EL ESCRITOR Y POETA CANARIO JUAN FRANCISCO SANTANA SE REFIERE AL MUNICIPIO DE SAN LORENZO DE TAMARACEITE Y A SU EJEMPLO DE HISTORIA SILENCIADA

La Biblioteca Insular de Gran Canaria acogió este miércoles la conferencia del escritor y poeta canario Juan Francisco Santana Domínguez, titulada ‘El municipio de San Lorenzo de Tamaraceite. Un ejemplo de historia silenciada’. El acto contará con la participación de María José Godoy Bellas, profesora de Primaria, escritora y poeta

La intervención de Santana Domínguez se inspira en su estudio microhistórico que cuenta la historia de Tamaraceite y sus alrededores, que fue calificado con sobresaliente Cum Laude por Unanimidad por la UNED. El escritor y poeta canario, coordinador Provincial de Programas Educativos para el Gobierno de Canarias, ha publicado ocho poemarios, nueve ensayos históricos y biográficos, una novela y un libro cuaderno didáctico.

“El objetivo fundamental de la Historia debe ser recuperar y sacar a la luz la verdad, porque la historia no es lo que queremos oír ni lo que queremos que sea, simplemente es lo que sucedió. En ocasiones surgen hechos históricos que pueden constituir un orgullo y en otras convertirse en vergüenza y pesadilla. Este trabajo pretende sacar a la luz la historia del Municipio de San Lorenzo, desde que en el siglo XV la zona era un reino de los antiguos canarios hasta la anexión forzada e ilegal que de este Municipio hace el vecino municipio de Las Palmas de Gran Canaria, el día 1 de enero de 1940, aprovechando un momento histórico que le permitió saltarse la Ley Municipal del año 1935, que impedía aquella injusta anexión”, señala Juan Francisco Santana Domínguez.

“Para poder comprender la historia del Municipio de San Lorenzo es necesario retrotraernos, al menos, a la segunda mitad del siglo XV, momento en que Canarias es incorporada a la Corona de Castilla. Desde los primeros momentos de la conquista de la isla de Gran Canaria, e incluso antes de ser conquistada, hay dos topónimos que aparecen reflejados con bastante frecuencia, como son el de Atamarasaid y el de Atenoya (con el paso del tiempo pasarían a llamarse las actuales Tamaraceite y Tenoya”, matiza Juan Francisco.

“Mi trabajo no tiene como objetivo centrarme en Tamaraceite sino en el municipio de San Lorenzo al completo. Es curioso como en el año 1939 medía 51 kilómetros cuadrados mientras Las Palmas medía 49, el concepto de que esta última fue la ciudad más grande a nivel de territorio en la Isla se desmitifica en este estudio microhistórico. En cuanto a varemos temporales, el estudio va desde la época de la conquista hasta el año 1939. Este estudio está lleno de sorpresas ya que la mayoría de la población de la isla desconoce la existencia de San Lorenzo y su pasado a nivel histórico. Mis tesis doctorales nacen de los archivos, a los que la mayor parte de la población no puede acceder, y con mis estudios he hecho que las personas obtengan conocimientos sobre dicho municipio grancanario”, comenta Juan Francisco Santana.

“En mi conferencia en la Biblioteca Insular nos situamos en cómo aparece y cómo va cambiando la toponimia. Así como, contar con fue su anexión a la ciudad de Las Palmas, una anexión cruenta. El objetivo es que las personas obtengan esas respuestas a las inquietudes de conocimiento que puedan tener y si desconocen del tema que generen esa curiosidad por conocer la historia de su Isla, siempre tendemos a mirar la historia de fuera sin pararnos a pensar en toda la riqueza que hay en el lugar que vivimos. Es una historia muy silenciada que sorprenderá al espectador”, concluye el ponente.

Es Delegado en Canarias desde 2017 y Director en España, desde octubre de 2020, de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna Internacional, con sede en New Jersey (Estados Unidos). Es Embajador de la Paz, Círculo Universal de Embajadores de la Paz, con nombramiento en Francia y Suiza y Académico de las Artes y Letras de Guinea-Bissau. Ha sido Premio Estrella de la Cultura 2022 en la isla de Gran Canaria.

La Asociación de Trabajos Aéreos y de Emergencias (ATAIRE) organiza con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria la ‘Conferencia sobre las Estrategias del Uso de Medios Aéreos en la Extinción de Incendios’. El evento tendrá lugar el próximo 24 de abril en el Museo ELDER de la Ciencia y de la Tecnología de 09:00 a 14:00 horas en Las Palmas de Gran Canaria

La jornada congregará a los actores principales en la lucha contra los incendios en el archipiélago canario como son la administración autonómica, la industria aeronáutica, las compañías aéreas y los profesionales del sector.

