
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
De los cien finalistas que participarán en abril en la ronda final del Campeonato de Los Mejores Quesos de España 2025 en el marco de este evento, seis elaboraciones proceden de Canarias
El mejor queso de España se elegirá entre los ganadores de cada una de las 20 categorías y sucederá al vencedor de la edición de 2024, Don Nicolás, de Finca de Uga (Lanzarote)
Seis quesos canarios competirán por convertirse en el mejor del país durante la celebración del Salón del Gourmets, que tendrá lugar en Madrid entre el 7 y el 10 abril, cita en la que se elegirá al ganador del concurso GourmetQuesos ‘Campeonato de Los Mejores Quesos de España 2025’, para el que se han clasificado cien finalistas entre las 895 elaboraciones presentadas al certamen. Además de competir por el premio al mejor queso de España, que desde la pasada edición ostenta el Don Nicolás, de Finca de Uga (Lanzarote), los seis finalistas canarios optan a ser reconocidos con una de las 60 medallas que concede el jurado de Gourmetquesos.
De los seis quesos canarios que pasan a la final, dos están encuadrados entre los cinco mejores en el apartado de cabra joven leche cruda y, otros dos, en la categoría de mezcla semicurado. Además, Canarias cuenta un representante en el apartado de queso de mezcla curado, y otro en la categoría de cabra curado leche pasteurizada. Para competir por el galardón al mejor queso de España los participantes deberán ser ser elegidos como ganadores en su respectivo apartado, el 7 de abril, antes de pasar a la ronda definitiva donde compiten veinte quesos, solo uno de cada categoría.
Tanto los quesos como los vinos, mojos, gofios, sales marinas, sidras, aceites y otros productos del sector agroalimentario del archipiélago estarán presentes en la 38º edición del Salón Gorumets de Madrid, la principal feria de alimentación y bebidas de calidad de Europa, por medio de un estand expositor propio con una zona dirigida a la celebración de reuniones profesionales y actividades de promoción de 420 metros cuadrados, gracias al respaldo del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), GMR Canarias, Proexca, y junto a los Cabildos.
En este sentido, el director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, señaló que “la participación en esta feria forma parte de las acciones de promoción para reforzar el consumo de las elaboraciones de nuestro sector primario y constituye un merecido reconocimiento a la labor de las personas que están detrás de estas producciones”.
Por otra parte subrayó la destacada presencia de elaboraciones del archipiélago en el ‘Campeonato de Los Mejores Quesos de España 2025’, “con un total de 58 muestras inscritas, casi un 7% de las 895 quesos presentados a concurso a nivel nacional, lo que, junto a los numerosos reconocimientos cosechados tanto en este certamen como en otros a nivel nacional e internacional sitúa a Canarias como una potencia mundial en la elaboración de queso de calidad diferenciada”.
El jurado del concurso compuesto por 64 catadores y catadoras estableció en la fase previa del concurso, celebrada la semana pasada en la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Madrid, que pasaran a la ronda final, en la categoría de mezcla semicurado, el queso Arquegran Agüimes, en Gran Canaria, y el Selectum Pimentón, de Grupo de Ganaderos de Fuerteventura, que también participa con el Maxorata curado con pimentón (DOP Queso Majorero) como finalista en la categoría de cabra curado pasteurizado.
Por otra parte, en el apartado de cabra joven leche cruda, fueron seleccionados Las Cuevas (DOP Queso de La Palma), de Félix Alberto Gil Rodríguez, y la elaboración de Ganadería La Pared (DOP Queso majorero). Asimismo, en la categoría de mezcla curado, el panel de cata escogió la producción de Quesos Frescos Lomo Gallego, en Gran Canaria.
Por último, a través del certamen paralelo que organiza ICEX España Exportación e Inversiones, los participantes pueden optar al galardón ‘Cheese from Spain Awards’ al producto con mayor potencial exportador, así como uno de los diez premios Gold, y el premio especial Champion Gold al queso elegido por mayoría absoluta por el jurado internacional.
La Asociación de la Ruta Europea del Queso, en colaboración con la embajada de Japón en Madrid, organiza una cata de diferentes quesos con sake
Un queso de flor del Norte de Gran Canaria triunfa entre las delegaciones asistentes a este maridaje que se realiza por primera vez
En la residencia del embajador de España en Madrid ha tenido lugar una cata de diferentes quesos pertenecientes a la Asociación de la Ruta Europea del Queso maridados con diferentes sakes artesanales traídos desde japón para la ocasión.
