así, el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, representará al Gobierno de Canarias en el grupo sobre ‘Transparencia en la protección y el desarrollo del territorio’. Los cabildos han designado para esta mesa a los siguientes cargos: Jesús Pérez, consejero de Medio Ambiente de El Hierro; Nereida Calero, consejera Área Insular de Presidencia de Fuerteventura,; Inés Miranda, consejera de Política Territorial de Gran Canaria; Adasat Reyes, consejero del Área de Régimen Interior de La Gomera; Jesús Alexander Machín, consejero de Política Territorial de Lanzarote; Darwin Rodríguez, consejero de Obras Públicas de La Palma; e Isabel Ramos, directora insular de Planificación Territorial de Tenerife. En nombre de la FECAM participará María Brito, presidenta de la organización que aglutina a los 88 municipios del archipiélago.
En el caso del grupo de trabajo sobre ‘Acceso a la vivienda’, el Ejecutivo autonómico estará representado por el consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez. Los integrantes por parte de las siete corporaciones insulares serán Amado Carballo, consejero de Derechos Sociales de El Hierro; Víctor Alonso, consejero Área Insular de Acción Social de Fuerteventura; Augusto Hidalgo, consejero de Obras Públicas de Gran Canaria; Gregorio Medina, director general de Coordinación de La Gomera; Miguel Ángel Jiménez, consejero del Área de Vivienda de Lanzarote; María Mónica Gómez, directora insular de Carreteras de La Palma; y Sonia Hernández, consejera del Área de Cooperación Municipal de Tenerife. Las corporaciones locales contarán en esta mesa con Isidro Pérez, presidente de la Comisión de Obras Públicas de la FECAM.
El tercer equipo de trabajo, centrado en ‘Fiscalidad y empleo en el sector turístico’, tendrá a la consejera de Turismo y Empleo, Jessica de León, como representante del Gobierno de Canarias. Por los cabildos se sentarán Davinia Suárez, directora insular de Turismo de El Hierro; Nuria Cabrera, consejera del Área de Hacienda de Fuerteventura; Carlos Álamo, consejero de Turismo de Gran Canaria; Gregorio Medina, director general de Coordinación de La Gomera; Oswaldo Betancort, presidente de la corporación insular de Lanzarote; Fernando González, consejero de Empleo de La Palma; y Lope Afonso, consejero insular del Área de Turismo de Tenerife. La FECAM contará con Óscar Hernández, presidente de su Comisión de Economía y Hacienda.
Medio ambiente y reto demográfico
Para consensuar medidas en materia de ‘Protección del medio ambiente, acceso a los espacios naturales protegidos, economía circular, desarrollo de energías renovables y agua’, el Gobierno de Canarias ha designado al consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Zapata, como integrante del cuarto grupo de trabajo creado por la Conferencia de Presidentes. Los representantes de las corporaciones insulares serán los siguientes: Jesús Pérez, consejero de Medio Ambiente de El Hierro; Marlene Figueroa, consejera Área Insular de Turismo de Fuerteventura; Raúl García, consejero de Medio Ambiente de Gran Canaria; Gregorio Medina, director insular de Coordinación de La Gomera; Samuel Martín, consejero de Medio Ambiente de Lanzarote; Jesús María Armas, consejero de Medio Natural de La Palma; y Blanca Pérez, consejera del Área de Medio Natural de Tenerife. En representación de los ayuntamientos participará Ignacio Rodríguez, presidente de la Comisión de Política Territorial de la FECAM.
En el quinto grupo de trabajo, centrado en el ‘Reto Demográfico’, el representante del Ejecutivo autonómico será el viceconsejero de la Presidencia, Alfonso Cabello. Los siete miembros designados por los cabildos son Amado Carballo, consejero de Derechos Sociales de La Gomera; Blas Acosta, consejero de Infraestructuras de Fuerteventura; Marino Alduán, director del Gabinete del Presidente de Gran Canaria; Casimiro Curbelo, presidente de la corporación insular de La Gomera; María Jesús Tovar, consejera de Hacienda de Lanzarote; Jordi Pérez, director del Área de Presidencia de La Palma; y José Miguel Ruano, consejero del Área de Presidencia de Tenerife. Por la FECAM estará Vicente Rodríguez, presidente de la Comisión de Desarrollo Rural de la organización que representa a los 88 ayuntamientos de Canarias.
Además, los equipos de trabajo tendrán absoluta libertad para convocar a sus reuniones a los expertos que consideren pertinentes y solicitar aquellos estudios e informes que estime necesarios para la elaboración de sus conclusiones y propuestas finales.