Todos ellos analizarán en profundidad las actuaciones realizadas en la campaña del pasado año, examinarán las mejores estrategias en la extinción de fuegos con los medios aéreos disponibles, estudiarán los problemas a los que hace frente el sector de los trabajos aéreos y tratarán de concienciar a la ciudadanía sobre la protección del medio ambiente.

La Jornada comenzará con una introducción bajo la temática El Desafío del Cambio Climático en Canarias: Explorando los Fenómenos Meteorológicos Extremos y los Grandes Incendios Forestales, a cargo del Profesor de la Universidad de La Laguna, Abel López Díez, miembro del Comité de Expertos para el Estudio del Cambio Climático y el Fomento de la Economía Circular y Azul del Gobierno de Canarias.

Tras esta introducción se realizarán tres mesas redondas con voces autorizadas en las distintas materias del programa:

Análisis de las actuaciones de los medios aéreos en la campaña de Incendios 2023

Debate sobre las diferentes estrategias de los medios aéreos en la extinción de incendios

Debate sobre los problemas del sector de los Trabajos Aéreos

Al fin de las ponencias, se ofrecerá a los asistentes un aperitivo típico canario.

El evento será inaugurado por Raúl García, consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, y por Eduardo Consejo, presidente de ATAIRE. La Conferencia cuenta con la participación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) que aportarán su visión académica al debate.

La Asociación de Trabajos Aéreos y de Emergencias representa a más del 80% de las empresas que conforman el sector de helicópteros y trabajos aéreos, tanto en número de aeronaves como en facturación y empleados. El objetivo de ATAIRE es difundir la vocación de servicio público de sus operaciones aéreas, ligadas a situaciones de emergencias como la lucha contra incendios forestales, los servicios sanitarios de emergencias, el rescate marítimo y el de montaña.

Esta institución insular tiene competencias en materia medioambiental. Entre ellas se incluyen: la protección, conservación y restauración del medio ambiente, la gestión de espacios naturales protegidos y la conservación de la biodiversidad insular. Además, promueve la educación ambiental y la sensibilización ciudadana en este ámbito.

La asistencia a esta conferencia es totalmente gratuita, pero es necesario acreditarse para el control de aforo:

https://forms.gle/tdbitvGMu7obW91c9

A las 19:00 horas, abierta a toda la ciudadanía

El Teatro Hespérides acoge este jueves 4 de abril, a las 19:00 horas, la conferencia-coloquio ‘La inteligencia artificial, ¿ángel o demonio?’ a cargo del empresario y divulgador Felipe Gómez-Pallete y Paz de Torres, licenciada en Derecho con amplia experiencia como directiva de empresas tecnológicas en varios países. Esta jornada de divulgación, abierta a toda la ciudadanía, está organizada por la Concejalía de Cultura, que dirige Sibisse Sosa, y se celebrará de nuevo al día siguiente, este viernes 5, dirigida a alumnado de los dos institutos del municipio.

Esta conferencia no es una exposición teórica entre expertos sino que tiene carácter divulgativo, dirigida a personas interesadas en conocer el abecé de la Inteligencia Artificial (IA) y a quienes deseen conocer un poco más sobre este asunto de absoluta actualidad.

La primera parte es de carácter meramente expositivo y en ella se proporcionará información sobre la IA con el fin de conocer las bases de esta fuerza tecnológica de nuestro tiempo. Seguidamente se pasará a una segunda parte, más extensa, en forma de coloquio y debate sobre cuestiones relativas a la revolución encabezada por la IA: ¿es una revolución más?, ¿debemos temerla o impulsarla? ¿hacia qué tipo de sociedad nos estamos encaminando?, la IA ¿igualará o, quizás, superará a la inteligencia humana?, ¿qué mitos rodean el desarrollo de la inteligencia artificial? o ¿cuáles son los principales beneficios?, entre otros planteamientos.

Ponentes

Felipe Gómez-Pallete. Empresario y divulgador. En su dilatada trayectoria profesional ha sido asesor de la Comisión Ejecutiva de Inditex, director general de la Fundación Amancio Ortega y alto directivo de la multinacional IBM. Autor de numerosos artículos y libros sobre temáticas tan diversas como estructuras organizativas, sociedad de la información o gestión del cambio, como emprendedor hoy preside la sociedad Casa Da Qiao y la Asociación por la Calidad y Cultura Democráticas.

