
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La penúltima película del Ciclo ‘Diversidad, Igualdad y Cultura’ se proyectará en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura este mes de julio
Bajo el sello del estudio estadounidense independiente A24, la directora Rose Glass presenta un apasionado y violento romance influenciado por la idea del sueño americano. ‘Sangre en los labios’ narra la historia de Jackie, una culturista que está dispuesta a triunfar en una competición en Las Vegas. En su camino, pasa por un pequeño pueblo de Nuevo México donde conoce a Lou, una solitaria gerente del gimnasio local. Las dos chicas se enamoran, pero su relación provoca violencia y ambas se ven inmersas en las maquinaciones de la familia de Lou.
El film es una de las cinco propuestas audiovisuales elegidas por la Filmoteca Canaria para la edición anual del Ciclo ‘Diversidad, igualdad y cultura’. La película se proyectará el 1 de julio en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria, el 3 de julio en el Espacio La Granja, en Tenerife; ambas a las 19:00 horas, y el 7 de julio en el Centro Insular de Juventud de Fuerteventura a las 20:00 horas.
Galardonada en el Festival de Berlín y nominada en reconocidos premios cinematográficos como los BAFTA, los Independent Spirit Awards o los BIFA, el thriller estrenado en 2024 subvierte la narrativa del romance clásico y narra una historia en la que el deseo entre mujeres y la violencia se mezclan en una coreografía brutal y electrizante.
Con un elenco envidiable protagonizado por Kristen Stewart, Katy O’ Brien y Ed Harris, la directora y guionista inglesa Rose Glass sigue en su línea cinematográfica y aborda temas que abarcan las relaciones interpersonales, la violencia, el género y la salud mental. Dichas temáticas, ya tuvieron cabida en sus dos obras más conocidas: el corto ‘Room 55’ y ‘el largometraje Saint Maud’, galardonado con dos premios en los 23º British Independent Film Awards.
El ciclo ‘Diversidad, Igualdad y Cultura’ tiene por objetivos explorar -y cuestionar- las formas en que concebimos la identidad, el deseo y la pertenencia, profundamente marcadas por estructuras sociales, culturales y políticas. Con esta finalidad ha programado cinco películas que desbordan las categorías tradicionales y plantean nuevos relatos desde los márgenes. En un contexto global en el que las luchas por los derechos LGTBIQ, los feminismos interseccionales y las críticas al binarismo de género ganan visibilidad, este ciclo apuesta por el cine como herramienta crítica y pedagógica.
Esta iniciativa de la Dirección General de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias ha sido organizada desde el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), dentro de un programa específico que aplica de forma transversal a todas sus unidades, en este caso en colaboración con Filmoteca Canaria.
EL CICLO ‘PENSAR Y COMPRENDER AMÉRICA’ DE LA CASA DE COLÓN REGRESA CON HISTORIAS DESDE LAS ENTRAÑAS DE CONTINENTE
La Casa de Colón acoge, en colaboración con la Asociación de cine Vértigo, una nueva sesión del ciclo ‘Pensar y comprender América’ el 26 de junio a partir de las 19:00 horas. En esta ocasión, se proyectarán las dos cintas, `La hija de todas las rabias´ y `Takanakuy´
El programa tiene como objetivo pensar y comprender el continente americano desde un punto de vista audiovisual. A través de estos dos carteles, el público se podrá alejar de sus realidades más conocidas y se adentrará en los diversos problemas y temas candentes que atraviesan cotidianamente los países iberoamericanos.
El largometraje `La hija de todas las rabias´, de 87 minutos, es una coproducción entre Países Bajos y España del año 2022. La historia tiene lugar en una decadente Nicaragua. María, de 11 años, vive con su madre Lilibeth al borde de un inmenso basurero. El nivel de pobreza en el que se encuentran obliga a Lilibeth a dejar a su hija trabajando en una fábrica de reciclaje, mientras que ella desaparece. María se siente perdida, desconcertada y enfadada hasta que conoce a Tadeo, un joven soñador que la ayudará en la búsqueda de su madre.
La directora y guionista es Laura Baumeister, la dirección de fotografía se atribuye a Teresa Kuhn y la de arte a Marcela Gómez. En cuanto a la música, corre a cargo de Para One y Arthur Simonini. Por otro lado, Lena Esquenazi es la responsable de sonido. El reparto de actores cuenta con Noé Hernández, Diana Sedano, Virginia Raquel Sevilla Garcia, Ara Alejandra Medal y Carlos Gutiérrez.
