Esculturas sonoras y vídeo dan forma a una instalación en la que los animales invierten su rol con los humanos y se convierten en espectadores

El antiguo depósito se transforma en un circo sinsentido a modo de metáfora para reflexionar sobre la sostenibilidad y para pedir perdón a los seres vivos que estamos maltratando

La exposición que organiza el Gobierno de Canarias cuenta con la decidida colaboración de la Fundación Canarina dedicada al cuidado de la naturaleza y el medio ambiente en Canarias

El Espacio Cultural el Tanque se transforma en un singular circo en el que los animales salvajes invierten su rol con los humanos para convertirse en espectadores, mientras que éstos son transformados en meros objetos de contemplación. Esto sucede en ‘El enfado de las criaturas’, la nueva propuesta artística de Tahiche Díaz que, a modo de metáfora, invita al público a reflexionar sobre la sostenibilidad, al tiempo que quiere pedir perdón a los seres vivos a los que estamos maltratando. Se podrá visitar hasta el 8 de septiembre.

Esta exposición llega al antiguo depósito de petróleos, tras un amplio periplo por salas de diversos países europeos, y en ella el artista tinerfeño desafía al público a reconsiderar su papel en el mundo, aludiendo a la vulnerabilidad de lo humano al separarse o desvincularse de la naturaleza de la que forma parte.

La muestra ha sido organizada por el Gobierno de Canarias con la decidida colaboración de la Fundación Canarina para el Medio Ambiente y la Naturaleza, que ha participado activamente en su configuración. Se inaugura hoy, viernes 21, a las 20.00 horas, con la asistencia del viceconsejero de Cultura, Horacio Umpiérrez, y la directora general de la Fundación, Anne Striewe, quienes también acompañaron horas antes al artista tinerfeño en la presentación a los medios informativos.

‘El enfado de las criaturas’ tiene dos vertientes, una más biológica sobre cómo el individuo se relaciona con el entorno, con la naturaleza; y otra vertiente psicológica “que tiene que ver con el animal que tenemos dentro, y qué hacer para domarlo” .

Según el propio artista, la exposición se ha inspirado en el propio Espacio El Tanque que ahora la acoge. “La idea surge a partir de las características de este lugar, tanto en lo formal como en su historia. La era posindustrial, fruto del engranaje de disciplinas en post de la rapidez y la reproductibilidad para el sistema del capital, deviene a un circo de sinsentido y a una velocidad pasmosa que nos ha separado totalmente de un tiempo para la reflexión. Estamos pidiendo a viva voz una empatía que apunte a la sostenibilidad y, mucho más aún, a promover cierta contemplación que sirva de contrapunto a la invasión y fagocitación de lo que nos rodea”.

Mediante estas analogías, la exposición busca sensibilizar sobre el impacto de nuestras acciones en el entorno, alentándonos a generar simbiosis, evitar el parasitismo y cuestionarnos a nosotros mismos para un mejor saber estar en el mundo.

Con ella quiere “pedir perdón’ y también “dar las gracias a los seres vivos no humanos por lo que nos han dado: su carne, su leche, sus huevos, sus plumas y pieles contra el frío, los animales de laboratorio para la ciencia y la medicina, las plantas que nos dan tejidos para vestirnos y abrigarnos, estructuras para nuestras casas y alimento”.

Cabe señalar que durante los dos meses que dura la exposición se ofrecerán diversas actividades organizadas por la Fundación Canarina en este mismo espacio, tanto en formato de debate como de visitas guiadas.

Tahiche Díaz l Tenerife 1977

Es un artista multidisciplinar de amplia trayectoria, que participa en proyectos de diversa índole y que ha expuesto en muestras internacionales y canarias. Su línea de investigación se centra en el trabajo con la volumetría, que proyecta en la escultura, la arquitectura, el diseño, la instalación, las nuevas tecnologías o el espacio escénico. Le interesan especialmente las sinergias entre el arte, la tecnología y la ecología.