Paz de Torres. Doble licenciatura en Derecho por la Universidad Robert Schuman de Estrasburgo y la autónoma de Barcelona, une su formación de posgrado en la Universidad Libre de Bruselas, el IESE y el Instituto de Empresa de Madrid. Profesionalmente, como directiva de CISCO, empresa multinacional de telecomunicaciones, trabajó en San Francisco, Ámsterdam y Londres donde se forjó en el mundo tecnológico. Desde esta trayectoria multidisciplinar ha centrado sus reflexiones en la inteligencia artificial.

En el siglo XIX y primera mitad del siglo XX la mujer se convierte en protagonista indiscutible y modelo preferido en el arte. La vertiginosa transformación social y política de la sociedad contagió al papel tradicional de la mujer, que poco a poco fue escalando posiciones en sus derechos y reivindicaciones. Siguiendo esta premisa, Begoña Torres González, historiadora del arte y directora del museo dedicado al emblemático coleccionista José Lázaro Galdiano, en la madrileña calle de Serrano, visita la Casa-Museo Pérez Galdós, en la capital grancanaria para ofrecer la conferencia titulada ‘La imagen de la mujer en el arte. Del Romanticismo al Luminismo’. La cita es el día 19 de marzo, a las 19:00 horas, con entrada libre y gratuita hasta completar aforo

En esta charla, Begoña Torres se propone llevar a cabo un recorrido, desde el rol de la mujer en la época del Romanticismo, prisionera en el ámbito privado y doméstico, hasta el cambio que va experimentará la figura femenina, especialmente a final de siglo, “un momento histórico de grandes transformaciones políticas, ideológicas y económicas, que introduce nuevos roles y transformaciones sociales, así como su progresiva inclusión en el mundo laboral”, apunta la historiadora.

Begoña Torres González es doctora en Historia del Arte y miembro del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos. Premio Extraordinario Fin de Carrera, Premio Extraordinario de Tesis Doctoral y Premio de Investigación Cultural Marqués de Lozoya, desde 1997 hasta 2010 fue directora del Museo Nacional del Romanticismo y responsable de su reinauguración en 2009.

De 2010 a 2020 ha sido subdirectora general de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte y directora del Centro Tabacalera de Madrid. Desde marzo del 2020 ha sido subdirectora general de Registros y Documentación del Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura y Deporte.

A lo largo de su trayectoria se ha especializado en museología, museografía, patrimonio, arte del siglo XIX y artes visuales contemporáneas. Ha sido comisaria de un gran número de exposiciones y llevado a cabo una amplia labor docente, así como de difusión y publicación sobre dichos temas. Ha sido miembro de diversos patronatos de museos e instituciones culturales, del comité para la movilidad de artistas de la Unión Europea y de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español.

Historia del Museo Lázaro Galdiano

El Museo Lázaro Galdiano abrió sus puertas al público el 27 de enero de 1951, tras haber sido inventariados sus fondos por Emilio Camps Cazorla (1903-1952), cumpliendo el deseo de José Lázaro Galdiano de que su colección sirviera para la formación y el disfrute de las generaciones futuras.

La inauguración del Museo supuso para el público y los profesionales relacionados con la cultura una grata sorpresa, tanto por la riqueza y variedad de las colecciones, como por la novedosa museografía empleada para su exposición. En efecto, la fructífera colaboración de dos destacados profesionales, como fueron José Camón Aznar (1898-1979) –primer director de la Fundación y del Museo– y Fernando Chueca Goitia (1911-2004) –arquitecto encargado de la reforma del palacio de Parque Florido– tuvo como consecuencia la creación de un espacio modélico para la época.

Pese a ocupar las cuatro plantas de la antigua vivienda, no fue un proyecto que pretendiese recrear la casa como tal, sino exponer las diferentes colecciones siguiendo criterios museográficos, historiográficos y estéticos. Así, excepto la planta noble y dos estancias del segundo piso y una del tercero –que conservaron intacta su disposición y decoración originales–, el resto de los espacios fueron radicalmente modificados, con el fin de lograr una puesta en escena que mostrara de forma ordenada y segura las numerosas obras de arte seleccionadas y, a la vez, lograra evocar el ambiente de la residencia del coleccionista.

Tras varias remodelaciones a lo largo del tiempo, el Museo Lázaro Galdiano hoy día muestra un total de cuatro mil ochocientas veinte piezas distribuidas en las cuatro plantas del edificio, siguiendo un esquema sencillo, complementado con textos de planta y de sala, que permite conocer y disfrutar de la calidad y variedad de la colección.