A este acto, que se organiza por primera vez, con el objetivo de maridar dos productos de amplia tradición milenaria artesanal en Japón y España, como son el sake y el queso.
Han asistió el embajador de Japón en España Takahiro Nakamae y una amplia representación de los municipios pertenecientes a la Asociación de la Ruta Europea, junto a la representación comercial de la embajada de japón y prensa especializada. La delegación de la Mancomunidad del Norte ha estado presidida por el Presidente de la Mancomunidad, Teodoro Sosa, acompañado por el Gerente de la Mancomunidad, Alejandro Peñafiel, junto a la Presidenta de Asoquegran, Mari Carmen Pérez
La cata del queso del norte de Gran Canaria fue impartida por el maestro quesero y técnico del Gobierno de Canarias, Isidoro Jiménez, quien realizó una explicación detallada a los asistentes del queso que fue traído desde Gran Canaria para la ocasión.
Destacando que el queso de flor maridado era de oveja canaria, con una maduración aproximada de dos meses, con un sabor muy exclusivo, de textura cremosa y fundente, perteneciente a la DO del queso de media flor de Guía, producido en el Norte de Gran Canaria (quesería La Caldera), que cuenta con una amplia tradición de pastoreo trashumante, siendo una señal de identidad de nuestra Comarca.
El sake es el licor japonés por excelencia, es una bebida fermentada elaborada con arroz, agua, levadura y hongo koji. Este aguardiente es una bebida con gran calado y significado cultural y simbólico en el país nipón. Suele tomarse entre comidas, como aperitivo, con el té o mientras se degusta un buen sushi y ahora, también, con quesos artesanales españoles.
Los participantes obtendrán el certificado de profesionalidad de industrias alimentarias en quesería y en actividades agrarias auxiliares en ganadería
Para esta acción se ha dispuesto una subvención total por parte del SCE de 340.411,50 euros
La consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León; la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), María Teresa Ortega; la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García; y la consejera insular de Fomento del Empleo, Nuria Cabrera, visitaron este jueves el programa ‘Fuerteventura apuesta por los productos locales’, destinado a mejorar la formación y la cualificación de quince personas inscritas como demandantes de empleo.
Esta acción formativa, que se desarrolla en la granja experimental de Pozo Negro, tiene una duración de once meses y está subvencionada por el SCE por importe de 340.411,50 euros, así como por el Cabildo insular, cuya aportación es de 81.523,48 euros.
La consejera recorrió las instalaciones y respaldó la labor del equipo directivo, docente y administrativo. De León recordó que, “una vez finalizado el proyecto, los participantes obtendrán el certificado de profesionalidad de industrias alimentarias en quesería y en actividades agrarias auxiliares en ganadería, lo que contribuye a impulsar la inserción laboral”.
Asimismo, puso de relieve la apuesta del Gobierno y el Cabildo en la valorización del sector primario y de sus productos, que representa aproximadamente el 10% del producto interior bruto (PIB) en Fuerteventura. “Esta formación en alternancia con el empleo lo que intenta es adaptar esa solicitud que nos hacían las empresas queseras de la isla de que ya no encontraban maestros queseros y personas que relevaran a los que hoy están ejerciendo esta actividad en la isla”, apuntó.
Además, precisó que “el SCE subvenciona actualmente otros cuatro Programas de Formación en Alternancia con el Empleo (PFAE), que ejecuta también el Cabildo, y donde se alterna el aprendizaje y la cualificación profesional con un trabajo”. Durante el tiempo que duran los proyectos, los participantes pueden adquirir y acreditar una experiencia laboral.
En concreto, recibirán formación en jardinería y viveros; desarrollo de páginas web; servicios de bar y cafetería, y montaje y mantenimiento de redes de agua. “El SCE ha destinado en la puesta en marcha de estos cinco programas alrededor de dos millones de euros, con un centenar de personas beneficiarias”, aseguró De León.