Por otra parte, `Takanakuy´ es un cortometraje brasileño del año 2022. La historia se desarrolla en una comunidad tradicional de los Andes peruanos. El tema principal aborda la relación entre dos adolescentes, Fausto y Chaska, que desemboca en un violento enfrentamiento en el que se ve involucrada la familia de uno de ellos durante el festival anual de Takanakuy.
El corto, con una duración de 18 minutos, está dirigido por Gustavo Vokos, que comparte el guion con Fabrício Ide. Cabe destacar el trabajo del director de fotografía, Pepe Mendes; de la directora artística, Ana Henriques; del director musical, Pedro Santiago Salles, y del sonidista Karl Candela. En el reparto de actores se encuentran Junior Béjar, Amiel Cayo y Joel Quispe.
Filmoteca Canaria proyecta el clásico en Gran Canaria, Fuerteventura y Tenerife, dentro del ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’
Una mujer recuerda. Un hombre escucha. En medio, Hiroshima, y las cicatrices que deja el amor cuando se cruza con la historia. ‘Hiroshima, mon amour’, obra imprescindible del cine moderno, llega a Filmoteca Canaria dentro del ciclo ‘Tiempo de memoria, memoria en el tiempo’, que se proyecta en Gran Canaria, Fuerteventura y Tenerife. Estrenada apenas catorce años después del bombardeo atómico, la película sigue siendo una obra clave para pensar cómo se representan las heridas del siglo XX.
La proyección será el lunes 23 de junio en el Teatro Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria; el miércoles 25 en el Auditorio Insular de Fuerteventura, y el jueves 26 de junio en el Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife. Las funciones serán a las 19:00 horas, excepto Fuerteventura, que comenzará a las 20:00 horas, todas en versión original (francés) subtitulada al español.
Está dirigida por Alain Resnais y escrita por Marguerite Duras y narra el encuentro íntimo entre una actriz francesa (interpretada por Emmanuelle Riva) y un arquitecto japonés (Eiji Okada), en el marco de la Segunda Guerra Mundial, el trauma de Hiroshima y un amor perdido en Nevers durante la ocupación alemana.
Con una estructura narrativa innovadora y un montaje lírico que alterna recuerdos y presente, la película explora las capas profundas del recuerdo y la dificultad de verbalizar el dolor. Su guion, escrito por Marguerite Duras, es considerado uno de los más influyentes del cine contemporáneo, mientras que la dirección de Resnais consolidó un estilo que marcaría la estética de la Nouvelle Vague y del cine de autor europeo.
La propuesta visual en blanco y negro destaca por la fotografía de Sacha Vierny y Takahashi Michio, que dota a la ciudad de Hiroshima de una presencia silenciosa, al tiempo que acompaña el vaivén emocional de los protagonistas. La música, compuesta por Georges Delerue, subraya la tensión entre la belleza del momento presente y la persistencia del pasado.
Filmoteca Canaria incorpora esta película dentro de su ciclo sobre la memoria como forma de resistencia cultural, impulsado por el área de Patrimonio Cultural del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC). ‘Hiroshima, mon amour’ no solo revisita uno de los episodios más devastadores del siglo XX, sino que lo hace desde una mirada profundamente humana, ética y sensorial. Una experiencia cinematográfica que sigue interpelando al espectador actual y que, décadas después, conserva intacta su capacidad de conmover y cuestionar.
Gáldar vuelve a brillar en la gran pantalla con el estreno del tráiler oficial de la tercera entrega de la exitosa saga alemana ‘Los Tres Investigadores’
Titulada 'La isla de la muerte', esta nueva película de misterio y aventuras ha elegido Gran Canaria como escenario principal, entre ellos el municipio de Gáldar. El estreno de la película está previsto para enero de 2026.
En esta entrega, la Cantera de Santiago forma parte de la isla de la muerte, una isla perdida, reforzando el valor paisajístico y cinematográfico de este enclave galdense, que supone una de las imágenes más destacadas del tráiler. El rodaje se desarrolló durante dos semanas en junio de 2024, principalmente en la Cantera de Santiago y la Cueva Madre, en el Barranco de Anzofé, ambas seleccionadas por su singularidad natural y su potencial escénico.
Durante el rodaje, los concejales Julio Mateo Castillo, primer teniente de alcalde, y Ulises Miranda Guerra, concejal de Turismo y Comunicación, visitaron el set de filmación acompañados por Rubén Souto y Libertad Benavent, del equipo de localizaciones de la productora local Seven Islands Film. La coordinación del rodaje en Gáldar fue gestionada por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento, reafirmando la apuesta del municipio por el sector audiovisual como motor de desarrollo económico y promoción turística.