Su trabajo tiene una fuerte vertiente socioeducativa, que ha desarrollado en Tenerife durante ocho años a través de la creación del proyecto Quimera, que se centra en la proyección urbanística a través del arte y se desarrolla con adolescentes en riesgo de exclusión, con un alto grado de inserción social como resultado.

Actualmente sigue desarrollando el proyecto Quimera de manera paralela a la preparación de varias exposiciones de su obra personal, creaciones vinculadas al performance, la escenografía y la videodanza, así como algunos proyectos arquitectónicos, escultóricos y paisajísticos en parques y jardines. Asimismo, es profesor de la asignatura de Caracterización y Máscaras en la Escuela de Actores de Canarias.

Fundación Canarina

La fundación para la Naturaleza y el Medio Ambiente Canarina es una entidad sin ánimo de lucro con ámbito de actuación en Canarias. Hunde sus raíces en el arte ya que su fundador y mecenas es Janosch, premio alemán de literatura infantil, viñetista y escritor, que decide fundar Canarina con su patrimonio personal. La fundación siempre ha apostado por el arte como herramienta para sensibilizar, expresar y transmitir valores relacionados con el cuidado de la naturaleza, los animales y el territorio canario. Su directora general, Anne Striewe, es la curadora de la exposición junto al artista Tahiche Díaz.

Horario de visita

La exposición permanecerá abierta hasta el 8 de septiembre, de lunes a viernes, de 12.00 a 20.00 horas, y sábados y domingos de 2.00 a 15.00 horas. La entrada es libre y gratuita.

EL PINTOR JIENENSE INAUGURA EL DÍA 14 DE JUNIO, A LAS 19:00 HORAS, EN EL CENTRO DE ARTES PLÁSTICAS DEL CABILDO GRANCANARIO, SU MUESTRA INDIVIDUAL ‘REPAISANDO’

El pintor Manuel Palomino (Jaén, 1951) inaugura el día 14 de junio, a las 19:00 horas, su exposición individual denominada ‘rePaisando’, integrada por una veintena de obras concebidas entre los años 2008 y 2024, en las que el artista y profesor del Departamento de Expresión Gráfica y Proyectos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la ULPGC, prosigue indagando en la temática paisajística que ha ocupado desde hace algunos años su interés.

Palomino no se prodiga en exceso en el circuito expositivo de Canarias. Sus dos anteriores y únicas entregas individuales se producen en el año 1987 en la desaparecida sala Factoría y, la última, en 2004, en la sede de la Fundación Mapfre Guanarteme de la capital grancanaria.

Seguramente influido por sus estancias lanzaroteñas, el mar y los azules isleños han venido cobrando en el conjunto de sus obras paisajísticas cierto protagonismo, que el artista combina hábilmente con otros elementos arquitectónicos y referentes visuales para definir unos paisajes atentamente mirados y compuestos, de los que se excluye la presencia de la figura humana. “El título de la exposición hace referencia a algo que en nuestra experiencia cotidiana hacemos solo de vez en cuando: volver a pasar por los mismos lugares con la intención de remirar, reexaminar, registrar o reconocer lo acaecido en el transcurso del tiempo, a modo de singular espejo en el que mirarnos”, señala el artista, que formó parte del equipo técnico para la realización del Catálogo de árboles y conjuntos arbóreos del municipio de Las Palmas de Gran Canaria, labor que lo obligó a visitar singulares enclaves, escondidos a veces, pero de gran interés pictórico de los que Palomino tomó buena nota en sus frecuentes traslados.

La muestra ‘rePaisando’ se mantiene abierta en el Centro de Artes Plásticas del Cabildo grancanario hasta el próximo día 12 de julio, y puede ser visitada de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.

Huellas interrelacionadas

“Lugares o no-lugares que siguen siendo paisaje, aunque ya no sea posible aplicarles el concepto de natural o hermoso, al ser resultado de procesos salvajes, desesperantes en muchos casos. Una imagen que revisamos inconscientemente sin detenernos lo necesario como para comprender ese proceso en el que múltiples huellas interrelacionadas se van superponiendo para formalizar un nuevo cuadro, contradictorio quizás, pero nuestro al fin y al cabo”, añade el creador.