Por su parte, la presidenta insular, Lola García, subrayó la importancia de estas iniciativas para la inserción laboral en la Isla. “Si hablamos de desempleo, la tendencia en Fuerteventura ha sido descendente. Por eso, desde que nos incorporamos al Cabildo teníamos clara la relevancia que tienen los planes de empleo y hemos invertido hasta cuatro millones de euros en diferentes programas”.
En el caso de los PFAE del Cabildo de Fuerteventura, “nos hemos centrado en ámbitos que suponen necesidades reales para la Isla y en sectores clave como puede ser el primario y el apoyo a nuestro producto local, con un PFAE pionero en Canarias dirigido a fomentar su competitividad y el relevo generacional que es lo que necesita esta industria en Fuerteventura”.
Por su parte, la consejera de Fomento de Empleo, Nuria Cabrera, destacó que “con una inversión de 2,1 millones de euros, los cinco PFAE que se encuentran activos dan una oportunidad laboral a 100 personas de nuestra isla. Además de centrarse en sectores innovadores, como la industria del videojuego, también se enfocan en ámbitos que son estratégicos y necesarios en Fuerteventura, como el fomento de nuestro producto local”.
Tanto la presidenta como la consejera insular agradecieron la presencia de la consejera Jéssica de León, así como la colaboración de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo por la cesión de las instalaciones, y al Servicio Canario de Empleo por su cofinanciación en esta iniciativa. La visita concluyó con un recorrido por las instalaciones, donde las autoridades pudieron conocer de primera mano el trabajo y los logros alcanzados hasta el momento por los participantes del programa.
Según explicó la técnico del PFAE, Olga Jiménez, “lo que se pretende no es solamente que se formen en la elaboración del queso, sino que aprendan desde el inicio, desde la formación de los rumiantes hasta el proceso de pasteurización y homogeneización, entre otras características, para poder llegar a tener unas condiciones óptimas y contar con un queso de calidad, como es el queso majorero”.
En una reunión mantenida con la directiva de PROQUENOR, el consejero Narvay Quintero se ha comprometido también a reforzar la promoción de esta figura de calidad
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias colaborará con la Asociación de Productores de Queso Artesanal del Noroeste de Gran Canaria (PROQUENOR) para impulsar la DOP Queso de Flor de Guía, Queso de Media Flor de Guía, y Queso de Guía, y contribuirá a reforzar la promoción de las producciones amparadas por este sello de calidad diferenciada.
Así lo anunció hoy el consejero Narvay Quintero tras una reunión mantenida con el presidente de esta entidad, José de la Cruz, y otros miembros de su directiva, junto al director general de Ganadería, Andrés Díaz Matoso, y el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe.
Entre las propuestas planteadas por la asociación resaltan que PROQUENOR se convierta en órgano gestor de esta figura de calidad, labor que actualmente asume el ICCA junto a la función de control de la DOP. Otros asuntos abordados en la cita fueron las dificultades a las que se enfrentan los productores del norte de la isla, “pese a estar reconocidos por el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria”, como el encarecimiento de los piensos, la dificultad de acceso a algunas zonas de pasto por los riesgos de incendios, la reducción de la cabaña ganadera, y la falta de relevo generacional en el campo con la consecuente necesidad de atraer a jóvenes implicados para mantener estas producciones.
En este sentido, Quintero mencionó el importante papel que desarrollan los ganaderos “como un servicio ambiental fundamental en la prevención de incendios” y destacó el carácter artesanal y la excelente calidad de las producciones elaboradas bajo este distintivo “productos únicos procedentes de explotaciones de pequeñas dimensiones y miniqueserías que requieren de nuestro respaldo para su comercialización”.
Asimismo explicó las medidas implementadas por el Ejecutivo para atraer a jóvenes al sector primario como las subvenciones del PEPAC para la creación de empresas agrarias por este colectivo, las cuales comprenden un apoyo financiero de hasta 100.000 euros por beneficiario y asesoramiento técnicos durante los primeros años de actividad, y la formación reglada y no reglada en la familia agraria que se imparte en las tres Escuelas de Capacitación Agraria de Canarias.
Apoyo a la ganadería
El miembro del Ejecutivo canario se refirió también a las modificaciones efectuadas por el Ejecutivo canario que han permitido optimizar y mejorar las ayudas europeas al sector ganadero de las islas como la consolidación del incremento del 20% de la ayuda en las partidas del REA destinadas a la alimentación animal, medida que se aplicará desde 2025, y los tres cambios realizados en este instrumento de compensación desde el inicio de legislatura, que también han permitido abaratar los precios de los piensos.