Dirigida por Tim Dünschede y producida por Wiedemann; Berg Film GmbH, con servicios locales de Seven Islands Film, La isla de la muerte es la tercera entrega de una saga que ha cautivado a millones de seguidores en Alemania. Basada en la serie de libros infantiles Los Tres Investigadores, la franquicia ha vendido más de 25 millones de ejemplares en papel y más de 50 millones de audiolibros. Su primera película fue el filme más taquillero en Alemania en 2022.
La inscripción ya está abierta vía teléfono y WhatsApp en el 646 39 62 13
El mes de junio llega con las “Tardes de Cine y Encuentro” de la Universidad Popular de la Sociedad de Promoción y Desarrollo de Guía. Ruth Martín Rodríguez, responsable del área, anuncia la película de la que podrán disfrutar las personas que se inscriban en la salida al cine de este mes para este jueves, 19 de junio.
La película que se proyectará es ‘Ballerina’, un thriller de acción protagonizado por Ana de Armas y Keanu Reeves, bajo la dirección de Len Wiseman.
La salida desde Guía será a las 16:00 desde el intercambiador de Lomo Guillén, y desde El Pilar de La Atalaya, a las 16:15 horas.
Las personas interesadas en inscribirse en esta actividad, ya pueden hacerlo a través de teléfono o WhatsApp en el 646 39 62 13.
Tenique Cultural y la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña firman un acuerdo de colaboración para impartir formación subvencionada en Lanzarote dentro del programa OFF ESCAC
La Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña es una de las instituciones más prestigiosas en España dedicadas a la formación en cine y cultura audiovisual
El objetivo de la colaboración entre el programa OFF ESCAC y Tenique Cultural es impulsar el talento y la formación audiovisual de calidad en Lanzarote
El primer curso de una semana, “Fundamentos de guion”, será impartido por el reconocido cineasta cubano Alan González Hernández, director de la cátedra de guion de la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba.
La asociación lanzaroteña Tenique Cultural ha alcanzado un acuerdo de colaboración con la ESCAC (Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña), considerada una de las mejores escuelas de cine de España, para desarrollar un ambicioso programa de formación audiovisual en Lanzarote.
Gracias a esta alianza, Tenique Cultural se convierte en socio e interlocutor oficial de la ESCAC en la isla, estableciendo así una nueva vía de colaboración estable entre Lanzarote y uno de los referentes de la enseñanza cinematográfica en Europa.
El primero de los cursos que se ofrecerán en este marco es el taller intensivo “Fundamentos de guion” , que se celebrará del 14 al 18 de julio de 2025. El curso será impartido por el reconocido cineasta cubano Alan González Hernández , director de la Cátedra de Guion de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV), Cuba , una de las instituciones de formación audiovisual más prestigiosas de América Latina.
Cabe recordar que en 2023 la Muestra de Cine de Lanzarote , también impulsada por Tenique Cultural, otorgó su Premio Honorífico precisamente a la Escuela de San Antonio de los Baños, en reconocimiento a su trayectoria excepcional y su papel clave en la formación de cineastas a nivel internacional. Esta nueva colaboración refuerza así los lazos entre la comunidad audiovisual canaria y la EICTV.
Se trata de un curso de 42 horas de duración que únicamente requiere el pago previo de una fianza de 50 euros , reembolsable al finalizar el taller en caso de haber cumplido con los requisitos de asistencia.
Esta iniciativa representa una oportunidad única para todas aquellas personas de Lanzarote dispuestas a formarse o profesionalizarse en el ámbito de la escritura de guion, en un entorno de excelencia académica y de la mano de un docente de primer nivel internacional.
La colaboración entre Tenique Cultural y la ESCAC tiene como propósito democratizar el acceso a la formación audiovisual en la isla, estimular el desarrollo del sector local y acercar herramientas profesionales a nuevas generaciones de creadores y creadoras.
Las inscripciones para este primer curso pueden realizarse a través de la propia web de OFF ESCAC en el siguiente enlace: https://off.escac.com/
También se podrá consultar toda la información actualizada en los canales de comunicación de Tenique Cultural: www.teniquecultural.com
El programa OFF ESCAC cuenta con la financiación del Ministerio de Cultura, el ICAA y de los Fondos Next Generation de la Unión Europea.
Filmoteca Canaria apuesta por el cine como herramienta crítica y pedagógica y comienza con ‘Brainwashed’ sobre la tendencia de erotizar la imagen de la mujer
Filmoteca Canaria inicia un nuevo ciclo sobre ‘Diversidad, Igualdad y Cultura’ en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura, que incluye la proyección de cinco películas de esta temática. La primera será ‘Brainwashed: Sex-Camera’, sobre la tendencia de erotizar la imagen de la mujer en el cine y la televisión. Le seguirá ‘Crossing’, que relata un viaje íntimo en busca de una joven trans; ‘Tom en la granja’, en torno al deseo reprimido en el ámbito rural; ‘Sangre en los labios’, una historia queer; y ‘Ex maridos’, que ofrece una mirada mordaz y melancólica sobre la crisis de la masculinidad.
