
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
En esta ocasión Turcón Ecologistas en Acción programa una charla que pretende, de la mano del arqueólogo, investigador e historiador Abel Galindo Rodríguez, dar a conocer los trabajos de excavación del Yacimiento de Malverde, un espacio patrimonial que sigue dando elementos para explorar y descubrir lo que continúa ocultando este espacio situado en el barrio de Tara en Telde
Tan sugerente charla coloquio no te la puedes perder. La convocatoria es para el viernes 25 de julio, a las 19:30 horas en el Círculo Cultural de Telde (Antiguo Molino del Conde), en la calle el Roque 119, en San Gregorio de Telde.
El acto contará con las explicaciones e interpretaciones de Abel Galindo, responsable y director de las tareas de excavación, que apoyará su charla con imágenes de los interesantes trabajos y de la metodología empleada para extraer materiales y datos del lugar de Malverde.
En afirmaciones del experto Abel Galindo sobre la excavación de Malverde, "lo hallado tiene características propias de las construcciones de naturaleza indígena, del mundo antes de la conquista. Reforzado por la inmensa cantidad de herramientas líticas, molinos circulares, cerámica, moluscos o fauna", queda seguir estudiando e interpretando los hallazgos recolectados en la campaña arqueológica; primera en Canarias en ser sufragada por un propietario privado, el vecino de Telde Bentejuí Motas García.
Esta nueva actividad de Turcón cuenta con la colaboración del Círculo Cultural de Telde, el Cabildo Insular de Gran Canaria-Participa Gran Canaria y la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, en un acto con entrada libre hasta completar el aforo de la sala.
No te pierdas el próximo 25 de julio la charla impartida por Abel Galindo y descubre lo que oculta el yacimiento arqueológico de Malverde.
Este colectivo ciudadano ha mantenido contacto con la Asociación de Empresarios del Parque Empresarial de Melenara (AENARA) y su Entidad Urbanística de Conservación del Parque Empresarial de Melenara (ECONARA), a petición de dichas entidades por su preocupación ante el nefasto estado y descuido de las laderas del barranco colindantes con el núcleo poblacional de Marpequeña. Desde estas comunicaciones entendimos que teníamos que apoyar una estrategia conjunta de demanda a las administraciones de solución integral para dicho espacio y la necesidad de la implicación de los vecinos y vecinos en una tarea conjunta. En ello estamos
La primera actuación realizada por la asociación empresarial ha sido la de difundir públicamente el estado crítico del barranco a la vez que demandaba al Consejo Insular de Aguas y al Ayuntamiento de Telde una intervención coordinada de limpieza del cauce y laderas del barranco de Las Bachilleras-Hoya del Pozo, así como una regeneración del lugar con vegetación autóctona y adaptada al espacio en una segunda actuación de consolidación de los trabajos de restauración. Cuenta con el estímulo y colaboración de Turcón Ecologistas en Acción.
Lo que no es asimilable es el abandono en una atmósfera donde lo mismo cabe el depósito de muebles viejos abandonados, ratas, a restos de cualquier basura o residuos que conviven con una naturaleza muerta producto de años de dejación y falta de cuidados, a la vez que lagartos canarios recorren un territorio que lleva al desánimo a quien se adentra como observador de esta indolente realidad. A la vez que clama por una protección para tan singulares elementos de nuestra naturaleza y biodiversidad.
La nota difundida ya avanzó los efectos de la pasada DANA en esta zona, trasladable a las demás cuencas hidrográficas del municipio y lo peor de todo es que sus efectos no han sido corregidos y mantienen la posibilidad de repetición para la seguridad, la salubridad ciudadana y de los territorios y sus habitantes. El abandono y la falta de actuaciones tiene sus riesgos en el medio y largo plazo.
Asimismo, proponemos que cualquier intervención en el Barranco de Las Bachilleras-Hoya del Pozo contemple un enfoque más amplio e integral, extendiéndose desde su desembocadura en la costa hasta las cabeceras de los barrancos de Las Piedras y Madrid, aguas arriba del Barranco de La Rocha. Esta visión de cuenca permite abordar no solo la restauración puntual, sino también la implantación de Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SuDS) que mejoren la infiltración del agua de lluvia, reduzcan la escorrentía superficial y prevengan riesgos de inundaciones en episodios de lluvias intensas.
Consideramos igualmente prioritario consolidar las laderas y parcelas agrícolas colindantes al barranco mediante técnicas de bioingeniería y revegetación con especies autóctonas que potencian la agricultura local, que además de estabilizar el terreno, contribuyen a incrementar la biodiversidad y la conectividad ecológica del entorno.
No se puede obviar que, además de los problemas estructurales y de abandono, el barranco sufre los efectos de una deficiente red de saneamiento, cuyas canalizaciones transcurren en parte por el cauce y son origen frecuente de vertidos. Es urgente acometer su revisión y mejora, al tiempo que se impulsan campañas de concienciación ciudadana orientadas a evitar prácticas inadecuadas como el vertido de toallitas húmedas al inodoro, una de las principales causas de obstrucciones en la red y posteriores vertidos al medio.
