El modelo de solicitud, las autorizaciones y las bases se encuentran a disposición de las personas interesadas en la Oficina Municipal de Atención Ciudadana, frente al Cuartel de la Guardia Civil

Se destina una partida de 822.799,97 euros procedentes del Instituto Canario de la Vivienda y de fondos propios

La Concejalía de Vivienda del Ayuntamiento de Guía recuerda que el próximo jueves 8 de agosto finaliza el plazo para la presentación de solicitudes por parte de las personas que deseen acceder a las ayudas para la rehabilitación de sus viviendas. Las bases de esta convocatoria se encuentran publicadas desde el pasado 8 de julio en el Boletín Oficial de la Provincia.

El modelo de solicitud, las autorizaciones y las bases se encuentran a disposición de las personas interesadas en el Registro General del Ayuntamiento de Guía -en la Oficina Municipal de Atención Ciudadana que se encuentra frente al Cuartel de la Guardia Civil- en horario de atención al público, así como en la web municipal.

La finalidad de estas ayudas a las que se destina una partida de 822.799,97 euros procedentes del Instituto Canario de la Vivienda y de fondos propios, es asegurar la rehabilitación o adecuación de viviendas de titularidad privada para proporcionar adecuadas condiciones de habitabilidad, ahorro de consumo energético, elementos estructurales y, en definitiva, aquellas obras necesarias para el adecuado mantenimiento de las mismas, con lo que se pretende contribuir, también, a propiciar la permanencia o el cambio de residencia a las zonas rurales de este municipio.

Podrán ser beneficiarios de estas ayudas aquellas personas empadronadas en Guía y que residan de forma efectiva en el municipio; que sean propietarios o copropietarios de la vivienda; que la casa objeto de la rehabilitación constituya su residencia habitual o que ninguno de los miembros de la unidad familiar sea titular de otra vivienda, son algunos de los requisitos que figuran en las bases de la convocatoria.

Entre las obras de rehabilitación en viviendas aisladas o interior de viviendas en edificios se recoge la adaptación de la vivienda a personas con diversidad funcional y movilidad reducida, tales como ampliación de espacios de circulación, cambio de puertas, instalación de señales acústicas o luminosas, etc.

También la instalación de sistemas integrados de domótica que mejoren la accesibilidad y autonomía en el uso de la vivienda a personas con discapacidad funcional y movilidad reducida; reformas de cuartos húmedos (cocina, baños y aseos); instalaciones interiores eléctricas de baja tensión, sin incluir aparatos receptores; instalaciones interiores de fontanería y saneamiento; obras relativas al estado de conservación de cubiertas, azoteas, fachadas y medianerías, incluyendo procesos de desamiantado, carpintería exterior; refuerzo o sustitución parcial de los elementos estructurales.

El plazo de presentación de solicitudes para el curso 2023-24 estará abierto hasta el 10 de octubre y será beneficiario el estudiantado que curse estudios superiores en cualquier universidad pública del territorio español durante el presente curso

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, que dirige Migdalia Machín, ha ampliado el plazo hasta el próximo 10 de octubre para la presentación de solicitudes de becas y ayudas para el estudiantado que realice estudios universitarios oficiales de grado y máster durante el curso académico 2023/2024 en cualquier universidad pública del territorio español.

Como se recordará, el formulario de solicitud podrá descargarse en la página web de la Dirección General de Universidades e Investigación:

https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/alumnado-familias/becas_ayudas_subvenciones/becas-gobierno-canarias/index.html

Y en la Sede Electrónica del Gobierno de Canarias:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/

La presentación de dichas solicitudes se hará exclusivamente por vía telemática siendo necesario que el alumnado solicitante posea cualquier sistema de firma electrónica.