Félix Sanz Roldán, el general que fue director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) hasta 2019 y, anteriormente, jefe del Estado Mayor de la Defensa pone el broche de oro en la Casa-Museo León y Castillo de Telde al XVI Curso de Historia de las Relaciones Internacionales, ciclo promovido por Javier Ponce Marrero, profesor titular de Historia Contemporánea de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que, en esta edición, se ha propuesto el reto de desentrañar los secretos de los servicios que tratan de desarticular las amenazas que acechan a los estados en el complicado escenario de la política internacional. La conferencia del general Sanz Roldán, titulada: ‘Servicios secretos y democracia’, tiene lugar el día 15 de marzo, a partir de las 19:00 horas, en el centro museístico que la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria gestiona en la ciudad de Telde

El análisis de las relaciones internacionales a través de los servicios de inteligencia y espionaje en 2024 ha estado, en esta ocasión, planteado por visiones académicas, las de los profesores Marta García Cabrera, Emilio F. Grandío Seoane y el propio Javier Ponce Marrero, cerrando el ciclo, que se ha desarrollado desde el pasado martes, día 12 de marzo, el exdirector del CNI durante los mediáticos casos Villarejo y del pequeño Nicolás.

Trayectoria de Félix Sanz Roldán

Félix Sanz Roldán (Uclés, Cuenca, 20 de enero de 1945) es un general español que ha servido como jefe del Estado Mayor de la Defensa entre los años 2004 y 2008, y como director del Centro Nacional de Inteligencia entre 2009 y 2019.​Ingresó en la Academia General Militar, con la XXI Promoción de 1962, siendo promovido a teniente de artillería en 1966. Como teniente, prestó servicios en el Batallón de Instrucción de Reclutas n.º 1 en El Aaiún, Sáhara Español.

En 2004, fue nombrado teniente general y director general de Política de Defensa, y, poco después, jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) y general de ejército. Ejerció este cargo hasta 2008, cuando el Consejo de Ministros nombró al teniente general del Ejército del Aire Julio Rodríguez Fernández como sustituto.​Roldán ha ocupado el cargo de alto representante para la Presidencia Española de la UE, con dependencia directa del presidente del Gobierno. En 2009, fue investido doctor honoris causa por la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid.​

El 2 de julio de 2009 fue nombrado director del Centro Nacional de Inteligencia, con rango de secretario de Estado, en sustitución de Alberto Saiz. En 2014 fue revalidado en el cargo. Finalizó su mandato el 5 de julio de 2019, tras 10 años al frente de los servicios de inteligencia españoles. Por su dedicación, se le concedió la Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco.

Es caballero de la Real Orden del Monasterio de Yuste y fue, como jefe del Estado Mayor de la Defensa, consejero nato del Consejo de Estado. En 2008 fue recibido como caballero de la Real Cofradía de Caballeros Cubicularios de Zamora.

CANARIAS Y VENEZUELA, UNA HISTORIA MUSICAL DE IDA Y VUELTA, INSPIRA EL RECITAL QUE OFRECEN EN TEROR FABIOLA SOCAS Y EL CUATRISTA JESÚS GONZÁLEZ, ‘PINGÜINO’

La Escuela de Música Candidito del municipio de Teror acoge, el día 1 de marzo, a las 17:00 horas, la conferencia titulada ‘Música de ida y vuelta: Canarias y Venezuela’, que impartirán la cantante Fabiola Socas y el cuatrista venezolano Jesús González ‘Pingüino’

El acto, organizado por la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas (entidad gestionada por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario) en colaboración con la Federación Regional de Asociaciones de Folclore y Tradiciones de Canarias 8 Islas, contempla también la actuación de ambos tras la citada conferencia.

González realizará una disertación sobre la música venezolana detallando las características y variantes que se dan en los distintos toques de cada estado del país, para luego ofrecer junto a Socas un recital explicativo en el que el público podrá advertir los estilos musicales abordados en la conferencia.

A través de esta colaboración única el proyecto busca destacar la riqueza cultural y musical de Canarias y Venezuela, fusionando tradiciones y creando una experiencia musical enriquecedora. En la actuación se podrán de manifiesto la herencia y la influencia del timple canario y su rasgueo en las formas de ejecutar los géneros musicales más antiguos de la música venezolana, como El Galerón, El Polo, en el oriente venezolano, y el Golpe del estado Lara y en La Sierra de Falcón.

