
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Concejalía de Tráfico informa de las restricciones de tráfico de la VI Edición de la Entremontañas Paralelo 28
Este fin de semana se realiza en La Aldea de San Nicolás la VI Edición de la Entremontañas Paralelo 28. El viernes 12, a partir de las 17:30 horas, se celebrarán las carreras infantiles y la carrera vertical, quedando las pruebas de modalidad corta (11 km), media (23,8 km) y ultra (79 km) para el sábado 13. Está previsto que participen más de 400 personas durante las dos jornadas.
Para celebrar el evento con las máximas garantías de seguridad, desde la Concejalía de Tráfico del Ayuntamiento de La Aldea, dirigida por Naira Navarro, en coordinación con la organización de la carrera, se ha diseñado un plan de actuación para el tráfico. La prueba deportiva afectará principalmente a los aledaños de la Iglesia y a las calles Alcalde Cecilio Segura Bautista y Cecilio el Correísta, ya que por estas zonas discurren las tres modalidades que se celebran el sábado 13. Por lo que se recomienda evitar circular por estas zonas durante la jornada del sábado.
En el resto de las zonas habrá cortes puntuales al paso de los corredores y se cerrarán los accesos de vehículos al canal entre El Pinillo y El Hoyo.
Por otro lado, debido a que la carrera de mayor distancia, la ultra, toma su salida desde el muelle, entre las 5:30 y las 6:30 horas del sábado, estará cerrado el acceso al mismo.
En el siguiente enlace se pueden consultar los recorridos de las diferentes pruebas: https://paralelo28laaldea.com/index.php/track/
Desde el área de Tráfico se solicita la colaboración de los conductores y que sepan disculpar las molestias que se puedan ocasionar.
Con la noticia de que el "motociclismo deportivo inclusivo" va a convertirse en una realidad la próxima temporada en la isla de Gran Canaria, las 3 Horas de Resistencia de Motociclismo se ha presentado esta mañana en el Gran Canaria Arena, con un importante apoyo institucional respaldado con la presencia de Isabel Mena, consejera de Política Social del Cabildo de Gran Canaria y de Francisco Castellano, consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, que no han querido perderse el anuncio de las novedades para esta carrera y para la próxima temporada.
El domingo, 14 de noviembre, se espera la participación de más de 15 pilotos que competirán en un circuito vestido de gala para recibir a los gladiadores del asfalto.
Tras dos años en los que no ha habido pruebas de Resistencia, y las pocas carreras que se han organizado en el circuito de Tarajalillo se han realizado a puerta cerrada, “hay grandes expectativas por vivir esta carrera con los mejores pilotos de Canarias de la especialidad, como se vivían antes de la pandemia, siempre guardando las medidas de prevención en todo momento”, explican los responsables del Motoclub Podium, organizador de la prueba junto a la Federación Canaria de Motociclismo.
En esta penúltima prueba antes de que finalice la temporada 2021 del CCV Motoclub Podium "Trofeo Cabildo de Gran Canaria", los pilotos competirán con un formato especial en el el ritmo de carrera y la estrategia en boxes serán cruciales para el resultado final de carrera al pasar bajo la bandera ajedrezada después de tres intensas horas de conducción sobre el trazado largo del Circuito de Maspalomas.
Las carreras con público vuelven al Circuito de Maspalomas con la Carrera de 3 Horas de Resistencia
El Circuito de Maspalomas, en el sur de Gran Canaria, acoge este domingo 14 de noviembre una prueba puntuable para el Campeonato Regional de Canarias de Velocidad en Circuito a la que concurren las categorías de Open600 y Open1000. La actividad de esta prueba abierta a nivel regional comenzará a las diez de la mañana con los entrenamientos de los participantes. El banderín de salida bajará sobre las catorce horas, con la entrega de trofeos.
