
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Se trata de uno de los marcos colaborativos que recoge el protocolo firmado ayer por el Lehendakari vasco, Imanol Padrales, y el presidente de Canarias, Fernando Clavijo.
En el segundo día de la visita oficial de la delegación vasca, Presidencia de Gobierno acogió una jornada de puesta en común y debate en torno al fenómeno de la migración y a la situación de la frontera Norte y Sur de España
El Gobierno de Canarias y el Gobierno de Euskadi han celebrado, en la mañana de hoy, una reunión de trabajo a la que posteriormente se han incorporado ambos presidentes y los rectores de las universidades públicas canarias, para abordar la colaboración entre las dos comunidades autónomas en materia de Economía Azul e Investigación marina.
Se trata, precisamente, de uno de los marcos colaborativos que recoge el protocolo firmado ayer por el Lehendakari vasco, Imanol Padrales, y el presidente de Canarias, Fernando Clavijo.
En la reunión, presidida desde el inicio por el viceconsejero de Presidencia, Alfonso Cabello; y el director general de Proyectos Estratégicos y Planificación Orgánica, David Pérez Dionis, se puso en relieve las buenas relaciones que existen entre ambas comunidades y la colaboración desarrollada hasta ahora, en diversas áreas, “pero la economía azul y la investigación marina tienen un gran potencial para ambos territorios”, explicaron.
El protocolo firmado ayer, “viene a crear un espacio común donde podemos compartir experiencias, proyectos y buenas prácticas”, destacó el presidente Fernando Calvijo, que destacó que, a partir de ahora “se centrarán en coordinar nuestras estrategias en economía azul, especialmente en lo que tiene que ver con la sostenibilidad y la diversificación económica”
Se trata de “compartir conocimientos y recursos científicos para apoyar sectores como la biotecnología marina, la energía oceánica, la acuicultura, la pesca, el turismo náutico, los puertos, potenciar la colaboración entre centros de investigación, empresas y administraciones para que nuestros proyectos de innovación tecnológica tengan un impacto real y un mayor alcance”, añadió.
En estos tiempos en los que se afronta el cambio climático con una seria incidencia en el medio marino, Clavijo insistió en que “es muy importante explorar juntos nuevas formas de atraer talento, inversión y empleo, a través de espacios experimentales que puedan servir como plataformas para emprendedores, nuevas ideas y nuevas soluciones”.
El presidente expresó su convencimiento de que esta nueva etapa “que impulsamos hoy con Euskadi, nos servirá para poner al servicio de ambas comunidades y de sus ciudadanos, los avances tecnológicos que nos permitan conseguir un territorio más sostenible y más eficiente”.
Por su parte el Lehendakari, Imanol Padrales, aseguró que “con este encuentro de hoy y con el protocolo firmado, damos un paso adelante para que Canarias y Euskadi trabajemos juntos en un ámbito de futuro como es la economía azul. Queremos compartir conocimiento científico y tecnológico, impulsar proyectos de innovación y crear nuevas oportunidades de empleo y desarrollo sostenible para nuestras sociedades”, anunció el Lehendakari en el segundo día de su visita oficial.
“Los océanos y los mares son un motor de vida y de prosperidad, y la colaboración que hoy reforzamos nos permitirá aprovechar su enorme potencial en ámbitos como la biotecnología marina, la energía oceánica, la acuicultura o el turismo náutico, siempre con la sostenibilidad como horizonte. En este camino contamos con agentes de primer nivel como AZTI, que ha consolidado en Canarias una red de colaboraciones con impacto real: desde la gestión inteligente de playas hasta la sostenibilidad pesquera, la observación oceanográfica avanzada o la investigación sobre microplásticos. Son proyectos que generan empleo y contratos, que aportan soluciones a municipios y empresas, y que refuerzan nuestro posicionamiento internacional en redes”, subrayó Imanol Pradales.
Cabe destacar, que en la mesa de trabajo participó la consejera de universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, así como representantes de otras entidades de ambas comunidades autónomas entre las que destacan el Centro de Investigación Marina y Alimentaria, AZTI; la Basque Research and Technology Aliance (BRTA) y Tecnalia, por parte de Euskadi; y además de las universidades públicas, Plocan, ITC, Emerge, Cluster Marítimo y Centro Tecnológico de Ciencias Marinas, por parte de Canarias.
Fenómeno migratorio
Por otra parte, y dentro de la agenda de la visita oficial del Lehendakari vasco, Presidencia de Gobierno en Tenerife acogió una jornada de puesta en común y debate en torno al fenómeno de la migración por parte de ambos gobiernos. La jornada que ha llevado por título Jornada ‘Fronteras Norte y Sur: Fortaleciendo respuestas ante los retos migratorios’, ha contado con un programa que ha incluido diversas intervenciones así como la visita a un recurso de acogida y atención de menores migrantes no acompañados y al barco de Open Arms, para conocer en persona la labor de estos recursos de acogida y de atención a personas migrantes en tierra y en alta mar.