En el siglo XVI, el cuatro hace su aparición en España con cuatro órdenes. Sin embargo, fue en el transcurso del tiempo que se le agregaron cuerdas adicionales que enriquecieron su sonoridad. El maestro Salinas, destacado músico de la capilla de los Reyes Católicos, añadió una quinta cuerda, y posteriormente, en el siglo XVII, Vicente Espinel, reconocido por establecer la forma estrófica actual de la décima, incorporó una sexta cuerda, conocida como bordón y espinela. Estos cambios dieron origen a la configuración de la guitarra tal como la conocemos hoy en día.

La tinerfeña Fabiola Socas, una de las voces más prestigiadas del folclore de Canarias, señala que su iniciativa con González “promueve el intercambio cultural y el diálogo a través de la música, fomentando la apreciación y comprensión mutua entre las audiencias de Canarias y Venezuela”. Como cantante, ha abordado otros estilos musicales como el pop o el jazz. Ha colaborado en distintos espectáculos y en una cuarentena de proyectos discográficos, con artistas y grupos de relevancia en el panorama musical canario: Dacio Ferrera, Antonio Corujo, Mestisay, Orquesta Sinfónica de Tenerife, entre otros.

González Brito es uno de los músicos canario-venezolano más completos y versátiles de la actualidad. Arreglista, compositor y productor, ha participado en más de 130 discos en tres continentes y se desempeña con singular destreza tanto en el mundo de la música popular como en el clásico.

Como docente ha dictado talleres y clases magistrales en Argentina, Alemania, España, Uruguay y Chile, tanto para niños como adultos con diferentes niveles de aprendizaje musical. En la actualidad es profesor de guitarra clásica en la Escuela de Música Banda de Celanova (E.M.B.C.) Ha colaborado con la Orquesta Sinfónica de Chipre (como Solista), Orquesta de la Opera Nacional de Burdeos, Orquesta Sinfónica de Galicia, Sociedad Filarmónica de Gibraltar, Orquesta Sinfónica Juvenil del Uruguay, Orquesta Sinfónica Venezuela, Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela, Orquesta Sinfónica Simón Bolívar y la Sociedad Filarmónica de La Coruña, (también como solista junto al trompetista “Pacho Flores”), ha recorrido gran parte del territorio Uruguayo y Argentino como Director del Ensamble Simón Bolívar (agrupación de músicos profesionales uruguayos que se encargan de difundir la riqueza sonora venezolana) y Ensamble TierraSur (agrupación formada por músicos argentinos).

En el año 1989 dicta la primera cátedra de Contrabajo para música venezolana a nivel nacional en los talleres de música popular de la Fundación Bigott. Ha trabajado con artistas venezolanos de gran trayectoria como Un solo Pueblo, Cecilia Todd, Agrupación Convenezuela, Ensamble Gurrufío, La Cuerda de Carmito, Estudiantina Voces y Cuerdas de Venezuela, Omar Acosta Trío, Serenata Guayanesa, Aquiles Báez, Saúl Vera, Hernán Gamboa, Esperanza Márquez, Simón Díaz, Jesús Sevillano y Fabiola José.

A nivel internacional ha colaborado con Joan Manuel Serrat, Fabiola Socas, Polo Ortí, Mestisay, Juan Carlos Calderón, Pedro Guerra, “Los Sabandeños”, Grupo Añoranza, Los Gofiones, Ynarhú, Rita Tavares, Benito Cabrera, José Antonio Ramos, Domingo El Colorao, Grupo Al-farabi, Grupo Agarfa, Garoé, Rocío Jurado, Bertín Orborne, María Dolores Pradera, Banda Sinfónica de Montevideo, Daniel Viglietti, Carmelo Socas, Héctor González, Los Joroperos y Mariel León.

La consejera de Sanidad recordó que el Programa regional de implantes cocleares del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria ha situado al SCS como referente internacional en este ámbito

Este encuentro reúne en Las Palmas de Gran Canaria a más de 1.500 profesionales del sector sanitario y científicos procedentes de más de sesenta países

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, inauguró la tarde de ayer miércoles, 21 de febrero, la 17th International Conference on Cochlear Implants and other Implantable Technologies, que reúne en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria a más de 1.500 profesionales del sector sanitario y científicos procedentes de más de sesenta países.

En el acto inaugural, la consejera estuvo acompañada por Ángel Ramos y Manuel Manrique, copresidentes del Comité Organizador de la Conferencia, Carlos Cenjor y Jaime Marco, miembros de la Sociedad Española de Otorrinolanringología, y Constantino Morera, presidente honorario de la Sociedad Española de Otorrinolaringología.