Trofeo Gran Canaria Accesible
La próxima temporada del Campeonato de Canarias de Velocidad "Trofeo Cabildo de Gran Canaria" contará con una categoría inclusiva denominada "Trofeo Gran Canaria Accesible" que dará cabida a deportistas con movilidad reducida. Para ello, los miembros de la organización del certamen regional ya han realizado cursos específicos para la adaptación del certamen a las necesidades de los deportistas con movilidad reducida. En este sentido, la Consejería de Política Social ha sido la que ha guiado a los responsables del certamen regional de cara a prepararse para dar cabida a todos los deportistas, sean cuales sean sus capacidades, tengan abiertas las puertas a practicar un deporte que “tiene que ser abierto e igualitario”.
Apoyo expreso del Cabildo de Gran Canaria
Francisco Castellano, consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, dijo "sentirse orgulloso de presentar en las instalaciones del Cabildo de Gran Canaria las 3 Horas de Resistencia, prueba valedera para el Campeonato Regional de Canarias de Velocidad, pero también ilusionado con la decisión de que el área de Política Social del Cabildo de Gran Canaria se sume y apoye al deporte del Motociclismo".
Isabel Mena, consejera de Política Social del Cabildo de Gran Canaria, destacó que para Consejería que preside "es prioritario que cada vez haya más disciplinas deportivas adaptadas. Es fundamental que cualquier persona de la isla de Gran Canaria tenga la oportunidad de practicar su deporte, para ello hemos comenzado a formar al equipo organizativo del Campeonato y con ello ofrecer a cualquier piloto, sean cuales sean sus capacidades, la oportunidad de participar y por lo tanto, hacer de Gran Canaria una isla cada vez más accesible".
Por parte del Motoclub Podium, Manuel González, aseguró que "hay muchos pilotos en la isla que demandaban una categoría abierta y adaptada a sus necesidades. Pilotos que se iban a correr a la península y que ahora podrán practicar su deporte en su tierra, incluso convertir Gran Canaria en un símbolo de igualdad y referente para pilotos de fuera. Además, adelantó que entre los objetivos del Motoclub Podium está el de invertir en el futuro y para ello van a poner en marcha la próxima temporada un certamen dirigido a los más pequeños y que sirva para animar a las generaciones más jóvenes a seguir la trayectoria del deporte de las dos ruedas. Una categoría dirigida a los más pequeños y sustentada en una tecnología sostenible y limpia como son las minimotos eléctricas; limpias y respetuosas con el medio ambiente".
El Campeonato Regional de Canarias de Velocidad está organizado por el Motoclub Podium y cuenta con los apoyos de la Federación de Motociclismo de Canarias, la Federación de Motociclismo de Gran Canaria, el Instituto Insular de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Michelin, Motoclub Tomaplátanos y el Circuito de Maspalomas.
La entrada del público a las gradas del circuito será libre el domingo
Desde el Motoclub Podium se están puliendo todos los detalles para acoger como se merece una cita tan esperada por todos. Se esperan alrededor de 15 pilotos que vendrán de toda Canarias y será una carrera puntuable para el Campeonato de Canarias de Velocidad en todas sus categorías. Junto a la Federación de Motociclismo, Motoclub Podium y todos los pilotos hacen una llamada a todos aquellos que tienen ganas de disfrutar de una jornada inolvidable, el ambiente será festivo y la emoción está asegurada.
A las 20.00 horas hoy jueves, 11 de noviembre, se procederá al cierre al tráfico de la calle La Concepción, para en horario nocturno realizar las labores de pavimentación del firme. La vía a adecentar es la única existente para acceder a El Valle y otros puntos de la zona alta del municipio y sufre principalmente el impacto diario de los vehículos pesados.
El cierre de la calle Concepción será de las 20.00 horas del día 11 a las 6.00 horas del 12 de noviembre.
El asfaltado de la calle Concepción será desde la plaza Tenesor hasta la intersección de la calle Las Nieves, lo que abarca 1.420 metros cuadrados de actuación.