La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, destacó la importancia de esta jornada ya que “no se quedan en el diagnóstico, sino que nos invitan a pasar a la acción. El trabajo en grupo y las visitas previstas al barco de Open Arms y a centros de menores, nos van a permitir mirar de frente la realidad y volver a la mesa de conclusiones con propuestas concretas. Euskadi como frontera norte y Canarias, como frontera sur, somos dos territorios distintos, pero compartimos un compromiso común: garantizar que la respuesta migratoria se haga desde la dignidad, la justicia social y los derechos humanos”.
Por su parte, la directora general de Protección a la Infancia y las Familias, Sandra Rodríguez, señaló la importancia de estas jornadas que permiten trabajar de forma conjunta con el fin de otorgar “una visión más humana a la acogida y atención de menores migrantes y lanzarla al Estado para que sea capaz de desarrollar una estrategia común independientemente de dónde estén los menores, porque detrás de los datos y de los traslados, hay personas, no solo cifras, sino que hay niñas y niños que tienen esperanzas, que cuentan con sus propios procesos migratorios y de crecimiento personal que han de ser tenidos en cuenta más allá de tediosos procesos burocráticos en los que estamos inmersos”.
La Consejería de Educación promueve lazos educativos y culturales con Estados Unidos para aumentar la presencia de auxiliares de conversación en los centros públicos de Canarias
El director general de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación de la Consejería de Educación, David Pablos, participó en las Jornadas de Orientación Fulbright 2025, un encuentro de referencia nacional que reúne en España a becarias y becarios de Estados Unidos.
En el marco de las jornadas, el director general mantuvo reuniones orientadas a ampliar la colaboración entre el área que dirige Poli Suárez y la Comisión Fulbright España con el objetivo de incrementar la presencia de auxiliares de conversación en los centros educativos de las islas.
En concreto, David Pablos, quien estuvo acompañado por el responsable de Plurilingüismo y Educación Intercultural de Canarias, Donovan McLean, y la coordinadora del Programa Auxiliares de Conversación, Lara Pérez, mantuvo diversos encuentros con el director ejecutivo de la Fulbright Commission, Alberto López; la consejera para la diplomacia pública de la Embajada de Estados Unidos, Michelle L. Riebeling, y el jefe de Departamento de Becas, Lectorados y Movilidad Internacional en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), David Mayora.
Con esta iniciativa, la Consejería de Educación pretende reforzar el aprendizaje de lenguas extranjeras, fomentar el plurilingüismo y promover la educación intercultural, además de estrechar los lazos educativos y culturales con Estados Unidos. “El fomento de las enseñanzas plurilingües y la multiculturalidad es una de las líneas principales de actuación en la Consejería de Educación en la actualidad y, por ello, apostamos por ampliar y mejorar nuestros proyectos de plurilingüismo, tanto en inglés, francés, alemán o italiano”, señaló el director general. En paralelo, se cuenta con otros proyectos como el de auxiliares de conversación, con el que el que la Consejería dota a los centros educativos de personal nativo, anglosajón, angloparlante o francófono, que “colabora activamente con el profesorado de lenguas extranjeras”, subrayó Pablos, que definió a Fulbright como un aliado esencial porque aporta personal con un altísimo nivel de desempeño en el aula de origen estadounidense. Asimismo, declaró que se está trabajando para incrementar el número de auxiliares de conversación y explorar nuevas líneas de colaboración, entre ellas la puesta en marcha de programas de formación dirigidos al profesorado del sistema educativo canario.
En el transcurso de las jornadas, se llevó además a cabo una formación específica para los auxiliares de conversación que llegarán a Canarias a través del convenio de cooperación existente entre ambas organizaciones. La presencia de estos profesionales en el espacio de aprendizaje refuerza el aprendizaje de lenguas extranjeras y contribuye a enriquecer la experiencia educativa del alumnado, favoreciendo el conocimiento de otras culturas, el respeto a la diversidad y la convivencia democrática.
Canarias —junto con Madrid y Galicia—, se sitúa a la cabeza de España en número de auxiliares de conversación Fulbright que desarrollan su labor en las aulas. Esta posición de liderazgo refleja el compromiso sostenido de Canarias con la mejora de la competencia lingüística del alumnado, la promoción del plurilingüismo y la construcción de una escuela abierta a la diversidad y a la educación intercultural.
Con esta iniciativa, la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias afianza los lazos internacionales y refuerza un marco de cooperación que mejora la calidad del sistema educativo y prepara al alumnado para una sociedad global.