‘Brainwashed: Sex-Camera’ se podrá ver el martes 3 de junio en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; jueves 5 en el Espacio La Granja, en Tenerife) y el lunes 9 en el Centro Insular de Juventud de Fuerteventura. Las sesiones serán a las 19.00 horas, salvo en Fuerteventura que comienza a las 20.00 horas.
El ciclo pretende servir para explorar- y cuestionar- la manera cómo la identidad, el deseo y la pertenencia están profundamente marcadas por estructuras sociales, culturales y políticas, promoviendo el cine como una herramienta crítica y pedagógica. Así, las películas elegidas reflexionan acerca de los derechos LGTBIQ, el feminismo y el binarismo de género con el fin de plantear nuevos relatos audiovisuales.
Esta iniciativa de la Dirección General de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias ha sido organizada desde el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), dentro de un programa específico que aplica de forma transversal a todas sus unidades, en este caso en colaboración con Filmoteca Canaria.
‘Brainwashed’, en la primera sesión
La primera película, ‘Brainwashed: Sex-Camera’, es un documental-ensayo que se podría traducir como ‘lavado de cerebro’, realizado por Nina Menkes en 2024. Con más de 80 fragmentos de películas, la directora plantea una crítica urgente al lenguaje audiovisual dominante, en sintonía con las teorías de Laura Mulvey y bell hooks sobre el “male gaze” y la opresión sistémica a través de la imagen.
Nina Menkes analiza en esta cinta cómo las convenciones cinematográficas —el encuadre, el ángulo de cámara, la iluminación— han construido una mirada masculina que erotiza, fragmenta y somete los cuerpos femeninos. Una obra esencial para desnaturalizar lo que “parece normal” y abrir paso a una mirada feminista, consciente y transformadora.
Otras películas del ciclo
El ciclo continuará ‘Crossing’, de Levan Akin, que relata un viaje íntimo de redención y transformación en busca de una joven trans. Aquí, el tránsito geográfico y emocional revela, como propone Paul B. Preciado, que “la identidad no es un lugar de llegada, sino un proceso de producción colectiva, ficcional y política”.
En una clave muy diferente, ‘Tom en la granja’, de Xavier Dolan, despliega un thriller psicológico en torno al deseo reprimido y la violencia estructural en el ámbito rural. Dolan articula aquí una metáfora sobre los silencios que impone la heteronormatividad. ‘Sangre en los labios’, de Rose Glass, por otro lado, subvierte la narrativa del romance clásico y la estética del thriller para ofrecernos una historia queer hiperfísica, donde los cuerpos musculosos, el deseo entre mujeres y la violencia se mezclan en una coreografía brutal y electrizante.
Finalmente, ‘Ex maridos’, de Noah Pritzker, ofrece una mirada mordaz y melancólica sobre la crisis de la masculinidad, a través del humor y la fragilidad de un protagonista que ve desmoronarse su mundo familiar y emocional. En una época donde las estructuras patriarcales se tambalean, el cine también puede —y debe— indagar en la vulnerabilidad de quienes han vivido dentro del privilegio sin saberlo.
El Cabildo acoge la presentación de este proyecto de cine comunitario que recuperará películas familiares del siglo XX, y que recorrerá los siete municipios de Lanzarote.
La cinta de esta edición, "Aman el agua", reúne imágenes inéditas de la vida cotidiana en Lanzarote entre los años 60 y 90. Un año más, el cineasta y sociólogo tinerfeño Dailo Barco lidera el proyecto
Una isla. Siete municipios. Cientos de recuerdos grabados… Este miércoles se presentaba en la sede del Cabildo de Lanzarote “Destiladera. Lanzarote Revelado”, el proyecto de cine comunitario que recupera películas familiares del siglo XX, para activar la memoria y abrir conversaciones en el presente.
Los detalles de esta iniciativa, organizada por la asociación Tenique Cultural con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote y los siete ayuntamientos, han sido desgranados en una rueda de prensa por parte del consejero de Cultura, Jesús Machín Tavío, quien destacó que “Destiladera no sólo rescatan valiosos fragmentos de nuestra memoria audiovisual, sino que también fomenta la participación ciudadana en la preservación de nuestro patrimonio. Este proyecto demuestra que la cultura se construye desde lo colectivo, desde esas miradas íntimas que ahora se se transforman en legado común”.