También recordó los cambios incorporados en las medidas del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) dirigidas a la producción animal como el adelanto de los pagos de estos fondos a los productores de leche del archipiélago y la ampliación de las cifras estimadas de producción de caprino, ovino y vacuno para adecuarlas a la producción real de las explotaciones canarias.
Otras de las líneas de apoyo del Gobierno regional a la actividad ganadera ha sido la ayuda de 12,3 millones de euros concedida en diciembre de 2023 con carga a fondos propios para compensar los sobrecostes de los insumos que afrontan los ganaderos tras el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y el adelanto de 5,5 millones de euros con fondos de la Comunidad Autónoma para dar cobertura al incremento de las ayudas a la ganadería del POSEI adicional de la campaña de 2022, una ayuda de Estado que según establece el Régimen Económico y Fiscal (REF) debe abonar el Gobierno de España.
Las muestras participantes en el Concurso, organizado por el Gobierno de Canarias, a través del ICCA, para reconocer y promocionar los productos de calidad diferenciada de las islas, proceden de 75 queserías de todo el archipiélago
Un total de 223 quesos compiten por ser la mejor producción de Canarias en el Concurso Oficial Agrocanarias 2024, lo que supone un incremento de participación del 35,15% con respecto a la pasada edición del certamen, organizado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), con el fin de reconocer y promocionar los productos de calidad diferenciada del archipiélago.
En esta convocatoria, el Gobierno de las Islas Baleares, de visita esta semana en Canarias para conocer de primera mano las políticas de promoción de productos agroalimentarias y los proyectos del Ejecutivo canario dirigidos a reforzar el vínculo entre el sector primario y turístico y generar sinergias entre ambos, acompaña a la corporación canaria en la celebración del evento que en esta ocasión tiene lugar en Puerto del Rosario, Fuerteventura.
En esta edición, que se desarrolla con el apoyo de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo insular, participan 75 queserías, frente a las 56 de 2023, de las cuales 24 son de Gran Canaria, 12 de Tenerife, 12 de La Palma, 12 de Fuerteventura, 9 de Lanzarote, 4 de La Gomera y 2 de El Hierro. Con respecto a los quesos, 65 proceden de Gran Canaria, 46 de La Palma, 41 de Tenerife, 35 de Fuerteventura, 27 de Lanzarote, 5 de La Gomera y 4 son herreños, lo que representa un 35,15% de muestras más que en la pasada edición.
Al acto de inauguración del evento han asistido el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, el consejero del área del Gobierno de las Islas Baleares, Joan Simonet Pons, la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, la consejera insular de Turismo, Marlene Figueroa, el alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera, el consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca de la corporación insular, Matías Peña García, el director general de Ganadería, Andrés Díaz Matoso, el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe, y los directores baleares de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y de Calidad Agroalimentaria y Producto local, Fernando Fernández y el Joan Llabrés, respectivamente.
Durante su intervención, Narvay Quintero destacó el aumento de participación de la presente edición del certamen, “que se ha consolidado como una plataforma para los ganaderos y queseros para la promoción de sus productos de calidad diferenciada, que reconoce sus excelencias y que impulsa su comercialización». “Canarias es una de las regiones con mayor consumo de queso, y con más premios a estas producciones tanto a nivel nacional como internacional”, añadió.
Quintero comentó que otro de los objetivos del Gobierno de Canarias es “que tanto los canarios, como los turistas que nos visitan valoren y compren estas producciones, asegurando un precio justo para los productores y la rentabilidad de las explotaciones ganaderas y queserías», agregó. En este sentido, subrayó que desde el Ejecutivo canario se trabaja “para que el turismo tire del sector primario como un sector que nos alimenta y conforma un paisaje que es un atractivo turístico, de ahí la importancia de que el turismo se vincule al primario y lo proteja”.