El viceconsejero del Sector Primario del Ejecutivo canario, Eduardo García, y el comandante y jefe del Seprona de Canarias, Julián Arribas, acompañaron esta semana a agentes de esta unidad durante las labores de inspección para garantizar el cumplimiento de las medidas recogidas en la Orden para la erradicación de este organismo, que también ejecutarán otras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad de la Comunidad Autónoma
La Guardia Civil colabora desde el lunes con el Gobierno de Canarias en las labores para evitar la propagación de la filoxera de la vid (Daktulosphaira Vitifoliae Fitch) por medio de controles en carretera que aseguren el cumplimiento de las limitaciones al movimiento de material vegetal y uva recogidas en la Orden, publicada la semana pasada, por la que el Ejecutivo regional declaró de utilidad pública la lucha contra este organismo, detectado en un foco localizado en Tenerife, y estableció las medidas fitosanitarias urgentes para su control y erradicación.
El viceconsejero del Sector Primario del Gobierno de Canarias, Eduardo García, y el comandante y jefe del Seprona de Canarias, Julián Arribas, participaron esta semana en el desarrollo de estas actuaciones en Valle de Guerra acompañando a agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil que, junto a la Policía Canaria y los distintos cuerpos de las policías locales del archipiélago, están llevando a cabo, con el apoyo del personal de Sanidad Vegetal del Ejecutivo canario, labores de control para garantizar el cumplimiento del protocolo de transporte de material vegetal de vid y uva en Canarias. Otro de los operativos realizados esta semana tuvo lugar en el Puerto de Los Cristianos, en este caso por parte de la unidad fiscal de la Guardia Civil.
A este respecto, el viceconsejero subrayó que “el apoyo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad es imprescindible para que sean efectivas las restricciones al traslado recogidas en la nueva norma y podamos proteger a nuestro sector vitivinícola ante la posible propagación de este organismo nocivo”. “Por este motivo, la semana pasada el consejero Narvay Quintero mantuvo una reunión con mandos del Seprona para coordinar estas actuaciones tanto en los desplazamientos internos dentro de cada isla como en el transporte marítimo interinsular”, añadió Eduardo García.
La citada orden establece la prohibición total del movimiento de material vegetal de vid en cualquiera de sus formas -plantas, estaquillas, sarmientos, esquejes o patrones-, así como enseres, equipos, maquinaria, cajas o tierra procedente de viñedo. Asimismo, la norma prohíbe bajo cualquier circunstancia el movimiento de uva fresca desde una isla con foco (actualmente Tenerife), así como desde el ámbito geográfico de cualquier Denominación de Origen Protegida donde se haya detectado la presencia de filoxera (actualmente Tacoronte-Acentejo).
No obstante, siempre bajo estrictas condiciones de control fitosanitario, aprobación de la guía de movimiento y previa obtención de autorización expresa de la Dirección General de Agricultura, el texto normativo contempla que podrá trasladarse uva fresca entre islas, así como dentro de los límites de las DOP sin foco declarado.
Según el último balance, tras realizar 1.368 prospecciones se han detectado 1.323 localizaciones libres de filoxera de la vid, mientras que en 45 de ellas se detectó la presencia de este insecto.
Los trabajos de prospección se siguen desarrollando especialmente en la zona limítrofe entre los municipios de San Cristóbal de La Laguna (Valle de Guerra) y Tacoronte, donde se localizó el principal foco y se concentran la mayoría de los positivos, gran parte de ellos en terrenos abandonados. Asimismo, las labores prosiguen tanto hacia la zona sur de la isla, alcanzando El Rosario y Candelaria, como en dirección norte, hacia los términos municipales de La Orotava y Los Realejos.
Además de las mencionadas restricciones al movimiento vegetal, la Orden recoge los procedimientos de actuación sobre el terreno para evitar la propagación del patógeno mediante el establecimiento de una zona delimitada de quinientos metros alrededor de cada una de las plantas afectadas, así como un perímetro adicional de un kilómetro de radio, en línea con las actuaciones que, desde la detección del primer caso, vienen desarrollando sobre el terreno el personal de la empresa pública Gestión del Medio Rural (GMR Canarias) en coordinación con el Servicio de Sanidad Vegetal del Gobierno de Canarias.
Filoxera de la vid
La filoxera de la vid es un organismo nocivo que causa daños en las hojas de las viñas mediante la formación de agallas provocadas por las picaduras de este insecto que son visibles en el envés de las mismas y que se corresponden con lesiones cloróticas visibles en el haz.
Además puede afectar también a las raíces, donde produce nódulos y tuberosidades ligadas a dichas picaduras que, si alcanzan la raíz principal, provocarán que se marchite la planta hospedante y finalmente muera entre los dos y los cinco años después de la infestación. Aunque en los casos de Tenerife no se ha detectado su presencia en esa parte de las plantas.