Durante su intervención, Monzón recordó que el Programa regional de implantes cocleares del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, que recientemente ha conmemorado su treinta aniversario, ha situado al Servicio Canario de la Salud como referente internacional en este ámbito.

“Esta excelencia en la atención al paciente se traduce en una prestación que ha transformado sus vidas, devolviéndoles el regalo del sonido y permitiéndoles conectar con el mundo de una manera completamente nueva. Les caracteriza el trato cercano, una consideración relevante si tenemos en cuenta que más del 90 por ciento de niños sordos nacen en el seno de familias cuyos padres son oyentes y que el 80 por ciento de las sorderas infantiles permanentes están presentes en el momento de nacer”, explicó Monzón.

En este sentido, la consejera felicitó a los profesionales clínicos, docentes e investigadores que cada día se esfuerzan por ofrecer al paciente la mejor opción para su patología. Una labor que realizan de forma interdisciplinar con los departamentos de Educación del Gobierno regional, pero también con fundaciones y asociaciones de pacientes de discapacidad auditiva en Canarias.

Programa regional de implantes cocleares del SCS

Durante los treinta años de recorrido de este Programa, sus profesionales han llevado a cabo una alta actividad, reflejada en los 11.200 niños y niñas atendidos para evaluación de implante coclear, con un total de 1.520 implantes realizados, de los que tres han sido implantes tronco cerebral y siete vestibulares, “lo que convierte al Hospital Universitario Insular de Gran Canaria en centro líder mundial en esta técnica”, concluyó Esther Monzón.

El Programa de implantes cocleares del SCS ofrece una cobertura integral, capaz de identificar la hipoacusia infantil antes del primer mes de vida. Este programa, de referencia regional y de cobertura universal para la detección de la hipoacusia profunda, fue reconocido el año pasado entre los 10 mejores del mundo por la prestigiosa revista ENT and Audiology News.

Además, recientemente se ha acreditado la terapia de implantes auditivos de tronco cerebral, y se trabaja con el Ministerio de Sanidad en patologías y terapias emergentes como son los implantes para disfunción vestibular bilateral no compensada y la terapia génica para atención de las alteraciones del gen de otoferlina en oído interno.

“Estos avances son posibles gracias al equipo multidisciplinar que garantiza la calidad de la prestación, la docencia, formando a profesionales de más de 27 países, y la investigación”, incidió la consejera de Sanidad.

Ignacio Martínez de Pisón, Premio Nacional de Narrativa 2015, confiesa, que, tal y como han coincidido numerosas críticas, su obra tiene una influencia galdosiana innegable, que se destila especialmente en su última novela, ‘Castillos de fuego’ (Seix Barral, 2023), un retrato social del Madrid de posguerra, con un nutrido ‘collage’ de personajes e historias

A través de un recorrido por su propia obra, el autor de ‘Carreteras secundarias’ repasa en el ciclo ‘Escritores en la Casa-Museo Pérez Galdós, sus vínculos con el autor universal, sobre todo en su último trabajo literario, ambientado en un Madrid, el de 1939 a 1945, que setenta años antes ya frecuentaban los personajes de ‘Fortunata y Jacinta’. La cita es el día 22 de febrero, con entrada libre y gratuita, hasta completar aforo.

Un mosaico de personajes de honda raíz galdosiana construye el armazón coral de la nueva novela de Ignacio Martínez de Pisón. El autor es también guionista de éxitos que ya son historia de la cinematografía nacional, como ‘Las trece rosas’ o ‘Chico & Rita’, guion que escribió a cuatro manos con Fernando Trueba. “Los escritores no estamos acostumbrados a trabajar en equipo, y es una experiencia de la que se aprende mucho”, reflexiona cuando recuerda la experiencia de trabajar junto a la mirada fílmica de Trueba y el genio creativo de Javier Mariscal.

A pesar de que se indigna con el trato maniqueo e interesado con el que se negocia la memoria histórica, reconoce que la literatura es un instrumento limitado en nuestros días y echa de menos el poder que tenía en la época de Galdós. “La novela no es ahora un arma tan poderosa como en el pasado. Dudo mucho que los novelistas podamos llegar a cambiar el mundo. Pero sí creo que los buenos lectores de novelas son más libres y tolerantes”, afirma también.

