El Ayuntamiento de Guía ha destinado una partida de 60.000 euros de fondos propios para ayudas a estudiantes de este municipio para el curso 2023/2024

El alcalde, Pedro Rodríguez, ha informado que la Convocatoria de Ayudas al Estudio ha sido publicada hoy viernes en el Boletín Oficial de la Provincia, con plazo de solicitud abierto desde mañana día 4 hasta el 23 de noviembre.

La convocatoria para este curso está destinada a estudiantes del municipio que cursen Estudios Universitarios de Grados, Estudios de Máster Universitarios y Posgrados, Ciclos Formativos que se cursen a 30 kilómetros desde el domicilio o equivalentes a los niveles anteriores en el caso de Estudios Artísticos de Enseñanza Reglada que se cursen en centros oficiales y públicos.

Las personas interesadas pueden consultar las bases y descargar los anexos en el tablón de anuncios de la web municipal a través del siguiente enlace:

https://santamariadeguia.sedelectronica.es/info.0

Entre los requisitos para ser beneficiarios de estas ayudas figura estar empadronado en este municipio (junto al resto de los miembros de su unidad familiar) con una antelación mínima de 24 meses en el momento de la convocatoria.

Es preciso también encontrarse matriculado durante el curso académico correspondiente a la convocatoria en Centros de Enseñanza Públicos, competentes en materia de educación, cuyos estudios conduzcan a la obtención de un título oficial, matriculación que deberá comprender un periodo mínimo de nueve meses.

Solicitudes y documentación

Las solicitudes, acompañadas de la documentación requerida, se presentarán, de forma presencial, en el Registro General de Entrada del Ayuntamiento, tanto en las nuevas oficinas municipales situadas frente al Cuartel de la Guardia Civil como en la Oficina de Atención al Ciudadano de La Atalaya. También se puede presentar a través de Sede Electrónica.

Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Australia del Sur (UniSA) ha demostrado que las fluctuaciones breves de la presión arterial (PA) en 24 horas, así como las que se experimentan durante varios días o semanas, pueden aumentar el riesgo de demencia y problemas vasculares en personas mayores

Estos hallazgos, publicados en Cerebral Circulation - Cognition and Behaviour, muestran que las variaciones más altas de la presión arterial sistólica también están relacionadas con el endurecimiento de las arterias, asociado con enfermedad cardíaca.

Los investigadores señalan que los estudios realizados hasta la fecha únicamente se centran en la presión alta como factor de riesgo para la demencia, pero indica que se presta poca atención a las fluctuaciones de la presión arterial. En este sentido, los autores del estudio apuntan que la presión arterial puede fluctuar en diferentes períodos de tiempo (cortos y largos) y esto parece aumentar el riesgo de demencia y la salud de los vasos sanguíneos. Por ello, reclutaron a 70 adultos mayores sanos de entre 60 y 80 años, sin signos de demencia o deterioro cognitivo. Se controló su presión arterial, completaron una prueba cognitiva y se midió la rigidez arterial en el cerebro y las arterias mediante ecografía Doppler transcraneal y análisis de ondas de pulso.

Los autores descubrieron que una mayor variabilidad de la presión arterial dentro de un día, así como entre días, estaba relacionada con un rendimiento cognitivo reducido, resultados que, concluyen, pueden suponer que los diferentes tipos de variabilidad de la PA probablemente reflejan diferentes mecanismos biológicos subyacentes, y que la variación de la presión arterial sistólica y diastólica son importantes para el funcionamiento cognitivo en adultos mayores.

La variabilidad de la presión arterial podría servir potencialmente como un marcador clínico temprano o un objetivo de tratamiento para el deterioro del pensamiento, añadieron los investigadores.