Hasta la detección del primer caso a finales de julio Canarias estaba libre de Daktulosphaira Vitifoliae Fitch. Este estatus se mantuvo gracias a la vigencia de la Orden de 12 de marzo de 1987, por la que se establecen para el archipiélago canario las normas fitosanitarias relativas a la importación, exportación y tránsito de vegetales y productos vegetales, y que prohíbe la importación de material vegetal de vid (Vitis L.) excepto frutos y semillas, originarios de todos los países, incluida la España peninsular.
Actuaciones de control y eliminación
Para eliminar el organismo en las localizaciones afectadas se aplica un tratamiento fitosantiario con un producto sistémico. Posteriormente las vides son extraídas para su eliminación y se completa el proceso mediante la aplicación localizada de un herbicida en las raíces de la planta y un insecticida granulado en el suelo junto con cal. Finalmente se coloca una malla antihierba para impedir que la planta pueda rebrotar mientras que el material extraído, totalmente sellado para evitar fugas, se elimina bien sea por quema o enterrado a gran profundidad.
El convenio de colaboración de utilización no exclusiva del módulo desarrollado en Gran Canaria tiene una duración de cuatro años
El Cabildo de Gran Canaria ha acordado la cesión de uso no exclusivo a su homólogo de Tenerife de la aplicación informática desarrollada por el Gobierno insular grancanario para agilizar la tramitación de subvenciones. El acuerdo se sustenta en un convenio de cooperación que no comporta obligaciones económicas para las partes, si bien la Corporación tinerfeña asume el gasto generado por la implantación, gestión y mantenimiento en su ámbito de los recursos digitales necesarios.
La suscripción del convenio de colaboración entre ambas instituciones insulares surge del interés mostrado por el Cabildo de Tenerife y fue aprobada en el último Consejo de Gobierno del Cabildo de Gran Canaria tras obtener luz verde la propuesta elevada por la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible que dirige Teodoro Sosa.
El acuerdo fija una vigencia inicial de cuatro años, si bien se recoge que las partes firmantes podrán acordar unánimemente su prórroga por un periodo de igual extensión, salvo que se decida su extinción anticipada. Además, el Cabildo de Tenerife se compromete a ceder al Cabildo de Gran Canaria aquellas mejoras que puedan ser realizadas en el sistema informático, autorizando su incorporación.
Esta colaboración se produce dentro del marco de la cooperación y asistencia activa entre Administraciones Públicas que ampara el actual régimen jurídico del sector público.
Dicha aplicación fue desarrollada por el Cabildo en el contexto de su Plan Estratégico de Gobernanza e Innovación Pública (PEGIP), el cual establece la hoja de ruta para las políticas de modernización y mejora de los procesos de gobernanza y funcionamiento institucional, bajo un enfoque sistémico, integrador y pragmático. Este marco estratégico se alinea con los principales paradigmas de reforma y transformación adoptados por administraciones públicas de referencia internacional.
El PEGIP es un plan plurianual en permanente adaptación al contexto y a los objetivos institucionales, que, en su primera versión, fue aprobado por el Consejo de Gobierno Insular con fecha 20 de diciembre de 2020. Entre los valores destacados en el programa se incluyen la transparencia y rendición de cuentas, la participación ciudadana, la eficiencia y racionalización de los procedimientos y los recursos humanos, la administración electrónica e inteligente, la promoción del Gobierno abierto con la colaboración con la ciudadanía y los ayuntamientos, y la innovación administrativa.
La iniciativa persigue mejorar la calidad de vida de la ciudadanía grancanaria y promover el desarrollo sostenible de la isla a través de una gestión eficiente desde las propias Administraciones Públicas, en este caso el Gobierno de la isla.
Cuatro alumnas de la Escuela de Gestión Industrial (EMINES) de la Universidad Politécnica Mohammed VI (UM6P) de Marruecos realizarán prácticas formativas en el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) durante el verano, en el marco del acuerdo suscrito entre ambas instituciones
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación, Migdalia Machín, subrayó que esta alianza es una oportunidad para “aprovechar nuestra proximidad geográfica y nuestras complementariedades institucionales para cooperar de forma ejemplar, empezando por el conocimiento”
Recientemente se ha anunciado el acuerdo suscrito entre el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), sociedad pública adscrita a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias que dirige Migdalia Machín, y la Universidad Politécnica Mohammed VI (UM6P), a través de su Escuela de Gestión Industrial (EMINES), gracias al cual cuatro estudiantes realizarán prácticas profesionales en el centro público canario de I+D+i durante el verano. El anuncio de esta alianza académica y científica tuvo lugar durante el acto de lanzamiento del acuerdo conjunto en materia de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) entre el archipiélago y Marruecos, celebrado en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias.
Estas estancias formativas internacionales forman parte del modelo estratégico aplicado en EMINES, centro orientado al mundo empresarial con una visión estratégica sobre los desafíos de la transformación digital y el desarrollo industrial en África. En este contexto, las estudiantes desarrollarán competencias técnicas y de investigación aplicada en un entorno real de trabajo, como parte de su formación orientada al ejercicio de futuras responsabilidades en puestos de dirección y gestión empresarial.