Por su parte, el consejero balear, manifestó que “en los últimos años, Baleares ha quedado un poco atrás en lo que se refiere a la promoción de sus productos de calidad. Por eso, es importante poder observar en primera persona este tipo de concursos, su estructura y su funcionamiento, para adaptar estas iniciativas en beneficio de nuestro sector primario”. En este sentido, Simonet ha recalcado que “cuanto más pequeños son nuestros productores, más necesitan el apoyo de la administración para que sus productos lleguen al consumidor, ya sea residente o visitante, y que puedan vender sus productos a un precio justo que les permita seguir subsistiendo”.
La presidenta de la corporación insular, Lola García, agradeció al ICCA y a la Consejería del Gobierno de Canarias por celebrar en Fuerteventura, “un concurso tan importante para poner en valor el producto que tenemos en las islas y promover su comercialización, con unas distinciones que son un claro reconocimiento al esfuerzo que hace el sector primario por alcanzar esta excelencia”. En este sentido, García destacó “la apuesta que debemos hacer las administraciones para que esta industria sea competitiva y se mantengan nuestras tradiciones como parte de nuestra cultura”.
El certamen establece distintas categorías según se trate de producciones elaboradas con leche pasteurizada o leche cruda, de distintas especies ganaderas (cabra, vaca, oveja y mezcla) y diferentes estados de maduración (tierno, semicurado, curado, viejo y añejo). También se contempla el tipo de coagulación (de cuajo vegetal o de mezcla de cuajo vegetal y otros) y de maduración por el desarrollo de mohos (en el interior o en superficie).
En esta ocasión, han participado en las categorías de pasteurizado tierno (11), pasteurizado semicurado (24), pasteurizado curado (27), pasteurizado viejo (2), pasteurizado añejo (6), de leche cruda tierno de cabra (21), de leche cruda semicurado de cabra (46), de leche cruda curado de cabra (25), de leche cruda viejo de cabra (4), de leche cruda añejo de cabra (3), de leche cruda semicurado de vaca (3), de leche cruda curado de vaca (3), de leche cruda viejo de vaca (1), de leche cruda semicurado de oveja (5), de leche cruda curado de oveja (5), de leche cruda viejo de oveja (2), de leche cruda añejo de oveja (1), de leche cruda tierno de mezcla (1), de leche cruda semicurado de mezcla (13), de leche cruda curado de mezcla (8), de leche cruda viejo de mezcla (1), de leche cruda añejo de mezcla (2), de media flor (2), de flor (3), con corteza enmohecida (3), y azul (1).
El concurso se rige por un sistema de cata ciega, donde el panel de cata, conformado por veintitrés catadores y catadoras, especialistas en el análisis de productos agroalimentarios, evalúa las muestras sin conocer las marcas de las producciones que está analizando. Con sus valoraciones determinan las producciones premiadas con las Grandes Medallas de Oro, las Medallas de Oro y las de Plata, así como las distinciones especiales de “Mejor Queso de Canarias”, “Mejor Queso Ecológico”, “Mejor Queso de Producción Limitada”, “Mejor Imagen y Presentación”, “Mejor Queso Popular”, y “Mejor Queso elegido por el Jurado infantil”.
Las producciones premiadas, que se anunciarán en un acto institucional que se celebrará el 9 de julio, podrán utilizar durante un año el distintivo oficial del premio obtenido y participarán en los distintos eventos de fomento y promoción que el ICCA organiza a lo largo del año. Asimismo, a las queserías que hayan sido admitidas en este concurso, se les abonarán los gastos de inscripción y logística en el Campeonato Gourmets Quesos que se celebra anualmente en Madrid.
Tras la inauguración del concurso ambos consejeros y sus respectivos equipos, acompañados por los representantes del Cabildo insular, mantuvieron una reunión con personal técnico del ICCA para profundizar en las acciones de fomento y promoción de productos agroalimentarios de calidad diferenciada que desarrolla y en las que participa el Ejecutivo canario a nivel regional, nacional e internacional.
Este es el primer paso iniciar los trabajos para la solicitud de ambos sellos de calidad diferenciada, que, como explicó el consejero Narvay Quintero, contribuirán a poner en valor y diferenciar estas producciones a nivel europeo, así como a incentivar su comercialización
El Gobierno de Canarias apoyará técnica y económicamente a las asociaciones culturales constituidas ayer para la tramitación de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Quesos de El Hierro y la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Quesadillas de El Hierro. Así lo manifestó el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, durante el viernes, 14 de junio, en el acto de firma, celebrado en el Ayuntamiento de La Frontera.