El plazo para presentar solicitudes de empresas para instalarse en las oficinas, parcelas y espacios del coworking del Parque Científico Tecnológico del Norte, se encuentra abierto

Una comisión seleccionará los proyectos que se instalen en el parque, ubicado en La Punta, especializado en Economía Circular

La Mancomunidad abre el plazo para la presentación de proyectos de empresas y entidades que tengan interés en instalarse en el parque norteño, tras la entrada en vigor de la ordenanza que regula las condiciones generales de uso y funcionamiento del Parque Tecnológico de Gran Canaria-Área Experimental de Economía Circular. Dicha solicitud se debe realizar a través de la sede electrónica, https://mancomunidaddelnorte.sedelectronica.es/info.0

Los interesados pueden optar por diferentes espacios dentro del parque, como son oficinas, hacer uso de las doce plazas del espacio de trabajo colaborativo (coworking) o bien solicitar una de las parcelas disponibles en el parque que ocupa una superficie total de 30 mil metros cuadros (más información sobre el parque en la web: https://e-circularcanarias.es/).

Una comisión, formada por representantes de la Mancomunidad y del Ayuntamiento de Gáldar, analizarán las propuestas presentadas por parte de los interesados, evaluando la relación con la investigación e implantación de la Economía Circular.

Durante este año 2023 no se cobrará ningún coste a las empresas que se quieran instalar en el parque, siendo efectivo el cobro de las tasas establecidas a partir de enero de 2024.

En las instalaciones del parque se encuentran trabajando investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias y del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), desde hace dos años.

Este proyecto se contempla dentro la subvención concedida por la Agencia Canaria de Investigación Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en los términos establecidos en el Programa Operativo Canarias 2014-2020, con una tasa de cofinanciación del 85% por el Eje Prioritario 1: Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la Innovación, Objetivo Específico: OE.1.1.2: Fortalecimiento de las instituciones de l+D y creación, consolidación y mejora de las infraestructuras científicas y tecnológicas. Línea de Actuación: IC.1.1.2.001: Equipamiento e infraestructuras de l+D públicas, el restante 15% de la financiación del proyecto se realiza a través de la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria.

La rehabilitación del nuevo espacio de Coworking fue realizado gracias a una subvención de la Consejería de Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria.

El Colectivo Turcón había solicitado al Consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad del Cabildo Insular de Gran Canariala ampliación del plazo del periodo de información pública para que se pudiera consultar y preparar alegaciones al expediente de Información Pública del Proyecto de la Infraestructura Ferrovoaria entre Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas y sus elementos asociados y su estudio de impacto ambiental

La Consejería de Gobierno de Vicepresidencia Primera y de Obras Públicas, Infraestructuras, Transportes y Movilidad del Cabildo de Gran Canaria ha comunicado al Colectivo Turcón que:

“…considerando justificada la solicitud de ampliación de plazo del Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción, toda vez que se trata de un proyecto con un alto volumen de información técnica compleja y no se perjudican derechos de terceros,…” resuelve “Admitir la ampliación de plazo señalada en la Ley 35/2015 de 1 de octubre por la mitad del plazo establecido para la tramitación del procedimiento, es decir, 15 días hábiles para que el solicitante puede emitir alegaciones que estime oportunas y preparar así el expediente.”

En opinión de la Presidenta del Colectivo Turcón – Ecologistas en Acción, Consuelo Jorges “el tiempo de ampliación sigue siendo poco para posibilitar, no sólo estudiar la información en profundidad, sino también para poder informar convenientemente a la ciudadanía que se considere afectada por este proyecto, directa o indirectamente, y que tengan oportunidad de alegar. En realidad, toda la sociedad de Gran Canaria está afectada dada la envergadura y consecuencias de este proyecto.”

En este sentido, el Colectivo Turcón – Ecologistas en Acción se pone a disposición de la ciudadanía y otros colectivos que así lo consideren para recibir consultas sobre el proyecto y compartir los argumentos que está elaborando para presentar el pliego de alegaciones.

Entre los aspectos que el Colectivo Turcón ya ha detectado por ahora y por los cuales merece la pena alegar contra este proyecto se destacan los siguientes:

Todo los objetivos que se pretenden alcanzar con el tren, se pueden conseguir con alternativas como carriles específicos y reservados para guaguas y transporte de mercancías en los tramos más conflictivos de la GC-1, especialmente al paso por el municipio de Telde, y reforzando y modernizando la flota de guaguas.

El Plan Territorial que da soporte al Tren de Gran Canaria, plantear viabilizar el tren interurbano, a costa de reordenar el servicio de guaguas, eliminando o reduciendo las líneas de guaguas que puedan entrar en competencia con el tren.