La consejera Migdalia Machín, valoró positivamente esta colaboración interinstitucional entre la Universidad Politécnica Mohammed VI y el Instituto Tecnológico de Canarias, y afirmó que “conectar el talento, trabajar conjuntamente en la transferencia de conocimiento no sólo genera innovación, genera confianza, estabilidad y progreso para nuestras sociedades”, resaltando el papel del ITC como actor clave en la cooperación científica y tecnológica con África.
Por su parte, la consejera delegada del ITC, Guayarmina Peña, destacó: “ambas instituciones contamos con un valioso capital humano, esencial para avanzar en la integración de la ciencia, la innovación y la tecnología en favor del desarrollo sostenible. Esta alianza representa una excelente oportunidad para reforzar vínculos e intercambiar buenas prácticas en proyectos estratégicos donde abordamos retos comunes“.
Proyección internacional del conocimiento
La incorporación de las cuatro estudiantes de la School of Industrial Management (EMINES) de la UM6P al Instituto Tecnológico de Canarias abre una nueva vía de colaboración académico-profesional entre instituciones de Canarias y Marruecos, orientado a proyectos de investigación aplicada y ámbitos tecnológicos en los que podrán desarrollar sus conocimientos, enfrentarse a contextos tecnológicos reales, promover su trabajo en entornos profesionales y adquirir experiencia en la resolución de problemas complejos desde una sólida base técnica.
Durante su estancia, iniciada esta misma semana, las estudiantes participan activamente en proyectos reales de I+D+i, aplicando sus conocimientos en contextos tecnológicos avanzados. Las prácticas abarcan ámbitos estratégicos vinculados al desarrollo sostenible: la digitalización del ciclo integral del agua (combinando modelización numérica y tecnologías digitales); el uso de tecnología con drones y sistemas de información geográfica (GIS); los sistemas renovables con soluciones inteligentes adaptadas a entornos aislados; y la robótica aplicada a la agricultura (tecnologías automatizadas para la eficiencia productiva del sector). Estas prácticas, tuteladas por personal investigador y responsables de áreas tecnológicas del ITC, ofrecen un entorno de aprendizaje real en el que poder desarrollar tanto competencias técnicas como capacidades para liderar iniciativas en el sector industrial.
Cooperación internacional para el desarrollo de competencias profesionales
Este acuerdo, centrado en la formación práctica de estudiantes para impulsar una educación transformadora y enfocada a los retos del desarrollo sostenible, viene a reforzar la cooperación en materia de investigación entre ambos territorios. El ITC, además, mantiene una colaboración activa con centros de investigación vinculados a la UM6P, como el International Water Research Institute (IWRI), con los que comparte conocimiento en ámbitos estratégicos, actuando también como enlace con organizaciones marroquíes interesadas en soluciones tecnológicas innovadoras.
La Universidad Politécnica Mohammed VI es una institución panafricana con vocación internacional, centrada en la investigación, la innovación y el emprendimiento como motores del desarrollo. Su Escuela de Gestión Industrial, EMINES, forma a líderes preparados para abordar los desafíos tecnológicos, económicos, sociales y ambientales del continente africano, con una clara apuesta por la creación de valor en sectores clave como la energía, el agua, la agricultura, la manufactura, la logística y los servicios digitales.
La acogida de estas estudiantes en el ITC no sólo representa un paso firme en la cooperación entre Canarias y África, sino que también fortalece el papel del archipiélago como nodo de conocimiento y desarrollo compartido.
Se trata de acercar dos puntos geográficos muy lejanos que comparten una identidad similar, en cuanto a territorios insulares, volcánicos y con retos comunes como la sostenibilidad y el cambio climático
Es importante conectar con otras universidades de otros territorios, con las que Canarias comparte desafíos, como ya se ha hecho con la UM6P de Marruecos
El Gobierno de Canarias ha iniciado su visita institucional a Japón con una reunión con el Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología para estudiar las posibilidades de establecer programas y convenios de colaboración académica y científica entre instituciones públicas y privadas de Canarias y Japón, así como construir una cooperación bilateral orientada a fortalecer la cultura y la ciencia compartiendo valores de identidad y resiliencia insular.
En este sentido, la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, el viceconsejero de la Presidencia, Octavio Caraballo junto a la responsable de IRLAB, Adriana Reg, y al vicerrector de Internacionalización de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Jin Taira, se han reunido con Ken Akamatsu, viceministro parlamentario del Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología de Japón (Mext) para impulsar proyectos conjuntos en áreas como cambio climático, biodiversidad, vulcanología y astrofísica con un enfoque especial para contextos insulares.