El presupuesto del proyecto asciende a 35.263 euros, cuantía procedente de Cooperación Institucional del Cabildo de Gran Canaria y del Ayuntamiento de Agaete.
* En la imagen, trazado del tramo a pavimentar.
En la jornada del jueves 11 de noviembre de 2021 integrantes del colectivo La Vinca Ecologistas en Acción han podido comprobar que en el municipio de Moya, en la zona conocida como Lomo Blanco, se está procediendo por parte de personas o entidad pública que desconocemos, a realizar una obra de ensanche de camino para apertura de pista dentro del Parque Rural de Doramas, sin señalización de obra, sin que conozcamos si se posee licencia de obra y/o calificación territorial de la misma… Se repite una vez más la misma historia de siempre, de destrucción de los valores colectivos, dentro del Parque Rural de Doramas.
Las obras que denuncian los ecologistas norteños “consisten en el ensanche, tapado de acequia/riego de cultivos, desmontes de terrenos y asfaltado con maquinaria, entre otras… para la apertura de pista de acceso a propiedades particulares y afectan gravemente al paisaje del P.R. de Doramas y al Patrimonio Cultural colectivo de la ciudadanía grancanaria, dada la antigüedad que posee el sendero alterado. Dichas obras tienen poco de acondicionamiento del camino y pretenden transformar el mismo en pista de acceso a propiedades privadas, haciéndole perder la funcionalidad e identidad que históricamente ha tenido y desempeñado. El sendero afectado es el conocido como Camino Real del Molino, que desciende desde el barrio de Lomo Blanco (Moya) hasta el Barranco de Azuaje y que tras cruzar el cauce del mismo, asciende hasta el pueblo de Casablanca, en el municipio de Firgas”.
La zona dañada por las obras denunciadas por los ecologistas “se encuentra en el barrio de Lomo Blanco, concretamente a la altura de la vivienda número 74 de la Calle Camino de Lomo Blanco, afectando a un sendero muy utilizado por la ciudadanía moyense y por senderistas en general, tanto locales como turistas que nos visitan, perdiendo su identidad como sendero, algo que se había logrado mantener intacto a pesar de estar en medio de diversas propiedades y algunas casas que hasta el momento habían convivido en equilibrio con el entorno, pero que ahora se ha decidido por algún particular y/o institución pública destrozar para lograr tres minutos de comodidad individual a costa del paisaje y el Patrimonio Cultural que supone este camino, único bien colectivo que tenemos todos los grancanarios y grancanarias”.
Consideran desde La Vinca EeA “que con estas obras ilegales se está asestando un nuevo golpe mortal al paisaje de la zona y al escaso porcentaje del paisaje semi sano que nos queda en el Parque Rural de Doramas y en la isla, al tiempo que se atenta contra el uso y disfrute colectivo del territorio y su patrimonio etnográfico, en beneficio de unos pocos. Este paisaje y patrimonio etnográfico y cultural, en la actualidad genera economía vinculada al disfrute del medio ambiente y a la educación ambiental, y aún tiene margen de mejora para su aprovechamiento sostenible”.
Entienden los ecologistas “que desde el Ayuntamiento de Moya se debería velar por la igualdad de todos los vecinos y vecinas, y las obras que afecten a los caminos públicos deberían ser promovidas, solo en caso estrictamente de ser necesarias, por la administración pública para el bien colectivo, y nunca amparar ilegalidades urbanísticas”. Miembros del Colectivo pudieron hablar con uno de los concejales del ayuntamiento de Moya “y este les indicó que al parecer había habido un error por parte de la empresa ejecutora de las obras, un supuesto malentendido, lo que nos hace sospechar que el Ayuntamiento de Moya es corresponsable de este nuevo atentado al Parque Rural de Doramas, uno más”.