Asistieron también los diputados Raúl Acosta Armas y Juan Manuel Casañas; el alcalde de La Frontera, Pablo Rodríguez; el concejal delegado de Deportes, Fiestas, Cultura e Identidad cultural, Norberto Betancor; el jefe de control y certificación del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Domingo Afonso; el presidente y la gerente de la Sociedad Cooperativa Ganaderos de El Hierro, S.C.L., Javier Padrón y María Alejandra Pérez; el representante de Leben de Fabricados S.L. (Quesadillas La Herreña), Florencio Benítez; la ganadera y quesera María Vidalina Armas Padrón; el representante de la quesería Campos Viejos, Julio Quintero; la quesera Almudena Pérez Lima (Quesería Tejeguate); la representante de Horno y Dulcería Torres S.L. (Quesadillas Torres), Carmen Nélida Acosta, y el representante de Quesadillas Guarazoca, Jonathan Padilla.
Estas entidades están integradas, por un lado, por los elaboradores de quesadillas y, por otro lado, por queserías de la isla, y surgen con el objetivo de iniciar los trabajos para la solicitud de estos dos sellos de calidad diferenciada para ambas producciones, tarea en la que contarán con el apoyo del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), adscrito a la Consejería de Agricultura del Ejecutivo canario.
Durante su intervención, Narvay Quintero destacó que estas figuras de calidad supondrán una protección a nivel europeo y un reconocimiento a la singularidad de estos productos tradicionales, que permitirán mejorar su posicionamiento en el mercado de cara al consumidor insular y los turistas que visitan la isla, y establecer un marco de colaboración y trabajo conjunto entre los productores de queso y las empresas que elaboran quesadillas para promover estas producciones. “Asimismo, la constitución de estas formaciones supone un impulso al sector ganadero y agroalimentario de la isla, y, en consecuencia, a la economía local”, agregó.
El representante de Quesadillas La Herreña, Florencio Benítez, indicó que la obtención de estos distintivos protegerá y diferenciará a este producto típico herreño, y la gerente de la Sociedad Cooperativa Ganaderos de El Hierro, María Alejandra Pérez, comentó que “es ilusionante dar los primeros pasos para la creación de esta DOP, dado que entendemos que uniéndonos defendemos más nuestro producto local a través de un distintivo que se traduce en ventas y que posiciona a la isla, como ya ocurre con nuestros vinos”.
Por su parte, el diputado Raúl Acosta Armas resaltó que la jornada de ayer fue “un día importante para la protección del patrimonio gastronómico de la isla”, y que esta protección específica permitirá que los productos más característicos de la isla y tan importantes para la economía herreña no se repliquen fuera de la isla y darles un valor añadido. “Se protege así a nuestra industria agroalimentaria y a nuestra ganadería”, agregó.
Los productores interesados en participar en el certamen, organizado por el ICCA, disponen hasta el 27 de mayo para formalizar la inscripción
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), ha publicado la Resolución por la que se convoca el Concurso Oficial de Quesos Agrocanarias 2024, dirigido a promocionar estas producciones de las islas, con especial atención a las elaboradas al amparo de figuras de calidad diferenciada.
El periodo de admisión de solicitudes concluirá el 27 de mayo de 2024 a las 23:59 horas. Para consultar información adicional y acceder a la solicitud de inscripción se debe visitar la página web del ICCA a través del enlace:
https://www.gobiernodecanarias.org/agp/icca/
o la sede electrónica del Ejecutivo regional:
https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/0939dec5-943a-42ee-b8aa-df27b3c5b616.
El certamen establece distintas categorías de quesos según sean elaborados con leche pasteurizada o leche cruda, de distintas especies ganaderas (cabra, vaca, oveja y mezcla) y en diferentes estados de maduración (tierno, semicurado, curado, viejo y añejo). También se contempla el tipo de coagulación (de cuajo vegetal o de mezcla de cuajo vegetal y otros) y de maduración por el desarrollo de mohos (en el interior o en superficie).