En palabras de Migdalia Machín, se trata de acercar dos puntos geográficos muy lejanos que comparten “una identidad similar, en cuanto a territorios insulares, volcánicos y con retos que afrontar en los próximos años de cara a la sostenibilidad y el cambio climático”. Asimismo, se busca establecer acuerdos para el intercambio de investigadores, docentes y estudiantes y promover programas de máster y doctorado.
En esta línea, Canarias y Japón pueden llevar a cabo experiencias sobre los resultados reales de la utilización de las últimas tecnologías en zonas remotas, como zonas rurales e islas. Asimismo, promover el fortalecimiento de start-ups científicas y tecnológicas que tengan impacto tanto en aspectos sociales como medioambientales, “muy en la línea de lo que está desarrollando Canarias con su estrategia Islas Responsables”.
Históricamente, Canarias ha tenido relación con Japón en el ámbito de la actividad pesquera y con gran presencia de ciudadanos nipones, especialmente en Gran Canaria, además de la conexión a través de la cultura audiovisual, con el manga y la animación y los videojuegos. “Proexca recibió, el pasado mes de octubre, una misión inversa de empresas japonesas en la que pudieron conocer la evolución de estos sectores, estratégicos para Canarias”, recordó la consejera.
Esta primera reunión establece el inicio de las negociaciones para sentar las bases de la futura promoción de proyectos conjuntos específicos del entorno geográfico de las islas en temas como cambio climático, biodiversidad, vulcanología y astrofísica, así como la industria cinematográfica. “Es nuestra intención conectar con otras universidades en otros territorios, con las que compartimos desafíos, como ya hemos hecho con la UM6P de Marruecos”, añadió la consejera.
En la reunión se puso de relevancia la colaboración de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con varias universidades japonesas en las áreas de turismo y movilidad, “cuya intención es continuar y ampliar a través de intercambio de académicos, estudiantes y educadores y promocionar programas conjuntos de máster y doctorado en ciencia, tecnología y sostenibilidad.
CIC
Posteriormente la delegación se trasladó al Cambridge Innovation Center (CIC), en Tokyo, un hub de start-ups que alberga más de 150 empresas e instituciones que utilizan estas instalaciones para trasladar el conocimiento al ámbito productivo a través de, principalmente, proyectos de innovación de energía, animación, medioambiente y ciencias de la vida.
Se trata de una red de intercambio y cooperación, beneficiosa para todas las partes, en las que en un mismo ecosistema se desarrollan, desde el inicio, proyectos que gracias al intercambio y la cooperación se convierte en grandes empresas, teniendo un porcentaje muy bajo de fracasos en los cincos años que lleva funcionando.
En estos momentos hay instalados en sus espacios, instituciones públicas y privadas, incluso algunas comunidades autónomas españolas, interesadas en captar talento, desarrollar conexiones y adquirir know-how.
Antonio Morales junto a la alcaldesa capitalina inauguran la Unidad Canina de la Policía Local financiada con 120.000 euros del Plan de Cooperación del Cabildo con los ayuntamientos de Gran Canaria
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, junto a la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, han visitado este miércoles la nueva sede de la Unidad Canina (UCAPOL) de la Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria, situada en el Centro Municipal de Seguridad y Emergencias (Cemelpa), que ha sido construida por el Ayuntamiento con cargo al Plan de Cooperación del Cabildo.
En el acto también han estado presentes Carmelo Ramírez, consejero de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional; Josué Íñiguez, concejal de Seguridad, Convivencia y Cultura; Mauricio Roque, concejal de Planificación, Desarrollo Urbano y Vivienda; y Rosa Rodríguez, directora general de Seguridad y Emergencias.
Las modernas instalaciones, que han contado con una financiación de 120.689 euros, están dotadas con ocho espacios para el bienestar de los agentes caninos, que entre otras comodidades cuentan con dispensadores de agua automatizados, casetas prefabricadas con paneles térmicos que garantizan el confort térmico de los animales, aseos, almacén y una zona exterior pavimentada para el esparcimiento de los animales.
Antonio Morales ha destacado en el acto de inauguración que “esta actuación es una muestra del compromiso del Cabildo con los municipios de la isla, en especial con la capital grancanaria, a través de un modelo de cooperación basado en la equidad y el consenso entre administraciones. Un modelo que ha permitido ejecutar más de 2.000 obras en la última década en toda la isla”.
Asimismo, ha señalado que “estar hoy aquí, viendo cómo esta infraestructura se ha ejecutado con precisión y calidad, reafirma nuestra apuesta por proyectos que redundan en el bienestar de los animales, en la mejora de las condiciones laborales de la Policía Local y en un servicio público que refuerza la seguridad y calidad de vida de la ciudadanía de Las Palmas de Gran Canaria”.