En sus escritos de denuncia, presentados ante el ayuntamiento de Moya, Cabildo de Gran Canaria (consejerías de Medio Ambiente y de Patrimonio Histórico) y Agencia de Protección del Medio Urbano y Natural – APMUN desde La Vinca Ecologistas en Acción de solicita:
- Que se informe, al amparo del Art. 45 de la Constitución Española y de la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente -que nos permite exigir a la administración la información de carácter medioambiental que estimemos disponer (incorpora las Directivas 2003/4/CE y 2003/35/CE)-; de si dichas obras poseen la autorización administrativa reglamentaria, ya que están realizándose en suelo rústico dentro del Parque Rural de Doramas (C-12).
- Que en caso de carecer de Licencia Municipal, de Calificación Territorial o de otro tipo de autorización, se adopten las medidas legales encaminadas a restablecer la legalidad vigente, exigiendo que se proceda, de manera inmediata, a la apertura de expediente disciplinario contra el/los infractor/es y se les sancione según la legalidad vigente, así como que se les conmine a devolver la zona a su anterior estado de conservación (plantación de flora devolviendo el sendero a su anterior anchura, retirado de asfalto, descubrimiento de acequias…), con seguimiento oficial constatable. No nos vale que lo que se ha hecho se consolide, pues de esa manera se beneficia a las personas infractoras y nunca se logrará que la Ley sea igual para todos y todas.
- Que se valore por parte del Servicio de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria la legalidad de estas obras y si hay afecciones al Parque Rural de Doramas.
- Que se valore por parte del Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria la legalidad de estas obras y si hay afecciones al Patrimonio Cultural colectivo, dado que los Caminos pertenecen al patrimonio etnográfico según la Ley 11/2019 de Patrimonio Cultural de Canarias.
Concluyen los ecologistas que “mientras estas agresiones continúan sucediéndose en los diferentes municipios, el PARQUE RURAL DE DORAMAS sigue siendo uno de los pocos espacios naturales de la isla de Gran Canaria que carece, después de tantos años de aprobación de la Ley de Espacios Naturales, de Plan Rector de Uso y Gestión; acciones como esta que denunciamos son las que cada vez nos dejan más claro por qué las administraciones responsables siguen dejando de lado la ordenación de este valioso espacio natural, para poder seguir “ayudando a sus amigos y machacando el territorio, por un puñado de votos”.
A través de la declaración de situación de catástrofe en la isla por la erupción volcánica
El Consejo de Gobierno celebrado hoy, jueves 11 de noviembre, declaró la concurrencia de una situación de catástrofe para la ampliación del crédito de la aplicación presupuestaria ya creada para albergar los fondos destinados a paliar las consecuencias de la erupción volcánica en el sector primario de La Palma.
En esa línea, el Consejo ha aprobado una partida denominada Ayudas sector primario erupción La Palma, dotada de 475.800 euros que se suman a los ya aprobados con anterioridad.
El objeto de este programa de ayudas es actuar de manera inmediata para paliar las excepcionales e irreversibles pérdidas de tipo económico que está sufriendo el sector primario de la isla de La Palma. Pérdidas, por otro lado, todavía imposibles de cuantificar en su totalidad, debido a que aún no ha finalizado el episodio eruptivo.
La erupción volcánica iniciada el 19 de septiembre de 2021 en la zona de Cumbre Vieja, en el municipio de El Paso, isla de La Palma, está produciendo efectos devastadores, tanto en las zonas afectadas directamente por la lava como en la isla en general.
El resto de islas continúan en nivel de alerta 1 por COVID-19. La incidencia acumulada a 7 días aumentó un 19,3%, por lo que se insiste en la importancia de mantener las medidas de prevención para evitar riesgos de transmisión ya que el incremento responde a la relajación en la aplicación de las medidas de uso de mascarilla en interiores, distancia interpersonal, higiene de manos y ventilación
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias actualizó este jueves los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, con datos consolidados a 10 de noviembre, sobre la evolución de los indicadores sanitarios por COVID-19, que pasan a la isla de Fuerteventura a nivel de alerta 2, mientras que el resto de las islas continúan una semana más en nivel de alerta 1, identificado con el “semáforo verde”.