En ‘Las heredades de aguas y los acequieros de Gran Canaria en el siglo XVI’, el catedrático emérito de Historia Moderna y exrector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Manuel Lobo Cabrera reflexiona sobre el valor de las obras hidráulicas realizadas en la isla y gestionadas por distintos propietarios durante el primer siglo de colonización castellana

Editado por el Fondo para la Etnografía y Desarrollo de la Artesanía Canaria del Cabildo de Gran Canaria (FEDAC), la presentación de este trabajo tendrá lugar el día 28 de septiembre, a las 19:30 horas en la Casa de Colón, museo dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.

Intervienen en el acto Minerva Alonso Santana, consejera de Desarrollo Económico, Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria, Elena Acosta Guerrero, directora de la Casa de Colón, y el autor. La entrada será libre y gratuita, hasta completar aforo.

El agua, las obras hidráulicas, la legislación, y la evolución histórica de su desarrollo en Canarias, antes y después de la conquista, ha ocupado la labor de investigadores de distinta formación, aportando una bibliografía más que abundante. “Sin embargo, la labor desarrollada por los oficiales que tuvieron a su cargo el mantenimiento de las infraestructuras y del reparto del agua entre los distintos propietarios en el primer siglo de la colonización apenas ha merecido su atención, a pesar de que los contratos y labores de los mismos abundan en la documentación notarial”, puntualiza el catedrático Manuel Lobo para justificar la importancia de este trabajo. “Nos referimos a los acequieros, los cuales, en el siglo XVI, además de su propia labor orientada al cuidado y limpieza de las acequias, tuvieron la encomienda de repartir el agua entre los herederos de los distintos heredamientos que se fueron organizando en la isla a partir de los repartos de tierras y aguas”, continúa explicando el investigador y experto en los estudios relacionados con la historia moderna de Canarias.

Sobre el autor

Manuel Lobo Cabrera es doctor en Historia y catedrático emérito de Historia Moderna de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, institución de la que también ha sido rector. Sus publicaciones, más de 300, versan principalmente sobre la historia de Canarias, y en especial sobre aspectos económicos y sociales, centrándose en aquellos grupos sociales que están al margen de la sociedad, tales como los esclavos, los expósitos y los ilegítimos. También se ha ocupado de aquellos temas que tienen que ver con la colonización y con los indígenas que sobrevivieron a la conquista.

Hace unos meses, Lobo presentó, también en la Casa de Colón ‘El Cabildo Catedral de Canarias y el deán Zoilo Ramírez’, obra definida por su autor como ensayo o biografía histórica, que fue publicada por Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, dentro de la Colección ‘Guagua’ (2022).

De igual manera dio a conocer en el museo americanista de Vegueta el pasado mes de mayo ‘Historia de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas. De la fundación a la invasión (1478-1599)’. En este título, publicado por ‘Mercurio Editorial’, Lobo analiza la importancia de un período tan decisivo de la ciudad. La cantidad de fuentes a estudiar requirió, a juicio del catedrático de Historia Moderna, de un equipo de investigación, pues es tan poco lo que sabemos del siglo XVI en la historia de la urbe, que el autor procuró recrearse en la atmosfera histórica que envuelve la urbe a lo largo del Quinientos, periodo en el que la ciudad no es ajena a las relaciones con el exterior.

Otros de sus títulos destacados son: ‘La esclavitud en las Canarias Orientales’, ‘El comercio canario-europeo en el reinado de Felipe II’, ‘Los libertos en la sociedad canaria del siglo XVI’, o ‘Monedas, pesas y medidas en Canarias en el siglo XVI’. Otros temas de su producción tienen que ver con la publicación de fuentes y con la edición de historias de municipios como los de Yaiza, Santa Brígida y Valsequillo, entre otros.

El Ayuntamiento de Santa María de Guía recuerda a los más de 120 alumnos y alumnas del municipio que han sido beneficiarios/as de las ayudas al estudio para este curso 2022-2023 que tienen de plazo hasta el próximo lunes 31 de julio para presentar las justificaciones correspondientes

La documentación necesaria para las justificaciones requeridas se podrá presentar igualmente de forma presencial hasta el lunes 31 de julio en el Registro del Ayuntamiento, tanto en la nueva Oficina de Atención Ciudadana ubicada en la calle Alcalde Óscar Bautista Afonso (frente al cuartel de la Guardia Civil) como en la OAC de La Atalaya o vía telemática.