Esa síntesis temporal y cambiante es la que pretende mostrar en su serie ‘rePaisando’ Manuel Palomino. “Puesto que somos parte responsable de la construcción del lugar, las huellas dejadas, perfectamente visibles, nos muestran también el orden y el desorden con el que desarrollamos nuestra vida privada mientras vamos construyendo lo que es de todos: el paisaje”, sostiene.

Parafraseando a Agustín Espinosa el artista jienense advierte que un cuadro de Oramas es una ventana abierta a un trozo vivo, limpio, ejemplar y exacto del paisaje de nuestra isla. Más allá de la intención particular y personal que origina cada obra, y salvando todas las distancias, también con actitud sincera Palomino se ha enfrentado a estas pinturas que muestran que donde hay abandono se puede oír silencio y leer poesía. “Trozos del paisaje de hoy que en ocasiones retienen casas con ventanas silentes pero que siguen observando nuestro caminar, aunque a esos lugares ya no les podamos aplicar los adjetivos que, sabiamente, Espinosa otorga a las pinturas de Oramas. Sea como sea, el objetivo es contribuir a que la belleza que todavía pervive no se pierda por los entresijos del marco en el que habitamos”, agrega.

Es posible que algunas personas que se acerquen al Centro de Artes Plásticas del Cabildo grancanario a disfrutar de la obra de este creador residente en Gran Canaria desde hace más de 50 años, perciban en muchas de sus piezas la huella de uno de los máximos representantes del realismo estadounidense, Edward Hopper. Será tal vez porque en 2015 Manuel Palomino defendió su tesis doctoral bajo el título ‘Edward Hopper: un estudio de caso en la relación literatura y pintura’. Se vislumbra en su narrativa plástica, la luz y la atmósfera, esa admiración por la desolación desasosegante en algunos casos, melancólica en otros, de rincones olvidados y poco ilustres para ser considerados por nuestra exigente y ostentosa mirada común.

En su trayectoria vital Palomino alterna su trabajo docente y profesional con la práctica pictórica, cuya impronta ha dejado también en proyectos de arquitectura, rehabilitación, diseño de mobiliario y grafismo.

La muestra de Manuel Palomino, vinculada a la convocatoria de proyectos expositivos del año 2022 impulsada por la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, ha programado varias actividades paralelas. El día 19 de junio, entre las 18:00 y las 19:00 horas, el pintor ofrece una visita guiada de carácter gratuito a la exposición, mientras que los días 25 y 27 de junio, impartirá, en el propio espacio del Centro de Artes Plásticas, el taller ‘Acerca de la memoria y el paisaje’.

La Red de Observadores del Medio Marino de Canarias (RedPROMAR), adscrita a la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, participa en la Feria Internacional del Mar (Fimar) que se celebra los días 7, 8 y 9 de junio en el Muelle Sanapú, en Las Palmas de Gran Canaria

En el marco de estas jornadas, RedPROMAR contará con un stand divulgativo propio, con una exposición fotográfica sobre biodiversidad marina y avistamientos de los colaboradores de la propia red. Asimismo, el sábado 8 a las 13:30 horas tendrá lugar la charla “Especies exóticas en Canarias y Ciencia Ciudadana Marina”, impartida por Marc Martín Solà. Además, durante todo el evento, los asistentes podrán acercarse al stand para informarse, con los siete técnicos del equipo que participan, sobre el medio marino del archipiélago y plantear todas sus cuestiones y dudas.

RedPROMAR es un proyecto de ciencia ciudadana marina en el que la ciudadanía contribuye con sus avistamientos sobre biodiversidad marina a un registro histórico de información, que permite conocer mejor y detectar los cambios que se están produciendo en los ecosistemas. Además, es un canal de comunicación directo con la ciudadanía, que lleva a cabo numerosas acciones de divulgación marina con el propósito de acercar el conocimiento sobre el medio marino a la población, promoviendo su respeto y cuidado.