Por su parte, la alcaldesa ha subrayado que estas nuevas instalaciones “se convierten en unas dependencias de referencia, no solo a nivel local sino también a escala nacional, al contar con unos caniles que superan ampliamente las exigencias de la normativa autonómica y que permiten ofrecer mejores condiciones para el bienestar animal y para el desempeño profesional de la Policía Local”.
Las nuevas dependencias de esta unidad, integrada en la Unidad Especial – Grupo Operativo de Intervención y Apoyo (UE-GOIA), disponen de un almacén para conservar la alimentación de los ocho perros que componen el equipo: tres pastores belgas de nombres Nax, Ada y Nala; dos bretones que responden a los nombres de Yira y Perla; la border collie Cainana; la labradora Nika y la pastora alemana Else.
La sede, de 167,63 metros cuadrados, tiene un espacio con bañera para la limpieza de los animales, regulable en altura para mayor comodidad. Asimismo, dispone de almacén para la alimentación, un aseo, una nevera para la conservación de los medicamentos y un fregadero.
El espacio para los animales está dividido en ocho caniles que disponen de bebederos automáticos y de una caseta prefabricada con paneles térmicos con los que se consigue mantener temperaturas idóneas para los animales. Cada uno de los espacios dispone de luminarias y tomas de corriente para la posibilidad de instalar calefactores.
La nueva sede, que además centraliza la unidad junto a otros equipos de la Policía Local en el CEMELPA, tiene iluminación tipo LED en el exterior, así como preinstalación para la futura puesta en marcha de cámaras de seguimiento.
420 servicios este año
El oficial y los cinco agentes que conforman la UCAPOL tienen entre sus cometidos labores de seguridad ciudadana y lucha contra el menudeo y consumo de sustancias estupefacientes. Así, a lo largo del presente año han participado en un total de 420 servicios de aprehensiones de drogas.
Asimismo, los perros colaboran activamente con la Unidad de Protocolo de la Policía Local en las visitas a centros de mayores y centros de menores con discapacidad, participando en actividades de acercamiento destinadas a fomentar la confianza y reducir el miedo hacia los animales.
En el día de hoy, se ha realizado la presentación de la agente Monique Mörig de la policía de Alemania, del Estado Federal de Bremen, prestando servicio en la Comisaría Local de Policía Nacional de Maspalomas, para trabajar de manera conjunta en la labor policial junto con los agentes de la Policía Nacional
El acto fue presidido por el Jefe Superior de Canarias, Jesús María Gómez Martín, y acudiendo, además, el Comisario Principal, Jefe Provincial de Las Palmas, Francisco Javier Berzal Tejero, y el Inspector Jefe, Jefe de la Comisaría Local de Policía Nacional en Maspalomas, Pablo Fernández Sala.
Esta colaboración, gestionada a través de la División de Cooperación Internacional, está incluida en las actuaciones previstas en el Proyecto “Comisarías Europeas”, creando patrullas mixtas de la Policía Nacional española con la Policía Alemana, en este caso, en localidades especialmente turísticas o con ocasión de eventos especiales.
La agente, Subinspectora de la Policía de Alemania, comenzó a prestar servicio el pasado 15 abril hasta el 15 mayo del presente año. Sumará sus conocimientos profesionales a los de los policías nacionales de la Comisaría de la Policía Nacional de Maspalomas.
El Ayuntamiento de Arucas pasa a integrar la Red “Menores ni una Gota”, un proyecto colaborativo impulsado por Espirituosos España para prevenir el consumo en menores de edad a través de diferentes iniciativas dirigidas a las familias
El alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, ha firmado junto al director de Espirituosos España, Bosco Torremocha, un novedoso acuerdo de colaboración para promover el consumo responsable de bebidas alcohólicas, al tiempo que se actúa en materia de prevención del consumo en colectivos de riesgo, como menores, conductores o embarazadas.
De esta manera el Ayuntamiento de Arucas reforzará el trabajo que desarrolla en materia de prevención del consumo de alcohol en colectivos de riesgo a través diferentes iniciativas basadas en la prevención, la responsabilidad y la moderación a través de diferentes compromisos.
Prevención del consumo de alcohol en menores de edad
Con el objetivo de ayudar a las familias a prevenir el consumo de alcohol en sus hijos menores el Ayuntamiento de Arucas y Espirituosos España realizarán actividades de información y prevención dirigidas tanto a los propios menores, como a sus familias. Así, mediante este acuerdo, el Ayuntamiento pasa a integrar una red colaborativa, Red “Menores ni una gota”, que cuenta ya con más de 300 ayuntamientos e instituciones públicas y privadas, para prevenir el consumo de alcohol en menores de edad.
Así, y con la intención de ayudar a las familias para dotarlas de herramientas con las que prevenir el consumo de alcohol en sus hijos menores, la prestigiosa psicóloga Rocío Ramos-Paúl, conocida por su intervención en el programa de televisión Supernanny, impartirá una charla para transmitirles la importancia de no iniciarse en el consumo de alcohol hasta la mayoría de edad, abordando el mensaje desde un enfoque positivo, creíble y participativo.