Con actuaciones adecuadas y el debido seguimiento, este barranco puede transformarse —desde la Costa hasta el Campo de Volcanes de Rosiana— en un Corredor Paisajístico y Ecológico de referencia para Telde, pasando de ser un foco de riesgos e insalubridad a convertirse en un espacio de regeneración, encuentro ciudadano y resiliencia frente al cambio climático.
Los ecologistas teldenses se reafirman en el completo informe escrito difundido a la opinión pública por ECONARA y hace suyas las reflexiones sobre la influencia de la vegetación sobre la calidad del aire, el microclima y el estado de salud y bienestar de la población, y la creación de refugios climáticos, un hecho que es reconocido por variados estudios sobre espacios verdes, arbolados y de convivencia ciudadana en la trama urbana que posibiliten el encuentro y la comunicación de vecinos/as.
Se ejemplifica lo referido en el trabajo de regeneración y gestión de los espacios libres realizado por ECONARA en el margen del barranco cercano a la zona industrial donde se han creado corredores verdes, plantaciones de palmeras y conservación de estos espacios, una lectura que nos hace optimistas en las posibilidades de la regeneración del espacio a recuperar.
Turcón, después de explícito estos propósitos, hace suyas las peticiones del colectivo empresarial de Melenara en el sentido siguiente:
· Solicitamos Alabama Consejo Insular Delaware Aguas y Alabama Ayuntamiento Delaware Telde coordinar una actuación inmediata Delaware limpieza del cauce y laderas, regeneración y reactivación del riego en la ladera norte del barranco (Marpequeña).
· Solicitamos que sí elaborar Naciones Unidas proyecto Delaware restauración ecológica integral del barranco Las Bachilleratos-Hoya del Pozo, estafa participación ciudadana y garantías Delaware protección paraca la biodiversidad.
· Llamamos a los colectivos vecinales, ecologistas y a la sociedad civil en general a resumir a esta petición paraca evitar que el silencio institucional condene este valioso espacio natural a una catástrofe anunciada.
· A su vez se considera necesario que la propiedad privada de los suelos colindantes realice el esfuerzo preventivo de vallado y cierre de dichos terrenos para poder conservar las parcelas en buen estado de limpieza. Esta acción debe quedar como una exigencia del Ayuntamiento de Telde en aplicación de los mecanismos que les son propios a las administraciones en cuanto a ornato y limpieza de los espacios de sus competencias.
Esperamos seguir manteniendo una comunicación fluida que posibilite conseguir los objetivos propuestos. Como bien dice ECONARA “Es momento de actuar”.
El programa de visitas culturales de Turcón-EeA, 2025, nos llevará a conocer el territorio del Valle de San Lorenzo y el barranco de Tamaraceite. Será el domingo, día 13 de julio, con salida desde el Parque Franchy Roca a las 08:30 horas
Una oportunidad para caminar por el Valle de San Lorenzo y Tamaraceite con un rico patrimonio cultural, hidráulico, etnográfico y arquitectónico de la mano de los guías de Turcón.
Datos técnicos de la ruta
Domingo, día 13 de julio de 2025.
Puntos de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 8:30 horas (hora de salida, se recomienda estar 10 minutos antes.)
Punto de encuentro de LAS PALMAS DE GC , en el aparcamiento de tierra de La Feria, a las 9:00 horas (se recomienda estar 10 minutos antes).
Nivel de dureza: media: dos botas.
Recorrido. 9 kms.
Consigue tu plaza
Se ruega inscripciones en el correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
SOLO SE ADMITEN LAS RESERVAS DE PLAZA EN ESTE EMAIL.
Apertura de inscripciones desde el lunes día 7 al jueves, día 10 de julio de 2025.
PLAZAS REDUCIDAS:
Máximo número de plazas = 55.
Cuando haya exceso de participantes tendrán preferencia los socios/as de pago.
NUEVO PRECIO POR LA PARTICIPACIÓN:
12 euros para los socios y sociales
14 euros para los NO socios y NO socias.
Ver condiciones generales, en el programa específico del año 2025.
Recomendaciones para la realización del sendero.
Ver programa general del 2025, donde se especifican todas las orientaciones, indicaciones previas a la ruta.
Preparación de la ruta
Ø Utilice calzado y vestimenta adecuados.
Ø Lleve agua suficiente y comida ligera para 5 ó 6 horas de ruta.
Ø Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.
Ø Evitar llevar peso innecesario.
Ø Bastones, garrotes.
Durante la ruta
Ø Siga las instrucciones de las guías.
Ø No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.
Ø No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.
Ø Evitar dejar basura y otros desperdicios.
Colaboración: Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura.