Estas acciones están cofinanciadas por la Unión Europea, en el marco del Programa Canarias FEDER 2021-2027.

Puedes conocer todos los detalles acerca de la Red en redpromar.org o a través de sus redes sociales.

La Sala del Sábor de las Casas Consistoriales acogió en la tarde de este viernes la inauguración de la exposición de pintura y escultura ‘Arqueología Galáctica’, de Fernando Miñarro Mena, arquitecto que ha expuesto en diferentes ciudades del Archipiélago y que afronta en Gáldar su primera muestra en Gran Canaria

El acto contó con la participación de Carlos Ruiz, concejal de Museos del Ayuntamiento de Gáldar, y Ulises Miranda, concejal de Turismo; así como de Pedro Rodríguez, alcalde de Santa María de Guía y Tanausú Santos, concejal guiense. La exposición permanecerá abierta hasta el 24 de junio y tiene el siguiente horario: los lunes de 08:00 a 14:30 horas, los martes y miércoles de 08:00 a 19:00 horas, los jueves y viernes de 8:00 a 19:30 horas y los sábados y domingos de 10:00 a 18:00 horas.

El artista dio las gracias al Ayuntamiento de Gáldar "por la gran oportunidad de mostrar aquí mi obra y por primera vez en Gran Canaria", y detalló que la exposición cuenta "10 cuadros y 15 esculturas y se muestra el trabajo que llevo desarrollando estos años en una serie que denomino POLINOS, que son polígonos que presentan alguna deformidad, y que ya se ha expuesto en La Gomera y El Hierro y luego continuaré en otras islas". "Trabajar en dos y en tres dimensiones me permite seguir explorando lo que me interesa, que es la transformación de la materia a lo largo del tiempo. Que la geología que hay en la Tierra se va deteriorando, erosionando y vuelve de otra manera", reflexionó.

A través de ese sugerente y sugestivo título, Fernando Miñarro invita a reflexionar sobre lo que vemos y cómo lo miramos. De esta manera recupera una larga tradición filosófica y plástica alrededor del proceso de observación, la percepción de la realidad que fraguó el esqueleto teórico de la abstracción, hace ya más de un siglo. En su propuesta se dan cita la materia física y la estelar en las formas cerámicas y en sus lienzos coloridos de geometría cósmica. El artista forja su criterio en una sólida base teórica y experimental, gracias a la influencia de su padre. Arquitecto, Doctorando y Máster en el Laboratorio de Fabricación Digital, inició su carrera profesional en Londres, y a su regreso a Madrid se especializó en la Tecnología BIM, cursando un Máster de REVIT Manager.

Realizó su primera exposición de pintura en 2019, POLINOS en la sala de arte La Casa Articulada de Santa Cruz de Tenerife, donde muestra por primera vez composiciones ligeras y sutiles, y desde ese momento Miñarro toma una trayectoria de exploración que afronta la búsqueda de un proceso hacia la abstracción. Desde 2019 es seleccionado como Artista Emergente del PHE FESTIVAL y el programa de Arte ARTEXPRES Jazz Café, y ARTE LATERAL en Madrid. Expone en Tenerife, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro y ha sido seleccionado para la exposición del Premio de Artes Plásticas Manolo Millares 2024 de la Fundación Caja Canarias.

Del 7 al 21 de junio de 2024 el Centro Socio-Cultural La Casa Verde de Firgas (c/ Los Berreros, 2) acogerá la Exposición "Historietas de mujeres valientes en Cisjordania y la franja de Gaza", creada por Mujeres por la Paz y Acción Solidaria con Palestina con el apoyo de la UNRWA España, y que cuenta para esta muestra en Firgas con la colaboración del colectivo La Vinca Ecologistas en Acción

La exposición consta de dieciséis paneles con historietas y textos explicativos sobre la actualidad de los territorios palestinos ocupados, con ilustraciones de Susanna Martín y textos de esta misma autora, UNRWA España y ASP, y financiación de la Consejería de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria. Además incluye tres roll up explicativos de la situación en Palestina hasta la actualidad.