El cambio de nivel de Fuerteventura entra en vigor a las 00.00 horas del próximo lunes día 15 hasta el 25 de noviembre, quedando supeditado a revaluaciones periódicas, incluso antes de la fecha indicada si fuera necesario.
En el conjunto del territorio de la Comunidad Autónoma, entre el 3 y el 9 de noviembre se notificaron 912 casos nuevos de COVID-19, lo que supone un incremento en torno al 64,3% en el promedio diario de nuevos casos con relación a la semana anterior, en la que se registraron 555 casos.
El promedio de la tasa de IA a 7 días en el conjunto de Canarias y por islas aumentó en torno a un 19,3%, de manera que, de un promedio diario de 28 casos por 100.000 habitantes, se pasó a 34,4 casos en esta última semana. Por islas, todas se encuentran en nivel de riesgo medio, excepto La Palma que esta semana se encuentra en nivel de riesgo bajo y El Hierro en muy bajo.
El promedio diario de tasa de IA a 14 días ha aumentado en mayor o menor proporción en todas las islas, por lo que el conjunto de la Comunidad Autónoma el incremento es del 16,3% y se encuentra en riesgo medio en este indicador.
La evolución de las incidencias acumuladas responde a la relajación general en el mantenimiento de medidas no farmacológicas de prevención (mascarilla, distancia física, ventilación, lavado de manos) a pesar de que han demostrado sobradamente su eficacia. Por tanto, la Consejería de Sanidad insiste en la necesidad de mantener las medidas de prevención para evitar riesgos de transmisión de la COVID-19.
Indicadores asistenciales
En cuanto a los indicadores asistenciales, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas durante la última semana por pacientes COVID-19 aumenta un 12,5% respecto a la semana anterior, siendo en promedio 90 las camas ocupadas, si bien el porcentaje de ocupación se encuentra en nivel de riesgo muy bajo en todas las islas, excepto en Gran Canaria y La Palma, que están en riesgo bajo.
El número de camas UCI ocupadas rompe la tendencia descendente que se inició hace dos meses aunque sigue en riesgo bajo, con un total de 20 pacientes ingresados actualmente en las UCI del Archipiélago.
La mediana de edad del total de personas hospitalizadas por COVID-19 en los últimos 14 días es de 65 años y medio.
El 80% de las personas ingresadas en unidades de críticos diagnosticadas durante las últimas 2 semanas, no había recibido la pauta de vacunación completa y el 54,4% de las personas ingresadas por COVID y diagnosticados en los últimos 14 días no tenía patologías previas, este porcentaje se incrementa en pacientes sin vacunar en los que el 57,1% no tenía otras patologías conocidas.
Incidencia acumulada en personas no vacunadas
La tasa de incidencia acumulada de casos de COVID-19 en la última semana es 3,2 veces superior en la población que no ha recibido ninguna dosis de vacuna respecto a la tasa en la población que ha recibido la pauta completa.
Situación de Fuerteventura
En el caso de Fuerteventura, el informe recoge que en la última semana se ha producido un aumento considerable de la IA7d, que aumenta un 133% entre el 3 y el 9 de noviembre (de 30 casos por 100.000 habitantes a 70,2 casos por 100.000 habitantes) encontrándose a menos de cinco puntos del riesgo alto. Este aumento es incluso más marcado en la población de 65 y más años.
En lo que respecta a la ocupación asistencial, el informe detalla que no se aprecia aún el impacto del aumento de la incidencia en los indicadores, pero es esperable que se manifieste a partir de la próxima semana, dado que los casos graves tardan de media unos 14 días desde el inicio de los síntomas hasta su ingreso hospitalario. Puesto que la isla se encuentra en una situación de riesgo de transmisión elevado, por empeoramiento brusco de la situación epidemiológica (aumento rápido de la tasa de incidencia en una semana, sobre todo en mayores de 65 años), se propone el ascenso a nivel de alerta 2.