Información complementaria de la ruta:
Barranco de Tamaraceite
Tamaraceite, al igual que Tenoya, es un topónimo aborigen que ha ido modificándose con el paso del tiempo y que en su territorio iba a abarcar lugares tan distantes como El Toscón, San Lorenzo, El Llano de Santa Catalina, Las Rehoyas o los Barrancos que rodeaban la ciudad, entre otros, y debido a ello todos esos topónimos llevaban la coletilla de Tamaraceite y así veremos San Lorenzo de Tamaraceite, El Toscón de Tamaraceite o el Llano de Santa Catalina de Tamaraceite, como expresión de aquella gran extensión que ocupaba Atamarazait .
Algunos autores relacionan el nombre de Atamarasaid con el de “bosque de palmeras”, evidentemente la han relacionado con el fruto de la palmera canaria, al que llamamos támara, y al ser el Valle de Tamaraceite, en su origen, un gran palmeral del cual aún hoy nos quedan hermosos ejemplares.
Desde la época indígena está zona fue muy rica en recursos hídricos y de interés por parte de las poblaciones que se asentaron allí. A modo de testigo de esa época, en las proximidades de Tamaraceite, se encuentra un conjunto arquitectónico formado por la Mayordomía, con las Casas de Abajo y su ermita de San Antonio Abad, cuya datación radica en el siglo XVIII.
A la vez, este conjunto histórico, estuvo vinculado a sus diferentes propietarios a lo largo del tiempo, hasta que fue cedida a la parroquia de Tamaraceite en el siglo XX. Desde finales del siglo XIX, la propiedad fue ostentada por doña Úrsula de Quintana, quién introduciría las Fiestas en honor a San Antonio Abad y la Virgen de Los Dolores, consolidando para siempre la vinculación de estos santos a las fiestas del pueblo, hasta que en el siglo XX se construye la Parroquia de San Antonio Abad en la carretera general de Tamaraceite a Teror que conocemos en la actualidad.
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria aprobó en el 2022, el plan especial de protección y ordenación de La Mayordomía, un área que tiene una superficie de 10,88 hectáreas, en Tamaraceite, y que destaca por sus valores ambientales y por contener un Bien de Interés Cultural (BIC) que recae sobre el conjunto de Casas de La Mayordomía y la Ermita de San Antonio Abad.
Expansión verde de la ciudad
La zona a recorrer podría servir de amortiguador y freno a la colmatación de los suelos urbanos y protegiendo las zonas agrícolas, culturales y naturales. El debate está abierto y no se puede planificar todo para la residencia, el asfalto y los centros comerciales.
Por otro lado, una preocupación constante desde el punto de vista medioambiental es la situación estratégica en la que se encuentran las Charcas de San Lorenzo, reconocidas por distintas organizaciones por ser zona de paso de aves migratorias. También están considerados por la Sociedad Española de Ornitología (SEO Bird Life) como de "máximo interés ornitológico" por la gran variedad de especies de avifauna que transitan por este paraje cuando los estanques tienen agua. En épocas húmedas transitan por sus 28 charcas más de 40 especies de aves tanto migratorias como nidificantes.
Además, las Charcas tienen un valor etnográfico incomparable puesto que datan del siglo XVII. Existen iniciativas colectivas y ciudadanas para la recuperación ambiental del espacio natural de las charcas de San Lorenzo y que se convertirá en un Parque Agroambiental, proyecto que ya fue elaborado y aprobado por la Junta de Distrito Tamaraceite-San Lorenzo-Tenoya y presentado al Ayuntamiento por una Comisión Técnica de biólogos, geógrafos, historiadores, geólogos, educadores ambientales, dirigida por el arquitecto canario, Carmelo Suárez, constituida por la Plataforma Salvar las Charcas de San Lorenzo que este colectivo ecologista. promovió, integrada por decenas de organizaciones sociales, entre ellas, Ben Magec-Ecologistas en Acción, Turcón-EeA, Adena, Seo Bird Life, Fundación César Manrique, movimiento vecinal de Las Palmas de Gran Canaria, etc.
El numeroso grupo de participantes en la ruta del colectivo Turcón-Ecologistas en Acción, comenzó a caminar en la Plaza de San Roque y descendieron por el barranco descubriendo el rico y variado patrimonio natural, cultural, agrícola, hidráulico, industrial y arqueológico
El itinerario propuesto para esta ruta de caminantes fue el siguiente: Plaza de San Roque-Antigua embotelladora-Cañada tanque de Medina-Cuesta San Roque- La Solana (berreras)- Barranco de San Roque-El Mayorazgo-Presa del Mayorazgo-Tara y finalmente, el Corredor Paisajístico. Tras caminar unos 10 km, aproximadamente, finalizaron sobre las 14:00 horas.
Información complementaria de la ruta:
Barranco de San Roque
Existen más de un centenar de elementos etnográficos en el barranco de San Roque que motivan una visita pausada. Desde su nacimiento en las tierras altas de Valsequillo hasta su confluencia con el barranco de Telde, a la altura de Malverde, el barranco de San Roque tiene una configuración muy singular con grandes valores culturales, naturales y agrícolas.