Aunque valora esperanzado la próxima llegada de un consenso con respecto al trato que dará la Historia a la Guerra Civil, no lo es tanto con la posguerra, periodo para el que cree que aún está lejos el consenso, a pesar de los esfuerzos de los historiadores para establecer un relato común.

Breve trayectoria de Ignacio Martínez de Pisón

Ignacio Martínez de Pisón (Zaragoza, 1960) reside en Barcelona desde 1982. Es autor de más de una docena de obras, entre las que destacan las novelas ‘Carreteras secundarias’ (1996), ‘El tiempo de las mujeres’ (2003), ‘Dientes de leche’ (2008), ‘El día de mañana’ (2011), ‘La buena reputación’ (2014), ‘Derecho natural’ (2017) y ‘Fin de temporada’ (2020), así como los ensayos ‘Enterrar a los muertos’ (2005) y ‘Filek, el estafador que engañó a Franco’ (2018). Es también autor de los guiones cinematográficos de ‘Carreteras secundarias’, ‘Las trece rosas’ y ‘Chico & Rita’, este último junto a Fernando Trueba. Sus libros han sido traducidos a una docena de idiomas y ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Narrativa y el de la Crítica. Su novela más reciente es ‘Castillos de fuego’ (2023).

La Biblioteca Insular de Gran Canaria celebra el día 23 de febrero, a las 18:30 horas, un encuentro con el escritor grancanario Juan José Mendoza, que obtuvo el accésit del Premio Internacional de Novela Benito Pérez Galdós el año 2020, quien se referirá ante el público de su título ‘A orillas del Guiniguada’, editado por Mercurio

Queda fuera de toda duda la influencia que ejerció el obispo vasco Antonio Pildain en la vida social, política y religiosa de Canarias desde 1937 hasta 1966, año en que se retiró voluntariamente. Inspirado en la figura del citado obispo Mendoza monta esta ficción novelesca alrededor de las luces y las sombras de Pildain, en la que que no descuida la fidelidad a una época y algunos hechos terribles que afectaron a tantos españoles. Al autor lo acompaña Eduardo Perdomo de la Guardia que moderará el encuentro con los lectores en esta ocasión.

De la mano de una voz narrativa cercana al obispo, el relato de Mendoza se va adentrando, como en un retablo, en los episodios más granados en los que adquirió un protagonismo relevante. La represión franquista, la miseria y la enorme desigualdad en la posguerra, la visita de Franco a Canarias o el destino de El Corredera son, entre otros, capítulos que integran la convulsa vida del mencionado obispo, a los que se agregan sus múltiples intervenciones en la administración de la moralidad de los canarios y las canarias. Mención especial recibe en la novela el tratamiento de su relación con la obra y la persona de Galdós, con quien el obispo tuvo siempre graves discrepancias y a quien reprochó su manifiesto anticlericalismo.

Escritura fresca, envolvente y entretenida

El escritor emplea en su historia personajes reales e imaginados. A partir de la figura de Rafael Vera, secretario del obispo durante sus años en la isla, Mendoza construye el relato que atraviesan otros ilustres de la época como Antonio Limiñana, amigo personal del obispo, el presidente del Cabildo Matías Vega Guerra, la familia Del Castillo, notables del ámbito cultural que frecuentaban el histórico Bar Polo como Víctor Doreste y personajes populares como Andrés El Ratón.

“Pildain colisionó innumerables veces con lo que él calificaba como el 'conciliábulo' de la capital grancanaria. Sus pastorales siempre se ponían del lado de los más desfavorecidos y eso llevaba implícito un mensaje crítico con el régimen franquista y con la clase pudiente de Gran Canaria. En ningún momento se despegó de la doctrina vaticana, lo que le supuso una serie de apoyos fundamentales ante el franquismo en los momentos más críticos, sobre todo cuando no le abrió la catedral al Caudillo. Esa adhesión incondicional a las encíclicas papales son su defensa», señala Mendoza.

“En lo social dio pasos interesantes porque él implica en la formación de los seminaristas el aspecto social, algo que no estaba recogido así en el seminario”, afirma el autor de ‘A orillas del Guiniguada’.

“No he querido que el libro se contaminara con mi punto de vista sobre la posición de la oligarquía de la isla para no deformar mi objetivo de retratar aquel tiempo. Por eso en la estructura de la novela hay un capítulo final dedicado a 'Los otros', en el que intento mantener una distancia con declaraciones que saco de la prensa de la época, algunas reconvertidas por mí, para que se vean que las posiciones que algunos tenía contra Pildain tenían su argumento. No solo de lealtad al régimen. Por ejemplo, algunos le reprochaban que viniera a protagonizar el auxilio social cuando entendían que llevaban muchos años haciéndolo en la isla. Por eso le censuran el banco de los pobres”, señala el escritor.