Por su parte, Javier Fuentes, director de Tenique Cultural, ha agradecido a los patrocinadores el apoyo a un proyecto cultural que va consolidándose y cumpliendo sus objetivos comunitarios. "No se trata solo de mirar el pasado. Se trata de mirarnos entre nosotros. Y de hacer del archivo un espacio de encuentro", comentaba Fuentes.
Entre el 21 al 31 de mayo, los rincones más emblemáticos de Lanzarote volverán a encender su proyector. En cada municipio, un lugar con historia acogerá una proyección abierta al público. La pantalla mostrará la película “Aman el agua”, el montaje creado por el realizador Dailo Barco a partir de materiales domésticos filmados entre los años 60 y 90 por personas anónimas de la isla y rescatados por la asociación Tenique Cultural.
Pero Destiladera no es solo una película. Es un proceso colectivo. Cada sesión se convertirá en un foro vivo: ciudadanos y ciudadanas de cada municipio serán invitados a compartir su mirada sobre los temas que atraviesan las imágenes dando pie a diálogos abiertos con el público. El cine se mezcla con la palabra, y el archivo con la vida.
La memoria colectiva
Este año, el proyecto pone un especial énfasis en su dimensión pedagógica e intergeneracional, con la realización de sesiones en centros educativos y una proyección en un centro de mayores, organizada en colaboración con la Consejería de Bienestar Social. En estos espacios, el archivo actúa como herramienta para trabajar la memoria, el reconocimiento y el vínculo entre generaciones, conectando a jóvenes y mayores a través de las imágenes.
Además del impulso de los siete ayuntamientos y del Cabildo de Lanzarote, Destiladera se fortalece gracias al apoyo de entidades que forman parte del corazón productivo de la isla: la asociación de queserías artesanas AQUAL, la asociación SAT El Jable y la bodega Vega de Yuco. Su colaboración permitirá cerrar cada velada con un enyesque compartido, donde el diálogo se acompaña de sabores locales.
Los espacios y horarios actualizados de estas proyecciones gratuitas y sin inscripción son los siguientes:
- Martes, 27 de mayo, 20:30 horas. Casa 'Seño Justo', Tías.
- Miércoles, 28 de mayo, 19:00 horas. Sala 'El Aljibe' de Haría.
- Jueves, 29 de mayo, 20:30 horas. Patio de los Alonso, Arrecife.
- Viernes, 30 de mayo, a las 19:00 horas. Museo del Timple, Teguise.
- Sábado, 31 de mayo, a las 20:30 horas. Patio Casa Benito Pérez Armas, Yaiza.
El equipo encargado de crear nuevas historias para cine y televisión llega a Fuerteventura, para distribuirse desde aquí al resto del archipiélago
Acompañados del destacado grupo de guionistas tutores de ámbito nacional que integra el laboratorio, que les ayudará a recabar documentación y dar forma a sus relatos
En Fuerteventura se impartirán, además, dos talleres a los que podrán asistir también cineastas y guionistas de las islas
Comienza una nueva edición de IsLABentura Canarias, el laboratorio internacional encargado de seleccionar las mejores ideas para guiones de cine y televisión relacionados con las islas. El primer encuentro con la organización y con el prestigioso equipo de expertos que les servirán de apoyo se han reunido hoy, martes 22, en Fuerteventura, desde donde cada uno se trasladará, a lo largo del día, al territorio donde se localiza su historia para recabar documentación específica con la que dar forma a esa futura película o serie. Organizado por el Gobierno de Canarias, a través de Canary Islands Film, el laboratorio cuenta también con la decisiva colaboración de los cabildos insulares.
Los detalles la edición 2025 han sido presentados hoy por el director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias, Cristóbal de la Rosa, acompañado de la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García; la consejera de Fuerteventura Film Commission, Nereida Calero; y la directora de IsLABentura Canarias, María José Manso.
IsLABentura Canarias 2025 afronta así su cuarta edición, en un año en el que ha incrementado a dieciséis las codiciadas plazas del laboratorio, dos más que en las anteriores, dando cabida también a guiones para cine de animación, además de siete para largometrajes y otros siete para series, ambos de ficción. De cada isla habrá dos guiones, salvo para El Hierro y Lanzarote que serán tres. Entre los dieciséis seleccionados, siete son de Canarias.