El chef Ancor Sánchez ofreció a todos los asistentes un menú basado puramente en producto local acompañado de una selección de vinos de la isla
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de Gestión del Medio Rural (GMR), organizó hoy, jueves 11 de noviembre, junto a la Asociación de Empresarios y Comerciantes de La Gomera (AEG), una jornada de encuentros entre profesionales del sector primario y el sector turístico de la Isla con el objetivo de impulsar el consumo del producto local en las cocinas de los establecimientos turísticos.
El Restaurante Vista Hermosa de San Sebastián de La Gomera acogió una cita en la que estuvieron presentes el viceconsejero del Sector Primario del Gobierno de Canarias, Álvaro de la Bárcena; la consejera de Agricultura del Cabildo de La Gomera, Angélica Belén Padilla; la consejera de Turismo del Cabildo insular, Maria Isabel Mendez; el consejero de GMR Canarias, Pablo Zurita; y el vicepresidente de la AEG, Eladio Fuerte Ramos, entre otras autoridades así como representantes de organizaciones agrarias y empresarios del sector turístico y gastronómico.
Esta jornada ha sido la primera celebrada en la isla, lo que ha permitido que el sector turístico y el primario de La Gomera establezcan sinergias con la finalidad de estrechar vínculos comerciales que ayuden en la recuperación económica tras la crisis sanitaria. Durante el evento, el chef Ancor Sánchez ofreció a todos los asistentes un menú basado puramente en producto local acompañado de una selección de vinos de la isla.
El viceconsejero Álvaro de la Bárcena destacó una vez más la importancia de integrar instituciones, sector turístico y primario para conseguir buenas iniciativas y mejorar. “Crear encuentros como estos en todas las Islas permitirá que ambos sectores se apoyen y complementen, creando sinergias que hoy más que nunca se vuelven esenciales”, destacó.
Por su parte, la consejera Angélica Padilla apuntó a la dinamización del sector agroalimentario de la isla como uno de los retos que se abordan desde la Institución insular para avanzar en la comercialización y la consolidación de estos productos, que han ganado en calidad, a partir de la profesionalidad de las más de 70 empresas adheridas a la marca de Alimentos de La Gomera. “Es una forma de incentivar la diversificación de nuestro tejido económico con la plena certeza de que jornadas como la de hoy, en la que también se ha implicado el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Vinos de La Gomera, sean motores para reforzar la promoción y las ventas”, explicó.
El consejero delegado de GMR Canarias, Pablo Zurita, manifestó que “este tipo de eventos propician una serie de interesantes acuerdos comerciales que ayudan a los productores canarios a llegar a empresas turísticas que cooperan en el fomento del consumo del producto local”.
El consejero regional José Antonio Valbuena mantuvo una reunión con representantes de la UICN para acordar el regreso de las islas a esta entidad internacional
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha acordado la reincorporación del Archipiélago a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esta entidad está integrada por más de 18.000 expertos y 1.400 organizaciones de todo el planeta y tiene por objetivo velar por la preservación de los espacios naturales y la transición hacia el desarrollo sostenible.
Este compromiso se abordó durante una reunión que mantuvieron este jueves, 11 de noviembre, el consejero del Ejecutivo regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, y el director del Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN, Antonio Troya.
Valbuena recordó que Canarias formó parte de este organismo entre el año 1988 y el 2013 y señaló que se hace más necesaria que nunca su reincorporación a la Unión en un escenario en el que la biodiversidad y los espacios naturales se ven cada vez más amenazados ante los efectos del cambio climático. “Esta adhesión nos permitirá compartir experiencias, información y proyectos con expertos de todo el mundo que llevan años trabajando por la defensa de la naturaleza en diferentes tipos de hábitats”, añadió el consejero.