Estas becas de estudio para el curso escolar 2022-2023 entregadas por el Ayuntamiento cuentan con una cuantía total de 60.000 euros, financiadas con fondos propios del Consistorio guíense. Las ayudas han sido destinadas a personas del municipio que cursan estudios universitarios de grados, estudios de máster universitarios y posgrados, ciclos formativos -cursados a más de 30 kilómetros- y equivalentes a los niveles anteriores en el caso de estudios artísticos de enseñanza reglada cursados en centros oficiales y públicos.

Estos pacientes acumulan distintos factores de riesgo para el desarrollo de cáncer cutáneo. El trabajo concluye que, incluso en las áreas con alta radiación ultravioleta, la adherencia a la fotoprotección sigue pareciendo escasa

Este trabajo ha sido publicado en la revista Piel de la editorial Elsevier y ha sido tema de tesis doctoral de la Dra. María Arteaga

El cáncer cutáneo no melanoma y particularmente, el carcinoma epidermoide, representa un problema cada vez más prevalente en la población trasplantada de órgano sólido. Por este motivo, dermatólogos del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han realizado un estudio sobre los factores de riesgo asociados al cáncer cutáneo, evaluando el nivel de exposición solar y la realización de la fotoprotección regular.

Para ello, se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal y retrospectivo de 261pacientes a los que se les realizó un trasplante renal con seguimiento en este centro hospitalario. El 70 % fueron hombres y el 30% mujeres siendo el 98,5% caucásicos.

El 56,7% de los pacientes refirió una exposición solar frecuente, el 44,1% recordaba quemaduras solares en la infancia, el 49.8% reconocía no hacer uso de fotoprotección regular a diario y, el 50,2% era o había sido fumador en algún momento de su vida.

Conclusiones

Los pacientes trasplantados renales acumulan distintos factores de riesgo para el desarrollo de cáncer cutáneo. Incluso en las áreas con alta radiación ultravioleta, la adherencia a la fotoprotección sigue pareciendo escasa.

Este trabajo fue publicado en la revista Piel de la editorial Elsevier y ha sido objeto de la tesis doctoral de la Dra. María Arteaga Henriquez habiendo participado también las dermatólogas del HUC, Marta García Bustinduy, Judit Algarra Sahuquillo y Luisa Santos e Silva Caldeira Marques. Las especialistas señalan que “»sería necesario promover el uso de medidas de protección solar entre esta población de riesgo para reducir la incidencia».

Este grupo ha descubierto una nueva función de la proteína ATXN3 en células humanas, que cuando está mutada provoca la enfermedad neurodegenerativa ataxia espinocerebelosa tipo 3

El trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista Nucleic Acids Research

Investigadores del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han publicado un artículo científico en el que han descubierto una nueva función de la proteína ATXN3 en células humanas. Mutaciones en esta proteína provocan la enfermedad neurodegenerativa ataxia espinocerebelosa tipo 3, también llamada la enfermedad de Machado-Joseph.

Esta enfermedad rara es la ataxia espinocerebelosa más común y su causa es genética, ya que los pacientes con esta patología tienen mutado el gen ATXN3 y expresan una versión de la proteína ATXN3 que contiene repeticiones extra de un aminoácido, la glutamina.

En este estudio se ha profundizado sobre la función celular de la proteína ATXN3 y cómo lleva a cabo estas funciones. En concreto, el equipo de investigadores ha encontrado que dicha proteína regula procesos tan importantes en la célula como la replicación del ADN, el material genético, y también la transcripción de este ADN.