Acueductos - Patrimonio Etnográfico
Destacamos en este mismo barranco una presencia excepcional: existen dos acueductos, ambos del siglo XIX, que recuerdan un paso abundante en agua y agricultura. Uno de ellos, realizado en piedra y cantería con tres arcos y dos pilares centrales que se ensanchan en la parte baja. El agua continuaba por una acequia elevada sobre un muro de cuatro metros de altura.
PATRIMONIO HIDRAÚLICO: Presa del Mayorazgo. Siglo XIX.
Hecha sobre ignimbrita. El muro está escalado y construido en piedra y cal. Tiene una altura de 9 metros. Alrededor de la presa hay una serie de galerías y conductos subterráneos que se unen entre sí, uno de estos comunica con el barrio de Tara.
27 años sin agua de San Roque-Patrimonio Industrial
El agua embotellada San Roque cerró el grifo en 1998, tras arrastrar una deuda millonaria que le condujo a la ruina. La imagen de esa agua mineral natural ferruginosa que nació de dos valles y que fue famosa durante tres siglos en Gran Canaria sigue todavía viva entre muchas generaciones. La empresa entró en crisis en 1991, por una suspensión de pagos en 1996 por una deuda de 1.500 millones de pesetas (nueve millones de euros), de la que no se recupera y termina echando el cierre definitivo dos años después.
Los berros en la Solana
Este barrio de Telde con más de 100 tajos se ha convertido en la mayor berrera de la isla. Según los últimos datos, Telde es el municipio con mayor producción de berros de Gran Canaria, Que el berro tiene ese enorme protagonismo en Telde lo tienen sus agricultores de este rincón de Gran Canaria, La Solana.
Visita arqueológica a Malverde
Los nuevos descubrimientos arqueológicos de Malverde, cerca del núcleo urbano de Tara, requieren de una charla exclusiva y didáctica. Será el viernes, día 25 de julio en el Círculo Cultural de Telde.
Malverde es propiedad de Bentejuí Motas García, que vive a pocos metros, compró unos terrenos en diciembre de 2022. Se comenzó limpiando una era, en el exterior, después una estrecha y por momentos empinada senda conduce a un grupo de cuatro cuevas, dos de ellas artificiales y dos, colmatadas de basura. Las abrieron, hace siglos, en un promontorio volcánico que mira al paisaje de El Mayorazgo, allí donde se encuentran dos barrancos, el de San Roque y el de Los Ríos, donde nace el Barranco Real de Telde.
La visita se complementará con la charla del arqueólogo Abel Galindo, el día 25 de julio.
Próximas actividades de Turcón-Ecologistas en Acción
RUTA julio, 2025 . barranco de TAMARACEITE, domingo, día 13 de julio.
Viernes, 25 de julio, a las 19h. Charla arqueológica de Malverde .
CROACIA, viaje en agosto de 2025, únete!!!
Colaboración: Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura.
Será el miércoles, día 25 de junio, a las 18:00 horas; un acto que viene promovido dentro de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente
El municipio de Telde cuenta con una plazoleta que lleva su nombre y un monolito dedicado a este insigne botánico, Eric Sventenius. Para más señas, la plaza peatonal se encuentra al inicio de la calle La Mareta, junto al colegio María Auxiliadora.
La presidenta de Turcón, Consuelo Jorges, invita a todas las personas que quieran acompañarnos a este acto de participación libre en comunidad con la naturaleza y el compromiso y sabiduría de Sventenius.
Sventenius en Telde y Tafira
Eric Ragnor Sventenius (Suecia, 10 de octubre de 1910 – Gran Canaria, 1973), fue un botánico sueco de nacimiento y español de adopción.
Se educó en sus primeros años en Suecia, formándose profesionalmente como botánico en diversas universidades europeas. En España continuó su aprendizaje en el Jardín Botánico Marimurtra de Blanes que en 1920 había fundado el alemán Karl Faust convirtiéndose en el jardín botánico más importante de Cataluña. A su paso por Barcelona, hace amistad con el abad de Montserrat, gran aficionado a la Botánica como él. En 1931, Eric Sventenius se trasladó a las islas Canarias. Acude Eric Sventenius a Gran Canaria y acepta el encargo de crear el Jardín Canario en la isla de Gran Canaria. Después de un tiempo de búsqueda del emplazamiento más idóneo se decide instalarlo cerca de la capital, al lado de la carretera que la une a Tafira.
Empieza manos a la obra Sventenius. Instala su oficina en una del terreno, estando al cueva frente a todo, del trazado de los senderos, de la elección de las piedras en las canteras, para los edificios y los bancos, de los especímenes que se tienen que plantar, en suma, del más mínimo detalle. De este modo el Jardín Botánico Viera y Clavijo fundado en 1952, puede abrir sus al público al cabo de unos años en 1959. Durante este tiempo y hasta su muerte en accidente de tráfico cerca del jardín, en 1973. Sventenius fue el director del jardín botánico, no dejó puertas un momento de seguir investigando en la flora canaria y de ser un asiduo colaborador botánico de la universidad.