Los miembros de los distintos grupos de trabajo serán recibidos por el presidente de Canarias el próximo 24 de mayo, a las 10:00 horas, en Presidencia de Gobierno de Santa Cruz de Tenerife. A continuación, se trasladarán a cinco salas diferentes ubicadas en la misma sede para comenzar sus deliberaciones y fijar un calendario con el que cumplir la hoja de ruta marcada por Gobierno, cabildos y ayuntamientos en busca de un modelo de desarrollo sostenible de Canarias.
El director de New Event, Leo Mansito, afirma que “este galardón reconoce el esfuerzo de la organización y de los asistentes a la hora de llevar a cabo medidas que contribuyan a cuidar y proteger el planeta”
Entre las acciones realizadas destacan la medición y reducción de la huella de carbono, la creación de un bosque sostenible, el uso de material reciclable, la eliminación del plástico de un solo uso y la organización de las jornadas medioambientales GLF 360, entre otras
El GranCa Live Fest ha sido reconocido con el sello internacional de “Evento Sostenible” otorgado por Eventsost, entidad que ha reconocido “la apuesta y el trabajo desarrollado por la productora New Event para hacer del GranCa Live Fest un evento sostenible y respetuoso con el entorno y el medioambiente”.
En este sentido, el director de New Event, Leo Mansito, ha señalado que se ha premiado el “gran trabajo que hemos hecho desde la primera edición del GranCa Live Fest para reducir la huella de carbono y el uso de plásticos de un solo uso, así como por apostar por el consumo de productos de kilómetro cero en la oferta gastronómica del festival, la creación de un bosque sostenible en Gran Canaria, y la organización y desarrollo de las jornadas medioambientales GranCa Live Fest (GLF 360), que contó con la participación del asesor internacional Juan Verde y con el chef Carlos Gamonal, entre otras muchas acciones”.
Eventsost, entidad que ha otorgado este reconocimiento internacional al GranCa Live Fest, tiene por objetivo desarrollar y certificar la aplicación de criterios ESG para la planificación de estrategias de diseño y la producción de eventos más sostenibles y en perfecta sintonía con los objetivos de la agenda 2030; los principios de economía circular aplicada a eventos; la lucha contra el cambio climático, minimizando las emisiones de gases de evento de invernadero en los eventos y alcanzado la neutralidad de carbono para la producción de eventos; el legado social de los eventos; la promoción de desarrollo económico del entorno; el empleo de los actos para el fomento de la inclusividad de personas pertenecientes a colectivos en riesgo de exclusión sociolaboral y la promoción de la igualdad de oportunidades.
En este sentido, auditores externos han evaluado y auditado que el GranCa Live Fest cumple con todos los parámetros exigidos por la Evensost, y han otorgado este sello que demuestra el compromiso del GranCa Live Fest por reducir el impacto medioambiental que genera un festival de esta magnitud. Al respecto, se ha tenido en cuenta en la verificación y evaluación el sistema de gestión de la sostenibilidad en eventos que contempla el cumplimiento de las buenas prácticas sostenibles más importantes aceptadas por la comunidad internacional de eventos por parte del GranCa Live Fest, así como las posibles soluciones para reducir la huella de carbono y la contaminación que genera el festival.
Al respecto, el también organizador del GranCa Live Fest, Leo Mansito, ha señalado que con este reconocimiento pionero en Canarias a nivel de eventos de gran formato, se posiciona al GranCa Live Fest, el mayor festival de música latina de Europa que se celebra en el Archipiélago, en los primeros puestos de los festivales que apuestan y que se han convertido en líderes en materia de sostenibilidad a nivel internacional”.
Para ello, “constantemente adoptamos medidas y acciones que nos permitan mejorar estos indicadores, a la vez que trabajamos la concienciación ciudadana de las personas que asisten y colaboran con nuestro festival”.
“Somos conscientes de que queda mucho por hacer para mejorar en materia de sostenibilidad, pero sin duda, seguirá siendo una prioridad para el GranCa Live Fest”, porque “el ocio puede ser comprometido y contribuir a mejorar el planeta”, ha indicado.
Para que la segunda edición del Gran Canaria Live Fest, celebrada el pasado 7 y 8 de julio, haya sido todo un éxito fue fundamental la colaboración del Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria, Canarias Avanza con Europa, Unión Europea, Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), Promotur Turismo de Canarias, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Canaria Viva, Fauca Canarias, Zonas Comerciales Abiertas, Mahou, Arehucas, Archipiélago Renting, Fred Olsen Express, Binter, Hiperdino, I Love The World, UD Las Palmas, Cadena Dial, Asevi, CanaRed, Eslôgica, Slow & Co, Egatesa.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.