Este proceso ocurre mediante un control del estado de la cromatina, la estructura nuclear en la que se organiza el ADN dentro de la célula. Una falta de ATXN3 provoca que el estado de la cromatina se presente más accesible a complejos proteicos que se asocian con ella y eso provoque anomalías en los procesos de replicación y transcripción. Los investigadores, además de identificar esta nueva función asociada a esta proteína, han estudiado cómo ocurre: ATXN3 se encarga de regular la localización celular de una proteína que regula la cromatina, la histona deacetilasa HDAC3, que se encarga de compactar la cromatina y por tanto hacerla menos accesible. De tal forma que la falta de ATXN3 provoca que HDAC3 no interaccione con la cromatina y por tanto no la compacte.

Por último, el grupo ha investigado sobre el papel de la forma mutada de ATXN3 que causa la enfermedad. La ATXN3 mutada interacciona con HDAC3 y “secuestra” a HDAC3 fuera de la cromatina, causando también la apertura de la cromatina y efectos similares a los de la falta de ATXN3 en una célula. Estos resultados ayudan a comprender las bases moleculares de la enfermedad neurodegenerativa y podrían conllevar a nuevos tratamientos de esta patología.

El trabajo fue dirigido por el Dr. Raimundo Freire, investigador principal de la Unidad de Investigación del HUC y realizado en gran parte por la Dra. Esperanza Hernández, y en el que han intervenido otros investigadores de la Unidad, concretamente, Gara Rodríguez, Yeray Hernández y Dra. Veronique Smits. Además, en el estudio han participado investigadores de Alemania, Inglaterra, Dinamarca e integrantes de un grupo nacional en Madrid.

El trabajo ha sido recientemente publicado en la prestigiosa revista Nucleic Acids Research y la investigación ha sido posible realizarla gracias a la financiación de proyectos tanto de la Agencia Estatal de Investigación de los doctores Freire y Smits, como de Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Dr. Freire y contrato tesis de Esperanza Hernández.

Enlace de la publicación: https://doi.org/10.1093/nar/gkad212

Título: “ATXN3 controls DNA replication and transcription by regulating chromatin structure”

Autores: Esperanza Hernández-Carralero, Elisa Cabrera, Gara Rodríguez-Torres, Yeray Hernández-Reyes, Abhay N. Singh, Cristina Santa-María, Jose Miguel Fernández-Justel, Roel C. Janssens, Jurgen A. Marteijn, Bernd O. Evert, Niels Mailand, María Gómez, 5, Kristijan Ramadan, Veronique A.J. Smits y Raimundo Freire.

El Centro de Salud de Santa Cruz de La Palma acoge la fase de exploración de los participantes de los municipios de la comarca este de la isla

Unos 2.700 voluntarios, seleccionados de forma aleatoria entre población adulta residente en los municipios de las comarcas oeste y este de la isla, participan en la investigación dirigida por el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en colaboración con el Área de Salud de La Palma

La investigación analizará las consecuencias que puedan derivarse de la erupción del volcán de Cumbre Vieja en la salud de la población, haciendo un seguimiento de los participantes durante los próximos cinco años

El Área de Salud de La Palma y la unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria, adscritos a la Consejería de Sanidad, han iniciado la exploración y toma de muestras para las analíticas a los residentes en los municipios de la comarca este de La Palma que participan en el proyecto ISvolcan, el proyecto de investigación sobre ‘Impacto en la salud de la población de la isla de La Palma durante la reciente erupción volcánica’.

El Centro de Salud de Santa Cruz de La Palma acoge la realización de las pruebas, ahora centradas en las personas seleccionadas de los municipios de Santa Cruz de La Palma, Breña Alta, Breña Baja, Los Sauces y Mazo, situados en la comarca este de la isla, la menos expuesta al volcán. De esta manera, se avanza en la investigación, que en una primera parte de esta segunda fase se centró en la toma de muestras y analíticas a las 700 personas participantes de los municipios de la comarca oeste, los más expuestos a la erupción volcánica.

En total, más de 2.700 personas residentes en ambas zonas de la isla participan en este investigación, que analizará las consecuencias que puedan derivarse de la erupción del volcán de Cumbre Vieja en la salud de la población, haciendo un seguimiento de los participantes durante los próximos cinco años.