Se sigue proyectando la Tangencial de Telde a pesar del Tren.

El Estudio de Impacto Ambiental, no evalúa adecuadamente el impacto sobre el patrimonio de suelo agrícola o potencialmente agrícola y su valor socioeconómico y paisajístico, infraestructuras asociadas, así como tampoco evalúa la influencia que la fragmentación del territorio puede tener sobre esta actividad económica.

Produce una importante afección por ruidos a su paso por zonas urbanas, especialmente en el Valle de Jinámar.

Afecta al Bien de Interés Cultural del Barranco de Silva.

Afecta a la Ermita de Santa Rita en Ojos de Garza.

No hay estudio del impacto del tren sobre la estabilidad de la red eléctrica insular.

Amplía su impacto ambiental sobre el territorio con un Parque Eólico de 26 MW en el entorno del Roque Aguayro y la Montaña de Majadaciega, ya afectada por otros parques eólicos.

En definitiva: La estrategia que se propone para intentar viabilizar el tren es restringir el servicio de guaguas, con lo que los usuarios del servicio público verán reducidas sus opciones, mientras que el vehículo privado no sufrirá ninguna restricción.

La medida permite que las personas perceptoras de la PCI que reciban con posterioridad el ingreso del IMV, con carácter retroactivo, no tengan que realizar reintegros

El Consejo de Gobierno ha dado hoy el visto bueno a una nueva ampliación del plazo de los efectos de la compatibilidad de prestaciones entre el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y la Prestación Canaria de Inserción (PCI), esta vez hasta el 31 de diciembre de 2022 y desde el periodo de la solicitud del IMV hasta su resolución.

Esa medida permitirá que el Ingreso Mínimo Vital siga siendo compatible y no deducible, únicamente en el periodo que va de la solicitud a la concesión del IMV, con aquellos beneficiarios de la PCI que resulten aprobados durante este año 2022. La acción será efectiva hasta la entrada en vigor de la nueva Ley de Renta de Ciudadanía de Canarias o, en su defecto, hasta el 31 de diciembre de 2022.

Con la medida, se evitará que aquellas familias beneficiarias de la PCI que reciban el IMV con posterioridad y con carácter retroactivo deban realizar reintegros, debiendo las familias comunicar dicha circunstancia en los servicios sociales municipales para realizar los nuevos ajustes de cuantía.

Según los últimos datos de la Seguridad Social, a fecha de diciembre de 2021, eran 19.096 las resoluciones favorables del IMV en Canarias, mientras que, en la nómina de marzo, las familias beneficiarias de la Prestación Canaria de Inserción eran un total de 10.337.

Con el fin de garantizar la cobertura a las personas y familias perceptoras de la PCI, el Consejo ha aprobado, de manera transitoria, con efectos desde el 1 de enero de 2022 y por razones de interés público, el acuerdo de seguir manteniendo el reconocimiento de la compatibilidad entre ambas prestaciones hasta tanto desaparezcan los retrasos en la concesión del IMV por parte de la Administración de la Seguridad Social.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y el director general de Promoción Económica, Laureano Pérez

Las empresas que participaron en la convocatoria de 1.144 millones de euros que se adjudicó en 2021 tendrán hasta el 31 de marzo para justificar el dinero recibido

El Boletín Oficial de Canarias publica hoy la resolución conjunta de la Dirección General de Promoción Económica y el Servicio Canario de Empleo, adscritos a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, por la que se amplía hasta el próximo día 31 de marzo el plazo de justificación de las ayudas correspondientes de la “Línea Covid de ayudas directas a personas autónomas y empresas”.

Esta línea de ayudas distribuyó 1.144 millones de euros entre las empresas y trabajadores y trabajadoras autónomos, que vieron sus ingresos mermados más de un 30%, por causa de la actual pandemia. Recibieron un pago único, variable en función de las pérdidas declaradas y de las deudas adquiridas para mantener la actividad, entre marzo de 2020 y mayo de 2021, con la condición de que justificasen el pago de dichas deudas en el plazo indicado en la convocatoria y que concluía inicialmente el día 28 de febrero.