Las bases del concurso determinan que pueden inscribirse personas físicas o jurídicas que produzcan, elaboren y envasen en el archipiélago cualquiera de los tipos de queso mencionados anteriormente, y que cumplan con la legislación y normativa vigente del sector. Además, las producciones presentadas deben estar disponibles en los mercados y corresponder a marcas comerciales propias.
El peso de la muestra presentada debe ser igual o superior a dos kilogramos, y para aquellas muestras que no lleguen a este peso, se presentarán tantas unidades enteras o fraccionadas como sean necesarias para llegar al mínimo exigido. También se deben presentar en envases que garanticen su correcta conservación, permitiendo la presentación de varias muestras en un mismo paquete siempre que vayan debidamente identificadas y diferenciadas. La fecha y lugar de entrega de las muestras se les comunicará a cada quesería participante mediante correo electrónico y/o teléfono.
El concurso se regirá por un sistema de cata ciega, donde el panel de cata, conformado por una veintena de catadores y catadoras, especialistas en el análisis de productos agroalimentarios, evaluará las muestras sin conocer su procedencia. Con sus valoraciones determinarán las producciones premiadas con las Grandes Medallas de Oro, las Medallas de Oro y las Medallas de Plata, así como las distinciones especiales de “Mejor Queso de Canarias”, “Mejor Queso Ecológico de Canarias”, “Mejor Queso de Producción Limitada de Canarias”, “Mejor Imagen y Presentación”, “Mejor Queso Popular de Canarias”, y “Mejor Queso elegido por el Jurado infantil”, de 2024.
El producto elegido como Mejor Queso de Canarias protagonizará una información que será publicada en la página web de este organismo autónomo y enviada a diversos medios de comunicación generalistas y especializados en información agraria y gastronomía, para su difusión. Además, las producciones distinguidas podrán utilizar durante un año el distintivo oficial del premio obtenido y participarán en los distintos eventos de fomento y promoción que el ICCA organiza a lo largo del año. Asimismo, a las queserías que hayan sido admitidas en el presente certamen, se les abonarán los gastos de inscripción y logística en el Campeonato Gourmets Quesos que se celebra anualmente en Madrid.
La producción recibió también el premio de mejor producción en la categoría de curado de vacaSelectum Semicurado Pimentón, del Grupo Ganaderos de Fuerteventura, y El Faro de
Cabra Tierno Ahumado (Lanzarote) también resultaron distinguidos con el tercer premio en las categorías de semicurados de mezcla y ahumados, respectivamente
Don Nicolás, de Finca de Uga (Lanzarote), ha sido elegido como Mejor Queso de España en la 14ª edición del Campeonato del Salón de Gourmets, una de las ferias de Alimentación y Bebidas más importantes de Europa y también un referente mundial, que se clausura hoy en Ifema (Madrid).
Además, esta producción también ha sido elegida como la mejor producción curada de vaca del certamen. Por su parte, Selectum Semicurado Pimentón, del Grupo Ganaderos de Fuerteventura, y El Faro de Cabra Tierno Ahumado (Lanzarote) han recibido el tercer premio en las categorías de semicurados de mezcla y ahumados, respectivamente.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, recordó que la producción de Finca de Uga fue seleccionada también como el mejor queso de la pasada edición del Concurso Oficial Agrocanarias entre 165 muestras de las islas, certamen que organiza el Ejecutivo regional a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) para promocionar las mejores producciones del archipiélago.
Asimismo, el titular del Departamento felicitó a las empresas canarias distinguidas y resaltó la calidad de la producción quesera del archipiélago, que destaca por la utilización de leche cruda, una elaboración artesanal en pequeñas queserías o a partir de una industria que respeta los procesos tradicionales, por la pervivencia de la trashumancia o por sus razas ganaderas autóctonas, entre otros aspectos, “además del saber hacer de los maestros y maestras queseras y del esfuerzo de nuestras ganaderas y ganaderos que nos posicionan como los mejores quesos del mundo”.
En el campeonato han participado un total de 880 quesos. Tras una primera selección celebrada en el mes de marzo, solo los cien mejor puntuados, cinco quesos por cada una de las veinte categorías, llegaron hasta la fase final.
Para la evaluación de los quesos participantes, el panel de catadores y catadoras profesionales, tuvieron en cuenta diversos aspectos de cada muestra como la apariencia de la corteza, el color, la textura, el aroma, el sabor, el regusto y la persistencia.