“Es una forma de acercarnos a la terrible realidad que se vive en la zona de conflicto, cuyo presente es tan doloroso y con tan incierto futuro”.

La Exposición se podrá visitar en el Centro Socio-Cultural La Casa Verde de Firgas del 7 al 21 de junio de 2024, los miércoles, jueves y viernes, en horario de 18.30 a 20.30 h.; y en horarios especiales para colectivos y centros educativos que así lo soliciten.

La Sala del Sábor de las Casas Consistoriales acogerán, del 7 al 24 de junio, la exposición de pintura y escultura 'Arqueología Galáctica', de Fernando Miñarro Mena, arquitecto y que ha expuesto en diferentes ciudades del Archipiélago, afrontando ahora en Gáldar su primera muestra en Gran Canaria. El acto de inauguración tendrá lugar este viernes a las 19.30 horas en la Sala del Sábor de las Casas Consistoriales

'Arqueología Galáctica' presenta la nueva creación plástica del artista Fernando Miñarro Mena, quien a través de ese sugerente y sugestivo título invita a reflexionar sobre lo que vemos y cómo lo miramos. De esta manera recupera una larga tradición filosófica y plástica alrededor del proceso de observación, la percepción de la realidad que fraguó el esqueleto teórico de la abstracción, hace ya más de un siglo.

En la propuesta de Fernando Miñarro Mena se dan cita la materia física y la estelar en las formas cerámicas y en sus lienzos coloridos de geometría cósmica. El artista forja su criterio en una sólida base teórica y experimental, gracias a la influencia de su padre. Arquitecto, Doctorando y Máster en el Laboratorio de Fabricación Digital, inició su carrera profesional en Londres, y a su regreso a Madrid se especializa en la Tecnología BIM, cursando un Máster de REVIT Manager.

Realizó su primera exposición de pintura en 2019, POLINOS en la sala de arte La Casa Articulada de Santa Cruz de Tenerife, donde muestra por primera vez composiciones ligeras y sutiles, y desde ese momento Miñarro toma una trayectoria de exploración que afronta la búsqueda de un proceso hacia la abstracción. Desde 2019 expone en Tenerife, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro y es seleccionado como Artista Emergente del PHE FESTIVAL.

LA PROPUESTA, A CARGO DEL CONSERVADOR FRANCISCO JAVIER PUEYO, SE CELEBRARÁ EN LA CASA DE COLÓN EL DÍA 27 DE MAYO, A LAS 19:00 HORAS, CON INSCRIPCIÓN PREVIA EL POPULAR CICLO RECORRE LAS PIEZAS ARTÍSTICAS QUE COMPONEN LA EXPOSICIÓN ‘CREANDO COLECCIÓN’, QUE SE PUEDE VISITAR DE FORMA GRATUITA HASTA EL PRÓXIMO 1 DE SEPTIEMBRE

Teodoro Maisch (Karlsruhe, 1885 - Las Palmas de Gran Canaria, 1940) es un fotógrafo alemán que se instaló en Gran Canaria en 1920, revolucionando la fotografía insular con su trabajo y convirtiéndose en uno de los más famosos e interesantes maestros de la retratística del momento. El Cabildo de Gran Canaria adquirió en 2022 el álbum de fotografías que el artista realizó sobre la exposición de la Escuela Luján Pérez, en 1929. La pieza se expone en la muestra ‘Creando Colección’, que reúne en la Casa de Colón 70 obras de arte adquiridas o donadas a la Institución insular durante los años 2022 y 2023. Francisco Javier Pueyo Abril, conservador y coordinador del proyecto MUBEA Gran Canaria, es el encargado de analizar este peculiar documento gráfico, dentro de la sesión de mayo del ciclo mensual ‘Miradas a la colección’. La cita es el día 27 de mayo, a las 19:00 horas, y, por cuestiones de aforo, requiere de inscripción previa gratuita en www.casadecolon.com/actividades