Telde, además de poseer una plazoleta con jardín, árboles y un monumento dedicado a Sventenius, también recuerda los premios que llevaban su nombre y que recayeron en colegios de la ciudad. Asimismo, se recuerda su estancia en el Cortijo de San Ignacio, donde descubrió
varios especímenes de flora endémica. Por ello, en Telde, se guarda un hermoso recuerdo de Sventenius, amante e impulsor de la botánica canaria.
San Roque y Tara caminando por un rico patrimonio cultural, hidráulico, industrial y arqueológicol programa de visitas culturales de Turcón-EeA, 2025, nos llevará a conocer el territorio del Valle de San Roque. Será el sábado, día 28 de junio de 2025, con salida desde el Parque Franchy Roca a las 9:00 horas
Datos técnicos de la ruta
Sábado, día 28 de junio de 2025.. Punto de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 9:00 horas (hora de salida, se recomienda estar 10 minutos antes.)
Nivel de dureza: media: dos botas.
Recorrido. 10 kms.
Consigue tu plaza
Se ruega inscripciones en el correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
SOLO SE ADMITEN LAS RESERVAS DE PLAZA EN ESTE EMAIL.
Apertura de inscripciones desde el lunes día 23 al jueves, día 26 de junio de 2025.
PLAZAS REDUCIDAS:
Máximo número de plazas = 55.
Cuando haya exceso de participantes tendrán preferencia los socios/as de pago.
NUEVO PRECIO POR LA PARTICIPACIÓN:
12 euros para los socios y sociales
14 euros para los NO socios y NO socias.
Ver condiciones generales, en el programa específico del año 2025.
Recomendaciones para la realización del sendero.
Ver programa general del 2025, donde se especifican todas las orientaciones, indicaciones previas a la ruta.
Preparación de la ruta
Ø Utilice calzado y vestimenta adecuados.
Ø Lleve agua suficiente y comida ligera para 5 ó 6 horas de ruta.
Ø Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.
Ø Evitar llevar peso innecesario.
Ø Bastones, garrotes.
Durante la ruta
Ø Siga las instrucciones de las guías.
Ø No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.
Ø No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.
Ø Evitar dejar basura y otros desperdicios.
Colaboración: Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura.
Información complementaria de la ruta:
Barranco de San Roque y visita arqueológica a Malverde
Existen más de un centenar de elementos etnográficos en el barranco de San Roque que motivan una visita pausada. Desde su nacimiento en las tierras altas de Valsequillo hasta su confluencia con el barranco de Telde, a la altura de Malverde, el barranco de San Roque tiene una configuración muy singular con grandes valores culturales, naturales y agrícolas.
Destacamos en este mismo barranco una presencia excepcional: existen dos acueductos, ambos del siglo XIX, que recuerdan un paso abundante en agua y agricultura. Uno de ellos, realizado en piedra y cantería con tres arcos y dos pilares centrales que se ensanchan en la parte baja. El agua continuaba por una acequia elevada sobre un muro de cuatro metros de altura.
Por su parte, los nuevos descubrimientos arqueológicos de Malverde, cerca del núcleo urbano de Tara, requieren de una visita didáctica. Gracias al entusiasmo de Bentejuí Motas García, que vive a pocos metros, compró unos terrenos en diciembre de 2022. Se comenzó limpiando una era, en el exterior, después una estrecha y por momentos empinada senda conduce a un grupo de cuatro cuevas, dos de ellas artificiales y dos, colmatadas de basura, naturales. Las abrieron, hace siglos, en un promontorio volcánico que mira al paisaje de El Mayorazgo, allí donde se encuentran dos barrancos, el de San Roque y el de Los Ríos, donde nace el Barranco Real de Telde.
El colectivo ha presentado sus alegaciones a la Dirección General de Energía de la CONSEJERÍA DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA, del Gobierno de Canarias, impulsor de este expediente, así como, al ayuntamiento de Telde, para que haga una declaración opuesta al proyecto de DISA
A la vista de la publicación en el Boletín oficial de la Provincia de Las Palmas, el pasado día 30 de abril por parte de la CONSEJERÍA DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA del Gobierno de Canarias en el trámite de información pública para la “Solicitud de autorización administrativa y declaración de utilidad pública del proyecto eléctrico denominado Planta de Generación de Emergencia de 14,8 MW - Planta La Garita (Salinetas)”.