Los participantes podrán aprender el proceso de elaboración y las técnicas tradicionales de la mano de expertas queseras
La Casa del Queso de Gran Canaria, en el barrio guiense de Montaña Alta, acoge este jueves 19 de octubre un taller de elaboración de queso donde los participantes aprenderán el proceso de elaboración y las técnicas tradicionales de la mano de expertas queseras. Las últimas plazas disponibles se pueden reservar a través del teléfono 689 30 11 68.
La actividad, organizada por la Asociación de Productores de Queso Artesanal del Noroeste, Proquenor, incluye una visita guiada para conocer el proceso de producción y las singularidades que hacen de los quesos con D.O.P. Queso de Flor de Guía un producto único. Además se ofrecerá a los participantes en el taller una cata donde poder apreciar su diversidad de sabores, texturas y aromas.
Recordar asimismo que el horario de apertura de la Casa del Queso de Gran Canaria para todos aquellos que deseen visitarla es de miércoles a viernes de 10:00 a 16:00 horas; y sábados y domingos de 10:00 a 14:00 horas.
La Mancomunidad del Norte continua con su hoja de ruta de apoyo al sector quesero visibilizando el papel de la mujer, con la ayuda de Aider Gran Canaria
Este primer foro pretende fijar las bases para la unión del asociacionismo del sector
Esta mañana se ha celebrado en la Asociación de Vecinos de Fagagesto el primer foro de queseras de Canarias, organizado por la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria, gracias a la subvención contemplada dentro de la Estrategia de Desarrollo Local Participativa del Programa de Desarrollo Rural de Canarias FEADER en la isla de Gran Canaria, en el que se implica tanto la Unión Europea, los gobiernos de España y Canarias y el Cabildo de Gran Canaria, y son ejecutados a través de Aider Gran Canaria.
La inauguración corrió a cargo del director general de Ganadería del Gobierno de Canarias, Andrés Diaz, el presidente de la Mancomunidad del Norte, Sergio Nuez, el representante del Cabildo de Gran Canaria, Diego Ojeda, y el concejal del Ayuntamiento de Gáldar, Agustín Martín.
Durante toda la mañana en el foro se abordaron diferentes temas, desde el arte de los quesos de flor, por Judith Silvela, las asociaciones como herramienta de trabajo, a cargo de María del Carmen Pérez, la importancia del emprendimiento femenino en la creación de la economía local y rural, a cargo de Presen Simón, la mesa redonda sobre el papel de las mujeres en el futuro de las queserías, el autoliderazgo en las mujeres rurales y su importancia, a cargo de Lidia Monzón y el origen que nos unen y nos diferencia.
El presidente de la Mancomunidad, Sergio Nuez señaló que “en el camino de transformación de la leche en queso, las manos de las mujeres han sido las verdaderas protagonistas de una tradición heredada de madres a hijas en Canarias, que han hecho de nuestros quesos uno de los productos gastronómicos más apreciados dentro y fuera de nuestras fronteras.
Hasta hace pocos años en todas las casas de nuestros pueblos de Canarias se hacían quesos para el autoconsumo, para compartir con los vecinos, para el trueque y para su venta en los diferentes mercados agrícolas.
A lo largo de estos años, el sector de las queserías en Canarias se ha ido transformando, mejorando sus producciones, adaptándose a una normativa sanitaria, cada vez más exigente, reconvirtiendo al sector en empresas que cada vez deben ser más competitivas, en un mundo cada vez más cambiante, en el que las crisis se han ido acumulando a la largo de la historia.
Ser quesera en Canarias hoy, es ser una pequeña heroína a la que le faltan horas para cuidar a sus animales, ordeñar, hacer queso, madurarlos y venderlos, sacrificando los días y las noches para que sus quesos, su mayor tesoro, lleguen a nuestros paladares.
Desde el Norte venimos trabajando, desde hace años en poner en valor a nuestros quesos, con la realización de la Feria Europea del Queso, con la asistencia a Ferias en el exterior, y la realización de acciones de promoción y difusión de este sector tan importante para la Comarca”.
Esta acción se contempla dentro de la Universidad del Queso, que desde el Norte de Gran Canaria se impulsa, junto a la Mesa del Queso, como foro de formación y diálogo con el sector”
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.