Tras este primer encuentro dispondrán de seis meses para presentar el guion final, apoyados por el equipo asesor. Pero antes, y tras su encuentro en Fuerteventura, estarán tres días en las islas donde sucede su historia para regresar a la capital majorera el viernes 25 para una sesión formativa. Serán sendos talleres sobre ‘El pitch inevitable’, impartido por Josep Gatell, y ‘Ser showrunner: cuando y por qué’, con Javier Olivares (guionista de ‘El Ministerio del Tiempo’). Cabe señalar que pueden inscribirse de forma gratuita cineastas y guionistas de cualquier isla en www.islabenturacanarias.es
A partir de ahí el trabajo continuará en formato online, volviéndose a reunir presencialmente en julio en Gran Canaria para un encuentro formativo, y en octubre en La Palma, para la fase definitiva, pues será en ese mes cuando deberán exponer sus respectivos guiones ante productoras locales, nacionales e internacionales invitadas por el Gobierno de Canarias.
Historias por Islas
De Fuerteventura figura una idea para largometraje titulada ‘Isla de Lobos’, de Yaiza Berrocal (guionista de ‘Mariposas Negras’, que acaba de ganar el Goya a mejor película de animación), un thriller-drama de suspense sobre unos soldados que llegan a la isla; y la serie, ‘Siempreviva’, de Gracia Solera (guionista del documental más visto en 2024, ‘Topuria: Matador’), que presenta una peculiar roadmovie sobre una familia que se gana el pan haciendo retratos post morten. Cabe destacar que precisamente de Fuerteventura fueron los guiones premiados en la edición de 2024, el largometraje ‘Una lady victoriana en Tindaya’ de Esther Fernández; y la serie ‘Dinamita’, de Daute Campos y Sara Molina.
De Tenerife, están el largometraje ‘Abril es joven’, de Nacho Peña, que trata sobre el existencialismo, la crisis de la mediana edad; y la serie ‘Mucha Mierda’, de Raquel Trujillo, una divertida y cómica historia sobre una compañía teatral amateur tinerfeña.
De Gran Canaria, el largometraje ‘Días de julio’, de Pablo Fajardo, que se sitúa en Las Palmas en los días previos al estallido de la guerra civil; y la serie ‘8 islas para decirte adiós’, de Pablo Santidrián (guionista de ‘El tiempo que te doy’, de Netflix), una emotiva historia sobre una pareja en crisis.
De La Palma se encuentran dos largometrajes, ‘Kipuka, una isla en un mar de lava’, de Javi Armas, sobre personas que lo perdieron todo por el volcán; y ‘Nana de lava y salitre’, de Helena M. Cabrera, sobre violencia machista.
De Lanzarote, el largometraje ‘Goda’, de Katia Klein (autora de una veintena de libros), sobre la niñez y la familia; y la serie ‘Malvasía’, de Laura Pérez Gómez (participa por segunda vez en el laboratorio en 2022 cuando obtuvo premio por su guion de largometraje ‘Especies Enemigas’, actualmente en desarrollo), presenta ahora una historia en torno al mundo del vino. Para esta isla hay una tercera propuesta, el proyecto de animación ‘López y el factor marino’, de Pablo Dávila Castañeda, una historia para público familiar.
De La Gomera, se han elegido dos series para televisión, ‘Desde aquí se ve el mar’, de Xavi Suárez, sobre una vivencia personal, cuyo guion será tutorizado por Pepe Coira (serie ‘Hierro’) y ‘No me lo creo’, de Helen Santiago (guionista de varios programas de entretenimiento como ‘El Club de la Comedia’), con una divertida historia sobre una secta muy peculiar.
Sobre El Hierro hay tres ideas seleccionadas, el largo ‘Pobres Diablas’, de Diego Zúñiga (guionista del multipremiado corto ‘Princesa de hielo’), comedia juvenil que combina humor, amistad y cultura local; y la serie ‘Tarajal’, de Stefi Airoldi, sobre la llegada de migrantes. A ellos se suma el proyecto de animación ‘Murió entre las olas’, de Pablo Borges Diaz-Llanos (premio Mejor artista canario joven de Fundación CajaCanarias), sobre una artista de la isla de 23 años, cuya obra se inspiraba en el mar y que desapareció entre sus aguas.
Equipo tutor y colaboradores del proyecto
Pepe Coira (‘Hierro’, ‘Rapa’), Marta Buchaca (‘Fenómenas’), David Muñoz (‘El comisario’), Teresa Bellón (‘Buscando a Coque’), Pablo Bartolomé (‘HIT’); Arantxa Cuesta (‘El internado: Las cumbres’, ‘La cocinera de Castamar’), y Alba Lucio (‘Dos Vidas’). Por su parte las de animación fueron elegidas por Isabel Herguera y Gianmarco Serra (coguionistas de ‘El sueño de la sultana’)
De otra parte, cabe señalar que IsLABentura Canarias es una iniciativa del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), que cuenta con la colaboración de Proexca y los siete cabildos insulares. Para los premios y reconocimientos finales cuenta con la colaboración de DAMA Derechos de Autor de Medios Audiovisuales, Movistar+, Canary Islands International Film Market, Fundación Algo en Común (Colombia), CIMA Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, Music Library & SFX, y Laboratorio Audiovisual. Otros colaboradores esenciales son el Clúster Audiovisual de Canarias, el Clúster Canario de la Música y la Federación Iberoamericana de Productoras de Cine y Audiovisual, entre otros.