Para ello, se ha seleccionado aleatoriamente una amplia muestra de población general adulta residente en los municipios de la comarca oeste, El Paso, Los Llanos de Aridane, Tazacorte y Puntagorda, frente a población de la comarca este, residente en Mazo, Santa Cruz de La Palma y San Andrés y Sauces. Con ello se busca garantizar la representatividad de los núcleos más expuestos y menos expuestos por distancia al volcán.

Desarrollo del estudio

En una primera fase, profesionales sanitarios de Atención Primaria, tanto de Medicina de Familia como de Enfermería, realizaron cuestionarios de salud en los centros de la isla y vía telefónica para la selección de participantes. En esta segunda fase, a los participantes se les realiza una prueba de función respiratoria o espirometría con la que se valorará la capacidad pulmonar, una exploración física y un análisis de sangre para evaluar la presencia de metales pesados relacionados con la erupción volcánica.

Este estudio se integra en la Estrategia Sanitaria de Actuación Inmediata para la isla de La Palma, en el marco del Plan Especial para la Reconstrucción de La Palma, y en él participan como investigadores colaboradores más de una docena de profesionales sanitarios de La Palma.

La investigadora del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, investigadora principal del equipo que desarrollará este trabajo, Cristo Rodríguez, detalla que, una vez concluida la toma de muestras, se iniciará el proceso del análisis toxicológico de las muestras centrada en la determinación de los contaminantes emitidos por el volcán así como en el análisis del resto de datos para la obtención de los primeros resultados.

La investigación evaluará la incidencia de la sintomatología y complicaciones de salud en la población seleccionada, centrándose en las evidencias previas en otras poblaciones expuestas a erupciones volcánicas, frente al desarrollo a corto-medio plazo de enfermedades cardiovasculares y a un aumento en la mortalidad global tras la erupción de un volcán.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, agradece la implicación de las personas de la isla que han accedido a participar en el estudio, que contribuirá a comprobar los posibles efectos y cambios que se han podido producir en la salud de los vecinos y vecinas de La Palma a causa del volcán.

En esta línea, la gerente de los Servicios Sanitarios, Mercedes Coello, también destaca la participación de los vecinos y vecinas en esta investigación para avanzar en el conocimiento de cómo las consecuencias del volcán pueden afectar a medio y largo plazo en la salud de la población palmera.

El volumen, cuyo autor es Ricardo Marcos Fajardo, se presenta el jueves 9 de marzo, a las 19:00 horas, en el Instituto de Estudios Canarios en La Laguna

La Dirección General de Patrimonio Cultural acaba de publicar un estudio antropológico y etnográfico sobre las manifestaciones festivas de las Islas Canarias con animales fingidos en su marco cultural, firmado por Ricardo Marcos Fajardo, licenciado en Filosofía y Letras y doctor en Antropología Cultural y Social por la Universidad de La Laguna.

Se trata de un exhaustivo trabajo de investigación que fue defendido por su autor como Tesis Doctoral, abarcando todas las celebraciones en las que hombres y mujeres interactúan con figuras de animales fingidos, realizados como vestimenta y actuando en fiestas y celebraciones.

Sus páginas abordan más de cincuenta de estas manifestaciones culturales, representaciones que tienen una gran carga simbólica y se presentan mediante rituales históricos o tratan de entroncar con las costumbres del pasado, en la que los grupos humanos se disfrazan, visten o interactúan con animales fingidos como carneros, osos, diablos, toros, machos cabríos, caballos, dragones, etc. El autor las describe desde una perspectiva antropológica, en su contexto social, económico y cultural, además de contrastar sus diferencias y similitudes.

La investigación desglosa los motivos determinantes para la pervivencia de estas manifestaciones. También hace referencia al papel que ha jugado la mujer en el transcurrir histórico y destaca las relaciones y nexos culturales con manifestaciones africanas, aunque europeas y americanas fundamentalmente.