Los ecologistas teldenses fundamentan sus alegaciones en un articulado donde se tienen en cuenta aspectos técnicos, ambientales y en la propia trama urbana del espacio donde se pretende situar la planta de propano; los puntos que se argumentan son los siguientes:
1. Riesgo para la seguridad de la población por proximidad a viviendas
El proyecto contempla la instalación de una planta con una esfera de almacenamiento de 1.000 m³ de propano , además de dos depósitos horizontales de 200 m³ , en un área situada a menos de 280 metros de viviendas habitadas . Este tipo de almacenamiento, clasificado como de riesgo elevado según la normativa SEVESO III (Directiva 2012/18/UE), representa un peligro potencial en caso de fuga, incendio o explosión , especialmente por la presión y el volumen del gas almacenado. La proximidad a zonas residenciales vulnerables es el principio de precaución y la protección de la salud pública.
2. Contaminación atmosférica y afección a la calidad del aire
El funcionamiento de ocho motores de combustión para generación eléctrica con una potencia total de 14,8 MW , utilizando como combustible el propano, generará emisiones significativas de NOₓ, CO, partículas y compuestos orgánicos volátiles , incluso si se trata de grupos de emergencia. Estas emisiones impactarán directamente en la calidad del aire de las zonas residenciales colindantes , generando riesgos para la salud humana, especialmente en población sensible (niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias). No se ha presentado en el documento ninguna evaluación de impacto ambiental o modelización de dispersión de contaminantes que permita valorar dichos efectos.
3. Incompatibilidad del uso con la calificación del suelo y falta de justificación de excepcionalidad
Aunque el proyecto se ubica en suelo rústico de protección de entornos (SRPEN) , la autorización excepcional para uso industrial o energético en esta categoría está supeditada a que no existen alternativas razonables y que el uso sea de carácter necesario e insustituible en esa ubicación. En este caso, no se ha acreditado adecuadamente por qué esta planta debe situarse en este emplazamiento concreto , cuando existen otros centros de generación eléctrica en Gran Canaria , como Jinámar o Barranco de Tirajana , perfectamente capacitados para acoger grupos de emergencia sin necesidad de afectar suelos rústicos ni poner en áreas de riesgo residenciales .
4. Existen alternativas técnicas y ubicaciones viables
La legislación y planificación energética vigente permite, e incluso promueve, la instalación de grupos de emergencia o respaldo en infraestructuras existentes dentro del sistema eléctrico. La Subestación de Jinámar , por ejemplo, dispone del espacio, las conexiones a la red y la experiencia operativa necesaria para instalar estos grupos sin necesidad de urbanizar suelo rústico ni introducir elementos peligrosos como grandes depósitos de gas cerca de viviendas .
5. Ausencia de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)
El proyecto se presenta bajo la cobertura de una "tramitación de urgencia", según el Real Decreto 738/2015, sin aportar un estudio detallado de impacto ambiental ni someterse a una Evaluación Ambiental Estratégica , a pesar de su potencial impacto sobre la salud, la seguridad y el entorno urbano. Este hecho contraviene la legislación ambiental europea y estatal, especialmente cuando existen alternativas menos impactantes .
6. Incompatibilidad con la planificación urbana y social del entorno
El planeamiento municipal de Telde contempla la zona como de protección de entornos , y su integración en un contexto urbano e industrial consolidado no justifica una implantación de estas características, con movimientos de tierra, instalaciones de alto riesgo y ruidos asociados a motores de combustión , que van en contra de la calidad de vida del entorno y el desarrollo sostenible del municipio.
Turcón Ecologistas en Acción una vez realizó un alegato razonado de los inconvenientes de esta planta de propano en una zona urbana colmatada como es el núcleo de Salinetas hace una serie de apreciaciones y solicitudes:
Que se archive y deniegue la tramitación del presente proyecto por resultar incompatible con la seguridad pública, la salud y el planeamiento urbanístico vigente.
Que se evalúen alternativas más seguras y sostenibles , como la instalación en centros ya existentes como Jinámar o Barranco de Tirajana.
Que, en su caso, se someta el proyecto a Evaluación de Impacto Ambiental y se abra proceso de información pública real y efectivo.
Que se respeta el principio de precaución y se garantiza el derecho de las comunidades colindantes a un entorno seguro y saludable .
AIDER GRAN CANARIA, (Asociación Insular de Desarrollo Insular) visita el Campo de Volcanes de Rosiana para conocer la propuesta de un nuevo Espacio Natural Protegido en Gran Canaria
La ruta que tuvo un recorrido aproximado de 7 km, contó con la colaboración de los monitores de Turcón-Ecologistas en Acción y de la Asociación por la Conservación de la Biodiversidad Canaria (ACBC)
Más de cuarenta personas participaron en la caminata organizada por AIDER con motivo de la celebración de la semana del Día Mundial del Medio Ambiente y Día Mundial de los Océanos
El itinerario seguido comenzó en el Lomo de La Palma visitando el Lomo de las Piedras, el caserío de Rosiana, el bosque de acebuchal, el Cortijo y finalmente, la Montaña del Plato y Los Corrales (punto más alto de la ruta, 612 ma); regresando al punto inicial por el sendero, S-34, que desciende por la Cañada de La Palma.