El álbum de fotos de la exposición de la Escuela Luján Pérez de 1929 de Teodoro Maisch contiene 36 positivos en blanco y negro, revelados de placas de vidrio en gelatino-bromuro. Además de su integración en la vida social grancanaria, el fotógrafo alemán desarrolló una personal perspectiva respecto al paisajismo, y su punto de vista acerca del paisanaje no solo centró su objetivo en el mundo del trabajo, eligiendo como protagonistas de sus encuadres a personas obreras, campesinas, jornaleras y trabajadoras, sino que contribuyó de forma decisiva a la creación de la iconografía insular.

Maish desarrolló una intensa actividad social vinculada a la intelectualidad y cultura isleña, estableciendo relaciones con el Museo Canario y, sobre todo, con la Escuela Luján Pérez, para los que realizó una gran cantidad de trabajos fotográficos. Su obra es fundamental para entender el fenómeno de las vanguardias del siglo XX en el marco insular, habiendo influido de forma transcendental a las primeras generaciones de la Escuela Luján Pérez.

La Escuela Luján Pérez, revelada en blanco y negro

El álbum de fotos de la exposición de la Escuela Luján Pérez de 1929 está compuesto por 36 fotografías de la muestra realizada por la Escuela en el local del número 91 de la Calle Triana. Maish realizó las fotografías sin público, y en ellas muestra distintos encuadres de las 440 piezas del trabajo realizado en la escuela por veinte artistas de la talla de Eduardo Gregorio, Felo Monzón, Jorge Oramas, Plácido Fleitas, Juan Jaén, Matías López Morales, Juan Ismael, Miguel Márquez, Domingo Doreste y Santiago Santana.

El conjunto permite apreciar algunas de las piezas en detalle y distintas visiones generales de las diferentes salas, mediante las que es posible analizar el montaje de la exposición, diseñado por Domingo Doreste con la ayuda de Eduardo Gregorio. Las 33 placas negativas de vidrio de gelatina seca (gelatino bromuro) que componen el reportaje se conservan en los fondos fotográficos de El Museo Canario y es el único testimonio objetivo remarcable que ha llegado hasta nosotros. Un álbum fotográfico que constituye un bien cultural único, de un valor documental y artístico incalculable para el estudio de la Historia del Arte en Canarias, como se encargará de recalcar en su exposición el profesor Pueyo.

Tras su exhibición en Madrid y Tenerife, la muestra que revisita el legado del pintor canario se inaugura en el Centro de Arte Juan Ismael el jueves 23, a las 20:00 horas

Cuenta con una selección de más de setenta obras que abarcan desde los primeros años de su producción hasta su última etapa

La exposición Juan de Miranda lo pintó, muestra que celebra el tricentenario del nacimiento de este artista canario, llega a Fuerteventura después de su paso por el Museo Lázaro Galdiano de Madrid y las salas Cabrera Pinto de La Laguna y el Museo de Bellas Artes de Tenerife. Organizada por el Gobierno de Canarias, con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, Acción Cultural Española (AC/E) y el Cabildo de Fuerteventura, supone un descubrimiento para el público y la visibilidad de un pintor innovador en su época.

Comisariada por la catedrática de Historia del Arte, Margarita Rodríguez González, reúne una selección de más de setenta obras en el Centro de Arte Juan Ismael, que transitan desde los primeros años de la producción de Juan de Miranda hasta su última etapa, donde se convirtió en uno de los artistas más solicitados por la aristocracia y la iglesia.