Por otra parte, el autor defiende el contexto canario como un proceso de transculturalidad, entendiendo que se ha producido un sincretismo en el que se han mezclado elementos propios de las culturas de origen de los pobladores canarios desde el siglo XV. Este tipo de celebraciones zoomorfas, mayormente llegadas en diferentes momentos de la historia, no formaban parte de un entramado cultural único. Fue un proceso de asimilación y adaptación a una realidad insular diferente con un recorrido histórico.

Ricardo Marcos Fajardo basó su labor de investigación en la fuentes orales, en la transmisión de ciento dieciséis informantes seleccionados, para describir cincuenta y dos celebraciones zoomorfas ubicadas en el ciclo anual.

Una campaña arqueológica en Los Caserones pone en marcha el Plan Quinquenal para la zona costera, dotado con 600.000 euros. Cabildo y Ayuntamiento trabajan conjuntamente para la adquisición de terrenos de valor arqueológico y paleontológico

El Cabildo profundiza en el conocimiento del pasado aborigen de Gran Canaria con una campaña arqueológica en el yacimiento de Los Caserones, en la desembocadura del Barranco de La Aldea de San Nicolás, lugar donde estuvo uno de los mayores asentamientos costeros de la antigua población grancanaria, incluso el más importante según algunas fuentes históricas.

El consejero de Presidencia del Cabildo, Teodoro Sosa, precisó hoy en la presentación de sus resultados preliminares que esta excavación supone apenas la punta de lanza del desarrollo del Plan Quinquenal del área arqueológica de la playa de La Aldea, presupuestado en casi 600.000 euros. El proyecto retoma y da continuidad a los estudios tras el largo paréntesis abierto a mediados de los años setenta del pasado siglo, solo interrumpido por campañas siempre significativas, pero puntuales.

Además, Sosa recalcó que este Plan Quinquenal sentará las bases para la creación de un gran parque arqueológico y de un ecomuseo, vinculados además al actual Centro de Interpretación de Los Caserones. Con el mismo fin, el Cabildo y el Ayuntamiento avanzan en los trámites para la adquisición de terrenos particulares que atesoran importantes valores arqueológicos y paleontológicos, según explicaron Sosa y la primera teniente municipal, Naira Navarro.

Hasta el momento, las prospecciones llevadas a cabo en una vivienda de planta semicircular han sacado a la luz la cabeza de un pequeño idolillo y abundante material cerámico y lítico, elaborado este último con basalto y también con obsidiana como la que se extraía de la mina de Montaña Hogarzales, detalló el arqueólogo Efraín Marrero, de la empresa Prored, encargada de la excavación. Asimismo, han aparecido trozos de hierro que hablan del contacto con otras culturas, posiblemente con los mallorquines.

La excavación arqueológica ahora en curso empieza por lo tanto a arrojar nueva luz sobre un asentamiento que contó con centenares de casas, enterramientos, zonas de culto y otras manifestaciones culturales vinculadas a un ecosistema excepcional caracterizado por el agua que traía el barranco, el humedal, los abundantes recursos marinos o los buenos pastos para el ganado en las zonas limítrofes, junto a otros recursos como la avifauna, la flora o la madera.

Fueron los mimbres para el desarrollo de un asentamiento bastante avanzado y complejo, por lo que esta excavación y sus resultados representarán una pequeña parte del enorme potencial que contiene toda el área de Los Caserones y que ha sido identificada desde el siglo XIX por autores como Verneau y Grau Bassas, que señaló que “allí se reconoce la existencia de un pueblo muy numeroso: allí aparecen las construcciones que he venido llamando goros, pero de mayor tamaño (10 y 12 metros) y en un número que yo estimo de 800 a 1000".

“Se trata, por tanto, de un poblado para el que resulta obvio plantear un complejo sistema de ocupación del territorio, en el que coexiste un modelo habitacional de superficie con una zona de alto rendimiento económico. A este conjunto habitacional, como sucede con otros conjuntos, se asocia una zona de necrópolis”, precisó hoy el arqueólogo del Cabildo, José de León. La datación más antigua que se posee de Los Caserones data del siglo IX.