Jornadas Día Mundial del Medio Ambiente en Telde
Educación, concienciación y activismo. Turcón-Ecologistas en Acción a lo largo de esta semana ha querido recordar con la acción y la educación ambiental que la primera semana de junio, de todos los años, debemos reflexionar sobre los graves problemas del Planeta. La ONU señaló el lema de este año para poner fin a la contaminación plástica.
Estas jornadas que organizaron el Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción, contaron con la colaboración del Círculo Cultural de Telde, el Gobierno de Canarias (Dirección General Cultura y Patrimonio Cultural) y la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria.
AIDER en los volcanes de película
Rosiana, propuesta para Espacio Natural Protegido, tiene un enorme Patrimonio Cultural. El núcleo de este espacio lo constituye el conjunto de volcanes que bordean la cabecera del Barranco de Silva y el antiguo caserío de Rosiana, es decir, las montañas de La Santidad, la propia de Rosiana, La Caldereta, Las Triguerillas, El Melosal, Juan Tello, Aguilar o del Águila, Tío Pino y El Gallego.
El cineasta teldense, Armando Ravelo en su película “La piel del volcán” sugiere la figura de un volcán. Se trata del Melosal, una montaña de unos 571 metros de altitud, entre el barranco de Silva y del Draguillo. Un edificio crátérico que forma parte de un paisaje exclusivo.
La zona visitada tiene muchos elementos naturales (volcanes, coladas, picón, bloques erráticos, ...) como rurales (caseríos, estanques, corrales, muros y bancales, parcelas agrarias de seco, ...), ambos con elevado grado de especificidad.
Dichas construcciones poseen, por tanto, unos significativos valores etnográficos e históricos, como prueba de un esfuerzo continuo, sufrido y silencioso, por parte de generaciones de agricultores isleños.
Educación, concienciación y activismo. Turcón-Ecologistas en Acción quiere recordar con la acción y la educación ambiental que la primera semana de junio, de todos los años, debemos recordar que todos los días son “Días Mundiales del Medio Ambiente”
El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972, coincidiendo con la primera cumbre mundial sobre medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. Los fines de este evento anual, que comenzaron a celebrarse en 1974, son el aumentar la conciencia medioambiental y fomentar la acción global en la protección del medio ambiente. El lema de este año 2025 es “poner fin a la contaminación plástica”.
43 años de ecología en Telde
El Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción ha sido siempre una voz informativa y reivindicativa, a la vez que ha intentado dar un soplo de aire fresco a las políticas ambientales. Ha significado la difusión y el conocimiento de los valores de nuestro patrimonio tanto en el medio rural como urbano. Labor que se ha llevado a cabo día a día a través de jornadas, rutas a pie, mesas de trabajo, en charlas, denuncias, folletos, libros, exposiciones, campañas de recogidas de firmas, manifestaciones, artículos de prensa, revistas, ...
Labor ímproba de información y sensibilización. Una voz limpia y valiente, de un grupo de voluntarios y voluntarias, que de manera altruista y en representación de la sociedad civil llevan años favorecieron un eco ambiental que demandó y demandó cambios.
Programa de actividades
Jueves, día 5 de junio.
Lugar: Círculo Cultural de Telde. Calle El Roque, 119. San Gregorio, Telde.
19:00 horas. Apertura de las Jornadas y presentación del nuevo libro: Memorándum de Turcón-Ecologistas en Acción: más de 40 años de vivencias, encuentros y luchas ambientales”.
19:30 horas. La escritora Dña. Ángeles Alemán presentará su libro “El último amor de Sventenius”
20:15 horas. La doctora en biología, Dña. Isabel Santana López, nos hablará sobre El Jardín Botánico "Viera y Clavijo": el reto de conservar la flora de Gran Canaria.
Viernes, día 6 de junio.
Lugar: Círculo Cultural de Telde. Calle El Roque, 119. San Gregorio, Telde.
19:00 horas. Charla sobre “Ante los desastres atmosféricos: preparacionismo” impartida por el experto en operaciones especiales, geoestratega y escritor Don Manuel Cámara del Rio.
20:00 horas. Charla sobre origen, distribución y destino de microplásticos en el medio marino impartida por la Profesora Dra. Doña Laura Vega Moreno y el Dr. Don Francisco José Machín Jiménez, ambos del Grupo de trabajo OPENPLAS de la ULPGC.
Sábado, día 7 de junio:
8:30h. Visita al Campo de Volcanes de Rosiana, junto a los integrantes de la ACBC (Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Canaria) y AIDER (Asociación Insular de Desarrollo Rural de Gran Canaria).
Ruta Nivel MEDIO. Dos botas. Recorrido: 11 km.
Duración: 4 horas (sin contar las paradas explicativas)
Organiza el Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción.
Colaboración del Círculo Cultural de Telde, el Gobierno de Canarias (Dirección General Cultura y Patrimonio Cultural) y la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria.