Obra de Juan de Miranda

Para esta exposición, incluida en las actividades del ‘Mes de Canarias’, se ha financiado la recuperación de una trentena de pinturas que forman parte de la muestra, así como de un buen número de documentos de archivo. El Gobierno de Canarias ha realizado la restauración de más de la mitad de los cuadros intervenidos y de un buen número de documentos contado, además, con la valiosísima colaboración de otras administraciones públicas: Cabildo de Gran Canaria, Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, Generalitat Valenciana y AC/E (Acción Cultural Española, Cabildo de Fuerteventura, sin olvidar la participación de la Diócesis de Tenerife, Diócesis de Canarias y LM Art Colección, destacando también las aportaciones de propietarios privados y agrupaciones culturales.

«Conocer y reconocer la historia no es solo una obligación, sino también una necesidad, especialmente cuando se trata de recordar y valorar a aquellos que se significaron”. Esta es, según apunta Margarita Rodríguez González, una de las principales razones que han motivado la gestación de Juan de Miranda lo pintó. La travesía de un artista canario entre el Barroco y la Ilustración, sobre la exposición conmemorativa del nacimiento de uno de los máximos exponentes del arte canario de la época Moderna.

La muestra, supone visibilizar a un pintor innovador y aún poco conocido, que hizo de puente entre dos períodos históricos.

La exposición, a juicio de la comisaria, «revela el recorrido artístico de Juan de Miranda por la renovación en la pintura. Es más, entenderle a él y su obra es comprender la encrucijada del arte del siglo XVIII bajo la mirada de un artista nacido en la periferia del reino que apostó por modernizar y oxigenar el gusto en su tierra tras su regreso a las islas”, concluye.

A pesar de que su influencia y legado son patentes, sus obras no han estado siempre todo lo visibles que deberían. De ahí esta exposición que muestra cómo se singularizó en un contexto específico, entre el Barroco y el Neoclasicismo, entre las ideas anteriores y las reinterpretaciones modernas, sabiendo unir conceptos anteriores e ideas dieciochescas en favor de las necesidades de su obra. Indudablemente, estamos ante un pintor producto de su tiempo, inmerso en una sociedad confesional, por lo que la temática de la mayor parte de sus cuadros estuvo determinada por los encargos religiosos que le reclamaban tanto la Iglesia como la clientela privada, gracias a los que se granjeó un importante prestigio. Igual fortuna tuvo en el campo del retrato, en el que, aunque con un catálogo menos abundante, se puede observar la calidad de su pincel.

El recorrido por la muestra Juan de Miranda lo pintó se organiza en cinco capítulos temáticos, “Retrato civil”, “Retrato religioso”, “Inmaculadas”, “Infancia de Jesús” y “Vida pública de Jesús” precedidos de un Prefacio, asi como de una aproximación a la trayectoria vital y un apartado dedicado a la conservación y restauración del patrimonio.

La exposición podrá visitarse hasta el próximo 25 de agosto para desplazarse posteriormente a Las Palmas de Gran Canaria, donde concluirá su itinerancia.

El viernes 24 de mayo se abre en Arucas la Exposición “Biodiversidad: Setas”, de Sara Rodríguez, Fabiola Santana, Mónica Rodríguez, Fátima Pérez y Rita Rodríguez

El viernes 24 de mayo del 2024, se procederá a la apertura en el Centro Municipal de Cultura de Arucas de la Exposición “Biodiversidad: Setas”, de Sara Rodríguez Badra (información e instalación), Fabiola Santana Pérez (arte con lana), Mónica Rodríguez Medina (fotografía), Fátima Pérez Díaz (joyería) y Rita Rodríguez Sosa (divulgación), organizada por el colectivo LA VINCA Ecologistas en Acción y la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arucas, a través de la Biblioteca Municipal de Arucas, en fechas ubicadas en torno al Día Mundial del Medio Ambiente 2024 (5 de junio)

“Un año más, esta serie de Biodiversidad se inició en 2018 (sólo faltando a la cita en 2020 por la pandemia de Covid-19), la unión de estas cinco mujeres artistas aruquenses pretende acercar al público en general, al rico mundo de la biodiversidad, centrado en esta muestra en las setas que viven en Canarias, naturales y/o cultivadas; comunicando con su creatividad, de manera plástica, la importancia de su conservación en las Islas Canarias, como “punto caliente” de la biodiversidad del Planeta.