La ampliación de plazo engloba a todas las personas autónomas y empresas con obligación de justificar la subvención y para aplicarla el Gobierno ha considerado que en el primer trimestre del año suelen acumularse muchos trámites de la gestión empresarial.

El director general de Promoción Económica, Laureano Pérez, explicó que el Gobierno de Canarias “tenía el objetivo claro de que las más de 20.300 empresas que recibieron la ayuda pudieran aplicar la subvención, para que la recuperación del tejido empresarial de las Islas, en la que estamos completamente implicados, pudiera ser una realidad cuanto antes”. “De ahí” -continuó- “que hayamos decidido facilitar al máximo la justificación del dinero recibido y, en el marco de la normativa estatal, hayamos ampliado el periodo para la presentación de los documentos un mes más”.

El director general recordó el “ingente trabajo” realizado por todo el personal de la Dirección General, el Servicio Canario de Empleo y las Cámaras de Comercio, como organismos colaboradores, para lograr que estas ayudas, fundamentales para paliar las cuantiosas pérdidas que dejó tras de sí el primer año de la pandemia, llegasen a sus destinatarios y destinatarias en un tiempo récord, “por lo que queremos que ese dinero permanezca en el tejido productivo, contribuyendo a generar economía y a facilitar la recuperación de la riqueza de nuestro Archipiélago”.

Laureano Pérez recordó además que el Gobierno de Canarias había invertido previamente 87 millones de euros con la misma finalidad “con el afán de emplear los recursos públicos de la manera más eficiente posible y allí donde más se necesitan”.

Diferentes líneas

Dentro de las ayudas concedidas, se establecieron diferentes categorías, tanto por el tipo de empresa, como por el número de personas empleadas y, en función de esas categorías, deben justificar la subvención de diferentes modos. Así, la línea 1, tramitada desde el Servicio Canario de Empleo, se dirigió a personas autónomas -empresarias o profesionales- que tributaran en régimen de estimación objetiva en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Por el tipo de empresa, las beneficiarias de esta línea solo debían presentar una declaración responsable conteniendo una memoria justificativa supersimplificada.

La línea 2, que abarca a todo tipo de empresas, incluidas las de personas autónomas, se dividió en tres clases, según tuviesen menos de 10 empleados y empleadas, menos de 50 o más de esa cifra. No obstante, la tramitación de la justificación se establece para todas ellas en función de la ayuda recibida. Las empresas que recibieron entre 4.000 y 100.000 euros deben presentar una cuenta justificativa simplificada y las que recibieron más de esa segunda cantidad, unas 1.700 en toda Canarias, deben acompañar dicha memoria, además, de un informe de auditoría.

Aprobados 3,6 millones para dotar a la Dirección de Presupuestos de personal que gestione Next Generation EU

Las corporaciones insulares de La Gomera, Lanzarote, Fuerteventura y La Palma plantearon prorrogar hasta el segundo semestre del año en curso la realización y justificación de proyectos

El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó hoy la modificación puntual de cuatro convenios firmados con sendos cabildos insulares para ampliar los plazos de ejecución y justificación de los proyectos del Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan) del año 2020 hasta el segundo semestre del año actual. Se trata, en concreto, de los cabildos de La Gomera, La Palma, Lanzarote y Fuerteventura.

El acuerdo del Ejecutivo se adopta tras la petición formulada por las corporaciones insulares, que esgrimen dificultades para el cumplimento de los plazos debido a las consecuencias de la pandemia y, en el caso de La Palma, también por la erupción volcánica. En cualquier caso, viene siendo habitual en la ejecución del Fdcan la petición de prórrogas a las que el Gobierno de Canarias ha ido accediendo como muestra de colaboración interadministrativa.

El plazo de realización de los fondos de la anualidad 2020 estaba previsto en todos los convenios para el 31 de julio de 2021 y, el de justificación para la 31 de octubre de 2021, salvo en el caso de Fuerteventura, que ya habían sido modificados con vencimiento el 31 de diciembre de 2021 y el 31 de marzo de 2022, respectivamente.

La ampliación aprobada supone ampliar, en todos los casos, los plazos de realización hasta el 31 de julio de 2022 y de justificación hasta el 31 de octubre de 2022.