Por su parte, Antonio Troya, destacó que el Gobierno de Canarias fue pionero en la membresía de la UICN, siendo uno de los primeros gobiernos regionales en unirse a la organización. Durante sus 25 años de membresía, desempeñó un gran papel en el desarrollo de las actividades de la UICN en España. “Estamos seguros que la reincorporación del Gobierno de Canarias a la UICN tendrá un impacto muy positivo en la implementación de los Programas del Norte de África y Mediterráneos de la UICN. Para ello, el Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN y su equipo se ponen a disposición del Gobierno de Canarias para reforzar la colaboración y cooperación entre las dos entidades”.
Durante el encuentro, el Gobierno de Canarias y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) han acordado celebrar reuniones periódicas entre ambos departamentos para coordinar acciones conjuntas y establecer estrategias de futuro específicas para las islas.
Las organizaciones miembro de la Unión, a las que se incorpora desde este momento Canarias, establecen la dirección de trabajo anual de esta entidad, mientras que los esfuerzos de conservación global se abordan de manera más amplia, cada cuatro años, en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN.
José Antonio Valbuena y Antonio Troya durante la firma
El consejero regional José Antonio Valbuena mantuvo una reunión con representantes de la UICN para acordar el regreso de las islas a esta entidad internacional
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha acordado la reincorporación del Archipiélago a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esta entidad está integrada por más de 18.000 expertos y 1.400 organizaciones de todo el planeta y tiene por objetivo velar por la preservación de los espacios naturales y la transición hacia el desarrollo sostenible.
Este compromiso se abordó durante una reunión que mantuvieron este jueves, 11 de noviembre, el consejero del Ejecutivo regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, y el director del Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN, Antonio Troya.
Valbuena recordó que Canarias formó parte de este organismo entre el año 1988 y el 2013 y señaló que se hace más necesaria que nunca su reincorporación a la Unión en un escenario en el que la biodiversidad y los espacios naturales se ven cada vez más amenazados ante los efectos del cambio climático. “Esta adhesión nos permitirá compartir experiencias, información y proyectos con expertos de todo el mundo que llevan años trabajando por la defensa de la naturaleza en diferentes tipos de hábitats”, añadió el consejero.
Por su parte, Antonio Troya, destacó que el Gobierno de Canarias fue pionero en la membresía de la UICN, siendo uno de los primeros gobiernos regionales en unirse a la organización. Durante sus 25 años de membresía, desempeñó un gran papel en el desarrollo de las actividades de la UICN en España. “Estamos seguros que la reincorporación del Gobierno de Canarias a la UICN tendrá un impacto muy positivo en la implementación de los Programas del Norte de África y Mediterráneos de la UICN. Para ello, el Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN y su equipo se ponen a disposición del Gobierno de Canarias para reforzar la colaboración y cooperación entre las dos entidades”.
Durante el encuentro, el Gobierno de Canarias y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) han acordado celebrar reuniones periódicas entre ambos departamentos para coordinar acciones conjuntas y establecer estrategias de futuro específicas para las islas.
Las organizaciones miembro de la Unión, a las que se incorpora desde este momento Canarias, establecen la dirección de trabajo anual de esta entidad, mientras que los esfuerzos de conservación global se abordan de manera más amplia, cada cuatro años, en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN.
Hecansa promocionará en la Feria de Artesanía de La Gomera el producto local y sus potencial gastronómico
Hoteles Escuela de Canarias contará con espacio propio en el recinto capitalino donde enseñarán diferentes formas de elaboración de productos gomeros
Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), centro adscrito a la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, contará con un espacio propio en la tradicional Feria Insular de Artesanía de La Gomera. El evento se llevará a cabo los días 12, 13 y 14 de noviembre en los aparcamientos del Centro de Visitantes del municipio de San Sebastián de La Gomera, y contará con alrededor de 60 stands destinados a dar a conocer y promocionar los productos locales.