ANEXO
Más información sobre las historias seleccionadas
Series de ficción
‘Mucha mierda’ es la historia de una familia española al uso, con sus dramas y sus conflictos, contada con mucha comedia y mala baba. Este guion será tutorizado por Alba Lucío, quien destaca también cómo “todos los personajes pueden ser tan odiados como queribles y el contexto de la historia, una compañía teatral amateur tinerfeña, tiene grandes posibilidades cómicas”.
Lucío también seleccionó para tutorizar ‘8 islas para decirte adiós’, que habla de una pareja en crisis que se despide definitivamente durante un viaje recorriendo las islas Canarias. “En esta serie el entorno juega un papel clave y visualmente puede ser muy atractiva, pero lo más interesante es la sencillez y universalidad de la propuesta, que podría recordar a “Los años nuevos”. Escrita con sensibilidad y mimo podría ser una serie que conecte con el público y toque el corazón”, destaca la guionista.
‘Desde aquí se ve el mar’ será tutorizado por Pepe Coira, que en su selección destaca que se trata de “un proyecto de serie en primera persona, una historia que se construye desde la vivencia de sus creadores. Es un buen lugar desde el que aspirar a una ficción singular con una voz propia y auténtica”.
La otra propuesta seleccionada por Coira, ‘No me lo creo’, “es una comedia de la cabeza a los pies. Busca entretener al espectador hablándole de asuntos incómodos. La dificultad de encontrar tu sitio, la trascendencia o llegar a fin de mes son algunos de los problemas que llevan a Marta a La Gomera. Es un viaje que apetece seguir”.
‘Siempreviva’ es una peculiar roadmovie que cuenta la historia de una familia que se gana el pan haciendo retratos post morten. “Un oficio, ya olvidado, que sirve como “vehículo” -nunca mejor dicho- perfecto para reflexionar sobre la muerte (y la vida) de manera luminosa”, argumenta Pablo Bartolomé, tutor de este proyecto.
También Bartolomé trabajará con ‘El Tarajal’, que trata de la llegada de migrantes a las Islas Canarias, algo que “parece una premisa bastante acertada sobre la que construir una buena historia, que nos refleje el día a día de una preocupante realidad que afecta a todo el archipiélago”. Para Bartolomé, “su autora pone el foco en los centros de acogida en donde personas de distinto género, raza y/o clase social conviven y se relacionan en situación límite.
Arantxa Cuesta selecciona y tutoriza ‘Malvasía’, una historia en torno al mundo del vino “donde se exploran temas tan universales como la ambición o la identidad y otros más particulares y exclusivos de Lanzarote, como las erupciones volcánicas o las cepas de la variedad de uva malvasía. Tiene unos personajes femeninos interesantes y una mezcla curiosa a explorar de drama, misterio y realismo mágico”, expone.
Largometrajes de animación
‘Murió entre las olas’, que está basado en hechos reales, narra la reconstrucción por parte de un escritor residente en El Hierro de la vida de una mujer, una artista que dedicaba su obra al mar y que desapareció en las aguas de la isla a la edad de 23 años. “La historia relata un viaje hacia los silencios y vacíos de la isla, donde se visitan los lugares que frecuentaba la joven, y se convierten en una nueva mirada hacia el mar, la escritura y la vida misma”, destacan Isabel Herguera y Gianmarco Serra, que seleccionan y tutorizan esta historia
También han seleccionado ‘López y el factor marino’, un proyecto para público familiar sobre un mundo submarino “que no es más que un reflejo del nuestro. Estar estresados, guapos, modernos, tener vidas interesantes y salir vencedores es un imperativo. Parte de esta dinámica existencial consiste en participar en un concurso musical submarino. La máscara que debe llevar el protagonista, el anfibio López, para poder formar parte del elenco artístico genera íntimos sentimientos de insatisfacción e infelicidad”.
Largometrajes de ficción
‘Kipuka, una isla en un mar de lava’ está basado en hechos reales y habla de las personas que lo perdieron todo por culpa de la erupción de la Palma. Lo ha seleccionado David Muñoz, que destaca sobre el argumento cómo “la protagonista se niega a abandonar los terrenos donde estuvo su casa y su hijo, que vuelve para convencerla de que entre en razón y se ve obligado a enfrentarse a sus propias pérdidas.