Juan José Mendoza cuenta, entre otros, con el Premio de Novela Benito Pérez Armas 2009 por su obra ‘Islafeliz’. Además, tiene en su haber el premio en el IX Concurso de Cuentos Ateneo de La Laguna 2003, el primer premio en el Concurso de Relatos de Cajacanarias 2008, así como la condición de finalista en el XXIII Concurso de Relatos Ciudad de Zaragoza 2005.

El fomento de la amistad en una personalidad controvertida. La Casa-Museo León y Castillo de Telde acoge el día 18 de enero, a las 19:00 horas, la presentación del nuevo ciclo que dirige el historiador y cronista oficial de la ciudad de Telde, Antonio María González Padrón. ‘Los amigos y amigas de Fernando León y Castillo’ serán charlas dedicadas a aquellas personalidades que jugaron un papel decisivo en la vida del político y diplomático grancanario, en la esfera cultural, política y social de una época caracterizada por la restauración de la monarquía de los Borbones en España. El ciclo tendrá una cita mensual desde enero hasta junio, con asistencia libre y gratuita.

Personajes como la Reina María Cristina de Habsburgo, su hermano Juan León y Castillo, los literatos Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán, el político Práxedes Mateo Sagasta o el pintor Raimundo Madrazo y Garreta serán objeto de interpretación y análisis en este nuevo ciclo de conferencias.

La primera sesión estará dedicada, como confirmó el director de las jornadas, a los hermanos Juan y Fernando León y Castillo, teldenses ilustres que dedicaron sus carreras a mejorar las vidas de todos los canarios. “Juan fue un importante ingeniero y Fernando un aventajado político. Fueron los artífices principales de la bahía de refugio en La Luz, cuya primera piedra se colocó el 26 de febrero de 1883, poniendo de manifiesto el gran paso que supuso esta obra en todos los órdenes para el desarrollo de esta Isla, que estaba sumida casi en la miseria y que la hizo despertar para ser el motor económico del Archipiélago, en los siglos XIX y XX”, se apresura a recordar Antonio González Padrón.

Juan de León y Castillo, como jefe local del Partido Liberal canario, se convirtió en mano derecha de su hermano Fernando en las Islas Canarias, “estableciéndose un binomio entre uno y otro que permaneció intacto en más de las dos terceras partes en las que podemos dividir sus biografías”, añade el cronista. “Ambos controlaron así los resortes y aparatos del poder económico, social y político de finales de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX”.

Antonio María González Padrón cronista oficial de Telde dirige el ciclo de conferencias Mujeres con coronajpgDe secretos de jardinería a recetas de cocina

El teldense Fernando León y Castillo, primer marques del Muni, experto político nacional e internacional en la esfera española y parisina, tuvo a lo largo de sus 75 años de vida muchos amigos que le hicieron realmente grata la vida. “Se trataron de personajes dispares que, año a año, se fueron sumando a la larga trayectoria vital de este diputado, senador y embajador de España en París”, describirá el director del ciclo.

Desde su hermano Juan, que le acompañara en los primeros años, y que le abrió a todas las experiencias de la vida, hasta la marquesa de Pardo Bazán. “La escritora y feminista doña Emilia se carteó durante muchas décadas con don Fernando para algo que el gran público desconoce: las recetas de cocina”, revelará González Padrón. “Ambos compartían el amor por la buena cocina y se intercambiaban recetas que hacían las delicias de los comensales”.

“Políticos de reconocido prestigio, como el grado 33 de la masonería española, Práxedes Mariano Mateo Sagasta, se congratula con don Fernando en sus principales hazañas políticas”, continúa explicando el historiador teldense. Y así sucesivamente, una serie de personas de gran importancia, por sus propias biografías, van esculpiendo el gran monumento de la amistad que fomenta este gran personaje.

“Él estaba convencido de que las puertas se abrían con la buena educación, pero, sobre todo y ante todo, con las buenas amistades. De ahí que cada una de ellas, fuera del ámbito que fuera, era esencial para tener una vida plena. El hombre que había conocido a reyes, presidentes de República y Gobierno, que había estado llamando de tú a tú a magnates de la banca internacional, después era capaz de tener la misma amistad con el jardinero de la Embajada o con el mayordomo de su propio palacio madrileño de la calle Goya, número 5”, finaliza Padrón.

Página 1 de 10