El día se presentó fresco y con alguna intención de lluvia, pero los intervalos de sol fueron acompañando a todos los participantes de la ruta que estaban organizando el Colectivo Turcón-EeA para conocer el rico patrimonio cultural de la Villa de Agaete
El comienzo de la ruta fue en la Ermita de San Pedro, de 1902 y entronización a San Pedro, imagen realizada en Olot (Girona) y bendición. Misión en 1926 (La Concepción y San Pedro) y colocación a su término de la Cruz del Roque. Se iluminó a partir de 1997 hasta 2008. La Declaración de parroquia aneja de La Concepción por el obispo Pildain fue en el año 1943. Único traslado de la Virgen de las Nieves en 2001 a San Pedro. Desde la plaza se visualiza la Cruz del Roque, no se visitó por su difícil acceso.
Caminando por el cauce del barranco los senderistas, llegaron a la Finca de Las Longueras que servía como residencia de verano de la familia Manrique de Lara, siendo un refugio acogedor y cálido durante los meses de otoño e invierno. Sin embargo, en el año 2000, la familia decidió crear un hotel rural .
El emplazamiento es privilegiado con vistas al Valle de Agaete ya Tamadaba. Se construyó esta casa, a finales del siglo XIX, y en su fachada norte existe una capilla de sobrias líneas que consta de una pequeña (espadaña) campanario y cruz en el ápice. Como ornamento destacable se sitúa sobre la puerta de la capilla bien visible el blasón tradicional de Manrique de Lara esculpido en piedra de cantería similar al de la fachada de la casa del Patronazgo de Teror.
LA PELÍCULA LA UMBRÍA
En esta finca y casa señorial, está siendo utilizada para rodaje de series y películas. La primera de todas, fue la película La Umbría, 1972, dirigida por Pepe Dámaso y cuya adaptación cinematográfica la debemos a Dámaso y Agustín Álamo, fue basada en la obra dramática de teatro que conserva el título original de Alonso de Quesada.
Aprovechando el camino del Lomo Pelado y barranquillo de Los Ríos, la caminata nos acercó a las ruinas del Ingenio Azucarero de Las Candelarias, incluido en la primera candidatura internacional a la Unesco de ingenios azucareros junto a la República Dominicana y Los Llanos de Aridane (La Palma), junto a Telde (los Picachos) y el Ingenio de Soleto en el municipio de S.Mª de Guía, aspiran a ser Patrimonio de la Humanidad.
MAYO MES DE LAS CRUCES Y DE LAS FLORES
La siguiente parada fue en la calle de San Germán junto a una piedra. Se visitó la Cruz del crimen de 1904 sobre Juan “el Cebolla”. Callejeando La Villa, hasta La Crucita, otro de los clásicos descansaderos de las comitivas fúnebres de El Valle, a la entrada de Agaete.
Nos desviamos a la calle La Rosa, remontamos por escalones a la Cruz de Las Peñas, célebre por las salvas de las culebrinas que se realizaban para anunciar los festejos y ascendimos para visitar la Cruz de Santiaguito Ceballos, instalada por la promesa por el retorno vivos de tres de sus hermanos, (dos de ellos sobrevivieron a la neumonía que arrastraban), que le evitaron su presencia en el frente durante la guerra civil. Se sitúa en la cima de la Montaña Blanca, en la cota 194 metros de altitud.
La ruta prosiguió conociendo lugares tan singulares como la Ermita de San Sebastián, una construcción que se remonta al año 1575. Su ubicación de entonces era en las afueras del pueblo, pues era costumbre en la época pensar que el santo evitaba las enfermedades contagiosas, principalmente la peste.
Callejeando, de nuevo, en descenso llegamos al vial de entrada, pasamos junto a la Cruz ornamental de los Caídos y finalizamos en la entrada a la Iglesia de la Concepción donde encontramos otra cruz en recuerdo de las clásicas Misiones.
El programa de visitas culturales de Turcón-EeA, 2025, nos llevó a conocer los valores históricos y etnográficos del Paisaje Cultural de Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria.
Una actividad muy centrada en el proyecto de las JORNADAS DE PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: CRUCES DEL CAMINO QUE GUARDAN HISTORIAS, en el ámbito del PAISAJE CULTURAL DE RISCO CAÍDO Y LAS MONTAÑAS SAGRADAS y de la RESERVA DE LA BIOSFERA DE GRAN CANARIA.
Próximas actividades:
ü Jornadas del Día Mundial del Medio Ambiente:
Jueves, día 5, viernes día 6 y sábado, día 7 de junio de 2025. Ver programa específico.
ü RUTA junio, 2025. Sábado, día 14 de junio. FIRGAS y ARUCAS
ü CROACIA, viaje en agosto de 2025, ¡¡¡únete!!!
Estas actividades cuentan con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y del Instituto de Patrimonio de la Humanidad y Reserva Biosfera del Cabildo de Gran Canaria.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.