Como empresa ya consolidada en el sector de la educación, Hecansa aprovechará su vínculo con la industria hostelera y de la restauración para realizar actividades formativas con los productos de La Gomera como protagonistas. En concreto, se abordarán cuestiones como las diferentes formas de producción, su historia y tradición, y las elaboraciones que se pueden realizar con ellos para que, finalmente, el público asistente pueda degustarlos.
Estas experiencias formativas se desarrollarán en períodos máximos de una hora de viernes y sábado de 10:00 a 21:00, y domingo de 10:00 a 17:00, y se realizan en colaboración con productores, marcas y entidades cuyo campo de trabajo es la gastronomía tradicional y local.
Hecansa busca así apoyar el comercio local e impulsar la sostenibilidad social, cultural, ambiental y económica de La Gomera y de Canarias. Una apuesta que ya está integrada en la oferta formativa presente en todos los programas de Formación Profesional dual de Hoteles Escuela de Canarias: Dirección de Alimentos y Bebidas (presencial y online), Dirección de Cocina, Servicios en Gastronomía y Gestión Hotelera.
Por otro lado, para seguir fomentando el talento local y la profesionalización, Hecansa pone a disposición de sus estudiantes la posibilidad de formarse a través de Cursos de Especialización y otras experiencias de aprendizaje. Para facilitar que todas las personas puedan acceder a estos programas, Hecansa dispone de un servicio de becas propias dirigido tanto al alumnado como a aquellos que quieran continuar su formación. Toda la información al respecto se puede encontrar en la página web.
El Cabildo firma un convenio para desarrollar proyectos forestales con la universidad germana de Göttingen y la ULPGC
El presidente insular, Antonio Morales, ha firmado el convenio de colaboración entre el Cabildo Insular, la Universidad de Hawk Göttingen y la ULPGC, mediante el cual se desarrollarán actuaciones conjuntas y el intercambio de alumnos/as para la realización de estudios entre ambas universidades.
Entre los aspectos más relevantes de la firma del citado protocolo destaca que habrá una relación directa con una Facultad que imparte disciplinas que no se cursan en Canarias y de las que se precisa conocimiento para la gestión ambiental, como son las áreas de Selvicultura y Arboricultura. Asimismo, se señala que hay interés por parte de ambas Universidades por firman un Acuerdo Erasmus para intercambio de estudiantes a partir del curso 2022-2023, con estas especialidades.
También se propicia la creación de un grupo de profesores hispanohablantes en la universidad Hawk, bajo la coordinación del profesor Wolfgang Rohe (Ecología, planificación ambiental, entomología, biología forestal y plagas), para tutelar en Göttingen estudiantes de la ULPGC en prácticas y/o con beca Erasmus, junto a Mercedes Martínez Calero, Profesora especializada en Trabajo Social y Trabajo Comunitario, así como los profesores Hubert Merkel (Climatología, ecología de recursos renovables, estadística), Jórg Lahner (Desarrollo económico y liderazgo empresarial), Martin Thren (Política Forestal y dasometría)
Además, el convenio facilita la posibilidad de realizar investigaciones conjuntas y participar en proyectos europeos en temas de colaboración que se enmarcan en este protocolo, como:
Restauración y expansión de bosques endémicos de Lauráceas; Prevención y manejo de incendios en el Parque Nacional del Harz (Baja Sajonia) y en Gran Canaria; Optimización de la planificación del uso de la tierra en relación a la prevención de incendios forestales y el desarrollo sostenible de paisajes culturales y áreas de protección; Lucha contra especies invasoras; Investigación de la enfermedad compleja de la Palmera de las Islas Canarias (Phoenix canariensis); Análisis de espacios sociales en el ámbito rural/forestal/ambiental; Participación y activación de grupos de interés en materia ambiental, forestal y rural; y diversificación de productos y servicios en la Isla (Agronomía, Selvicultura y otros).
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.