Nuestras islas tienen una especie endémica por cada dos kilómetros cuadrados de superficie, lo que hace un total de más de diecisiete mil especies terrestres y marinas. Estas cifras nos sitúan entre las quince regiones bioclimáticas más ricas de todo el Planeta.

La gran variedad de paisajes, asociados a distintos ecosistemas que atesora Canarias, también se manifiesta en la presencia de más de 2.200 especies de setas. Destacar entre otras las trufas del desierto (papas crías o criadas) en Lanzarote y Fuerteventura, las setas de cañaheja en Gran Canaria, los boletus, níscalos y cantarelas de las islas más occidentales…, contamos con casi 50 especies comestibles y poco más de una veintena muy venenosas. Esta cifra de especies crece cada año con nuevos descubrimientos, tanto en espacios naturales y sobre todo en zonas ajardinadas y regadas”.

Según Rita Macías, Presidenta del colectivo La Vinca Ecologistas en Acción, “para nosotras es fundamental seguir promoviendo este tipo de propuestas, ya que si deseamos cuidar el medio ambiente debemos encontrar un equilibrio natural, trabajando por crear las condiciones necesarias para que sigan existiendo y cumpliendo su función biológica en el necesario equilibrio de nuestra naturaleza. Propuestas como esta Exposición consideramos que son una muy buena forma de difundir su importancia y lograr que se las conozca y respete. Con esta exposición de Sara, Fabiola, Mónica, Fátima y Rita, creemos que esos objetivos, una vez más, se consiguen”.

La exposición “Biodiversidad: Setas” se podrá visitar en el Centro Municipal de Cultura de Arucas (calle León y Castillo, 5) del 24 de mayo al 7 de junio de 2024, de lunes a viernes, en horario de 9.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 h. y los sábados de 9.00 a 13.00 h.

La Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Julio Mateo Castillo, presentó en la tarde de este miércoles en la Sala Sábor de las Casas Consistoriales el catálogo de la exposición del pintor Roberto Moreno, Hijo Predilecto de la Ciudad, denominada ’60 retratos, una fantasía y un póster a la Lucha Canaria’, una muestra instalada en tres espacios: el Museo Agáldar, las Casas Consistoriales y la Casa Cachazo y Verde de Aguilar

Julio Mateo, Roberto Moreno y Javier Cabrera, comisario de la exposición, explicaron los detalles de esta publicación, "con el objetivo principal de que quede para la posteridad esta exposición", indicó Julio Mateo, primer teniente de alcalde y concejal de Cultura y Fiestas, sobre esta muestra ofrecida en tres edificios históricos de la ciudad y que son Bienes de Interés Cultural. "Roberto Moreno ha hecho una contribución inmensa a nuestro municipio y por eso nuestra respuesta a la propuesta de esta exposición ha sido un sí rotundo", añadió.

Roberto Moreno se mostró muy agradecido por la publicación del catálogo sobre el desarrollo de una exposición que le ha supuesto "una alegría inmensa". Javier Cabrera, por su parte, explicó que "la muestra en cada uno de los espacios tiene una peculiaridad distinta y eso se refleja en el catálogo, que además cuenta con nuevos textos".

En esta exposición Roberto Moreno ofrece una muestra de numerosos retratos con una gran amplitud de variantes, una serie de cuadros dedicados a Louis Brooks, actriz estadounidense de los años 20, así como una obra dedicada al deporte vernáculo que simula el cartel de una luchada en el terrero de Gáldar. El jueves 16 de mayo a las 19.00 horas continuará la programación de actividades alrededor de esta exposición con una mesa de diálogo en la que participarán Maximiano Trapero, Juan Sebastián López y Roberto Moreno que será moderada por Javier Cabrera.

Página 1 de 33