Sosa subrayó que la continuidad de estas investigaciones “se enmarcan ahora dentro de un ambicioso Plan Quinquenal de carácter interdisciplinar y transversal”, ya que hay que tener en cuenta que la Playa de La Aldea y su centro de interpretación son un referente para la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, por lo que esta ambiciosa iniciativa supondrá un respaldo científico a las metas planteadas por la nominación de la UNESCO.

Dicho Plan Quinquenal contempla un Programa de Investigación, que se centrará en la evolución temporal y espacial del poblado y el estudio de las interacciones sociales y de los primeros contactos con los europeos, así como la reconstrucción paleoambiental del enclave. Además, contempla ejes específicos de conservación y puesta en valor, infraestructuras (laboratorio de campaña, plataforma de intercambio de datos y apoyo al Centro de Interpretación), difusión y divulgación.

A corto plazo, en los años 2023 y 2024, se va priorizar la continuación de la investigación arqueológica y la delimitación del poblado, junto a los trabajos paleontológicos, la puesta en marcha de los estudios sobre el aprovechamiento del humedal y la difusión y la divulgación entre la población escolar.

El Plan Quinquenal fue encargado por el Cabildo de Gran Canaria y ha sido impulsado por el Instituto Insular para la Gestión Integral del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. El Plan fue elaborado por la empresa Arquemetra, bajo la dirección de la investigadora Sandra Cancel, y en él ha participado una gran cantidad de especialistas de las dos universidades canarias y profesionales independientes, así como expertas y expertos locales, como el cronista de La Aldea, Francisco Suárez Moreno. Igualmente, se ha contado con aquellas personas que iniciaron los trabajos arqueológicos en el pasado siglo, como María de la Cruz Jiménez.

El Plan Quinquenal se suma a otras actuaciones impulsadas por el Instituto, entre ellas el proyecto de Restauración ambiental del Humedal de la Marciega y la sustitución de flora exótica por flora autóctona en los alrededores del Centro de Interpretación, en colaboración con la paisajista del Área de Medio Ambiente del Cabildo, además del ambicioso proyecto de acondicionamiento, restauración ambiental y comunicación del barranco de la Aldea entre el pueblo y la playa que contempla el Segundo Plan de Sostenibilidad Turística.

Una campaña arqueológica en Los Caserones pone en marcha el Plan Quinquenal para la zona costera, dotado con 600.000 euros

Cabildo y Ayuntamiento trabajan conjuntamente para la adquisición de terrenos de valor arqueológico y paleontológico

El Cabildo profundiza en el conocimiento del pasado aborigen de Gran Canaria con una campaña arqueológica en el yacimiento de Los Caserones, en la desembocadura del Barranco de La Aldea de San Nicolás, lugar donde estuvo uno de los mayores asentamientos costeros de la antigua población grancanaria, incluso el más importante según algunas fuentes históricas.

El consejero de Presidencia del Cabildo, Teodoro Sosa, precisó hoy en la presentación de sus resultados preliminares que esta excavación supone apenas la punta de lanza del desarrollo del Plan Quinquenal del área arqueológica de la playa de La Aldea, presupuestado en casi 600.000 euros. El proyecto retoma y da continuidad a los estudios tras el largo paréntesis abierto a mediados de los años setenta del pasado siglo, solo interrumpido por campañas siempre significativas, pero puntuales.

Además, Sosa recalcó que este Plan Quinquenal sentará las bases para la creación de un gran parque arqueológico y de un ecomuseo, vinculados además al actual Centro de Interpretación de Los Caserones. Con el mismo fin, el Cabildo y el Ayuntamiento avanzan en los trámites para la adquisición de terrenos particulares que atesoran importantes valores arqueológicos y paleontológicos, según explicaron Sosa y la primera teniente municipal, Naira Navarro.