Muñoz también tutorizará ‘Goda’, una historia que “cuenta muy bien la sensación de indefensión que se apodera de los niños cuando el mundo que han conocido hasta ese momento corre peligro de desmoronarse. También habla de otras cosas interesantes, como qué es realmente y cómo se forma una familia”, matiza.
‘La Isla de los Lobos’ es un thriller-drama de suspense que sigue a un grupo de soldados destinados en la isla de Lobos en 1978, donde la tensión y el miedo los consume en un entorno árido e implacable. Marta Buchaca, su tutora, destaca que esta propuesta “alterna entre los eventos en la isla y el presente, de forma que la narrativa mantiene la tensión constante, explorando cómo el miedo y la culpa transforman los recuerdos con el tiempo.
‘Pobres Diablas’ es una comedia juvenil que combina humor, amistad y cultura local para ofrecer una historia fresca y original, también seleccionada por Buchaca. “Con una premisa divertida y alocada, la película captura la esencia de la adolescencia: la ilusión de lograr lo imposible, la necesidad de pertenecer y los errores que forman el carácter. Su ambientación en El Hierro le da un aire único, alejándose de los escenarios urbanos habituales y ofreciendo una visión poco explorada de la juventud en contextos insulares”.
‘Días de julio’ situada en Las Palmas en los días previos al 19 de julio de 1936, “es una propuesta que narra en clave de drama los acontecimientos que ya conocemos, pero desde el punto de vista de tres personajes ficticios que se convierten en los protagonistas de la historia, dejando a los personajes históricos como secundarios de la misma”, expone la tutora Arantxa Cuesta en su motivación. “Con Las Palmas como epicentro de lo que por desgracia sucedió, pero de lo que pudo no suceder, es una historia con un enorme potencial para convertirse en una muy buena película”.
‘Nana de lava y salitre’ es una historia sobre violencia machista, “aunque con un enfoque diferente”, indica Teresa Bullón. “La película comienza veinte años después; una vez que el asesino sale de la cárcel y sus hijas, las víctimas vicarias que presenciaron el asesinato de su madre a manos de su padre, tienen que asumir que él volverá a la casa familiar”.
Bullón también trabajará con ‘Abril es joven’, una propuesta que sigue la estela “de autores como Woody Allen, Nora Ephron o Noah Baumbach y que trata sobre el existencialismo, sobre la crisis de la mediana edad.
La Casa de Colón acoge una nueva sesión del ciclo ‘Miradas Audiovisuales. Pensar y comprender América’ el día 24 de abril, a las 19:00 horas. El programa ofrece la proyección del largometraje dirigido por Álvaro Brechner, ‘Mal día para pescar’, coproducido por España y Uruguay en 2009 e inspirado en el cuento ‘Jacobo y el otro’, del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti
Este ciclo que organiza la Casa de Colón junto con la asociación de cine Vértigo con la finalidad que el público pueda pensar y comprender el continente americano desde el universo audiovisual, propone en esta nueva entrega el largometraje de Brechner que narra la historia de dos peculiares buscavidas que viajan por Latinoamérica: Orsini, un manager pícaro, cínico e ingenioso, que se autodenomina Príncipe Orsini, y su representado, Jacob Van Oppe, un envejecido e incontrolable excampeón mundial de lucha libre.
Juntos se embarcan en una larga e interminable gira por pueblos recónditos para retar a los lugareños a luchar contra Van Oppe, quien, asegura Orsini, reconquistará el título. Al llegar a Santa María, el mánager anuncia un desafío para atraer la curiosidad del pueblo. Premiará con 1.000 dólares a quien consiga resistir tres minutos en el ring con el campeón. Los acontecimientos toman un rumbo inesperado cuando una muchacha empuja a su novio a aceptar el reto. ‘Mal día para pescar’ tiene muchos elementos del western, como la llegada de dos forasteros a un pueblo aislado, la idea del hombre luchando contra su destino, y el enfrentamiento a la hora señalada e impostergable.
La película, con una duración de 104 minutos, está dirigida por Álvaro Brechner, que, junto con Gary Piquer, se basó en el célebre cuento del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti, ‘Jacobo y el otro’ para guionizar el filme que fue seleccionado por Uruguay como candidato al Oscar 2010 en la categoría de película de habla no inglesa.
En el reparto se encuentran Gary Piquer (ganador del Astor de Plata al Mejor Actor en el Festival de Cine de Mar del Plata), Jouko Ahola, Antonella Costa, César Troncoso, Roberto Pankiw, Bruno Aldeacosea, José Luis Ducasse, Camilo Sosa y Alfonso Tort.
La entrada es gratuita hasta completar aforo, por lo que se recomienda llegar con antelación para garantizar el acceso.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.