Adicionalmente, Espirituosos España pone a disposición del Ayuntamiento de Arucas sus campañas informativas para prevenir el consumo de alcohol en menores de edad, con la finalidad de que sean exhibidas en los soportes municipales, con el objetivo de que el mensaje llegue a la población.
Prevención del consumo de alcohol en conductores
La tradicional apuesta por la seguridad vial que desarrolla Espirituosos España desde hace más de 20 años a través de su programa “Los Noc-Turnos” se traslada también a esteacuerdo de colaboración con el ayuntamiento, mediante el desarrollo de acciones dirigidas a jóvenes conductores para promover la figura del Conductor Alternativo y la tasa cero al volante con ayuda de la Policía Local, premiando conductas responsables con cheques de movilidad canjeables por carburante.
Promoción de un servicio y venta responsable de bebidas alcohólicas
El acuerdo de colaboración comprende también la promoción de un servicio responsable de bebidas alcohólicas en colaboración con la hostelería y la distribución, mediante el programa “Tú Sirves, Tú decides” de Espirituosos España, dirigido a mejorar la calidad del servicio en los establecimientos hosteleros, aumentar la formación de este gremio y promover una dispensación responsable.
Promoción de hábitos responsables en jóvenes adultos
Mediante este acuerdo, el Ayuntamiento de Arucas y Espirituosos España se comprometen a promover hábitos de responsabilidad en el consumo de bebidas alcohólicas entre jóvenes adultos, mediante formaciones específicas dirigidas a este colectivo.
El Director de Espirituosos España, Bosco Torremocha, ha querido agradecer al Ayuntamiento de Arucas “su colaboración y confianza a la hora de sumarse a todas las iniciativas de prevención del sector de bebidas espirituosas. La clave del éxito está precisamente en la colaboración”. Asimismo, ha añadido que “para el sector es importante recabar la colaboración de esta localidad, que es el origen de una de las destilerías más emblemáticas de España: Ron Arehucas, abanderando la producción de una de las 19 Indicaciones Geográficas Protegidas de España, Ronmiel de Canarias”.
El acuerdo facilitará que emprendedores y autónomos puedan acceder a préstamos de hasta 30.000 euros para poner en marcha o consolidar sus negocios sin necesidad de avales
Los proyectos empresariales deberán contar con el informe favorable de viabilidad elaborado por el Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo adscrito a la Consejería de Turismo y Empleo, y entidades colaboradoras
La viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León; la directora general de Autónomos, Azucena Solano y el director territorial de CaixaBank en Canarias, Manuel Afonso, han firmado este lunes la renovación del convenio de colaboración para potenciar el autoempleo e incentivar la actividad emprendedora en las islas.
Este acuerdo, que tendrá un plazo de vigencia de cuatro años, cuenta con una línea de financiación de un millón de euros, dirigida a la creación o ampliación de microempresas, negocios de autónomos y proyectos de autoempleo con el objetivo de contribuir al desarrollo del tejido productivo.
Los solicitantes podrán optar a microcréditos por un importe máximo de 30.000 euros y los proyectos empresariales deberán contar con el informe favorable de viabilidad elaborado por el Servicio Canario de Empleo (SCE) y entidades colaboradoras.
La viceconsejera de Empleo, Isabel León, agradeció a los responsables de CaixaBank su colaboración y subrayó la importancia de este convenio para «fortalecer el tejido empresarial facilitando el acceso al crédito, sin necesidad de avales y garantías, no solo a aquellas personas con proyectos viables que encuentran dificultades para obtener financiación, sino también para que llegue a quienes quieran consolidar y ampliar su negocio”.
Además, recordó que el pasado año se recibieron 82 solicitudes por un importe cercano a los dos millones de euros.
La directora general de Autónomos, Azucena Solano, indicó que “la renovación de este convenio reafirma la apuesta del Gobierno de fomentar una colaboración integral entre entidades tanto públicas como privadas, buscando consolidar un entorno idóneo para el desarrollo empresarial”.
Por su parte, el director territorial de CaixaBank en Canarias, Manuel Afonso, quiso destacar que, durante 2024, a través de MicroBank, en el archipiélago se financiaron 15.622 proyectos aportando 126,6 millones de euros. En total se concedieron 13.740 microcréditos por valor de 93,5 millones de euros, que se destinaron a afrontar necesidades puntuales de familias, mientras que 1.413, con un total de 19,2 millones de euros, se dirigieron a apoyar a emprendedores y microempresas.
Las líneas específicas por sectores con impacto social consiguieron materializar el pasado año en el archipiélago 469 proyectos de economía social, educación, emprendimiento, innovación y salud que ascendió a 13,9 millones de euros.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.