Hasta el momento, las prospecciones llevadas a cabo en una vivienda de planta semicircular han sacado a la luz la cabeza de un pequeño idolillo y abundante material cerámico y lítico, elaborado este último con basalto y también con obsidiana como la que se extraía de la mina de Montaña Hogarzales, detalló el arqueólogo Efraín Marrero, de la empresa Prored, encargada de la excavación. Asimismo, han aparecido trozos de hierro que hablan del contacto con otras culturas, posiblemente con los mallorquines.

La excavación arqueológica ahora en curso empieza por lo tanto a arrojar nueva luz sobre un asentamiento que contó con centenares de casas, enterramientos, zonas de culto y otras manifestaciones culturales vinculadas a un ecosistema excepcional caracterizado por el agua que traía el barranco, el humedal, los abundantes recursos marinos o los buenos pastos para el ganado en las zonas limítrofes, junto a otros recursos como la avifauna, la flora o la madera.

Fueron los mimbres para el desarrollo de un asentamiento bastante avanzado y complejo, por lo que esta excavación y sus resultados representarán una pequeña parte del enorme potencial que contiene toda el área de Los Caserones y que ha sido identificada desde el siglo XIX por autores como Verneau y Grau Bassas, que señaló que “allí se reconoce la existencia de un pueblo muy numeroso: allí aparecen las construcciones que he venido llamando goros, pero de mayor tamaño (10 y 12 metros) y en un número que yo estimo de 800 a 1000".

“Se trata, por tanto, de un poblado para el que resulta obvio plantear un complejo sistema de ocupación del territorio, en el que coexiste un modelo habitacional de superficie con una zona de alto rendimiento económico. A este conjunto habitacional, como sucede con otros conjuntos, se asocia una zona de necrópolis”, precisó hoy el arqueólogo del Cabildo, José de León. La datación más antigua que se posee de Los Caserones data del siglo IX.

Sosa subrayó que la continuidad de estas investigaciones “se enmarcan ahora dentro de un ambicioso Plan Quinquenal de carácter interdisciplinar y transversal”, ya que hay que tener en cuenta que la Playa de La Aldea y su centro de interpretación son un referente para la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, por lo que esta ambiciosa iniciativa supondrá un respaldo científico a las metas planteadas por la nominación de la UNESCO.

Dicho Plan Quinquenal contempla un Programa de Investigación, que se centrará en la evolución temporal y espacial del poblado y el estudio de las interacciones sociales y de los primeros contactos con los europeos, así como la reconstrucción paleoambiental del enclave. Además, contempla ejes específicos de conservación y puesta en valor, infraestructuras (laboratorio de campaña, plataforma de intercambio de datos y apoyo al Centro de Interpretación), difusión y divulgación.

A corto plazo, en los años 2023 y 2024, se va priorizar la continuación de la investigación arqueológica y la delimitación del poblado, junto a los trabajos paleontológicos, la puesta en marcha de los estudios sobre el aprovechamiento del humedal y la difusión y la divulgación entre la población escolar.

El Plan Quinquenal fue encargado por el Cabildo de Gran Canaria y ha sido impulsado por el Instituto Insular para la Gestión Integral del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria. El Plan fue elaborado por la empresa Arquemetra, bajo la dirección de la investigadora Sandra Cancel, y en él ha participado una gran cantidad de especialistas de las dos universidades canarias y profesionales independientes, así como expertas y expertos locales, como el cronista de La Aldea, Francisco Suárez Moreno. Igualmente, se ha contado con aquellas personas que iniciaron los trabajos arqueológicos en el pasado siglo, como María de la Cruz Jiménez.

El Plan Quinquenal se suma a otras actuaciones impulsadas por el Instituto, entre ellas el proyecto de Restauración ambiental del Humedal de la Marciega y la sustitución de flora exótica por flora autóctona en los alrededores del Centro de Interpretación, en colaboración con la paisajista del Área de Medio Ambiente del Cabildo, además del ambicioso proyecto de acondicionamiento, restauración ambiental y comunicación del barranco de la Aldea entre el pueblo y la playa que contempla el Segundo Plan de Sostenibilidad Turística.

Página 1 de 5