El consejero Pablo Rodríguez y la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, mantienen una reunión con la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, para analizar el estado de los proyectos en materia de carreteras proyectados en el municipio

Durante el encuentro, se ha abordado la planificación de diversas obras que saldrán a licitación este año, como la construcción del túnel de Taurito, tras años de paralización, y la ejecución de la rotonda de la Cruz Roja en la GC-200 y el ensanche de varios tramos de esa vía

Recientemente, Obras Públicas ha aprobado técnicamente el trazado de la variante GC-200 para mejorar la conexión en Mogán

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, y la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, han mantenido este miércoles una reunión con la alcaldesa de Mogán, Onalia Bueno, en la que han abordado el estado actual de los proyectos de infraestructura viaria que el Ejecutivo ha proyectado el municipio, con el objetivo de asegurar que las actuaciones continúen avanzando, en beneficio de la movilidad y la seguridad vial de la ciudadanía.

El consejero responsable del área, Pablo Rodríguez, ha avanzado que su departamento está trabajando en la implementación de mejoras en varias vías del municipio con el objetivo de facilitar la movilidad tanto de residentes como de visitantes. “Estas actuaciones no sólo optimizarán la conectividad, sino que también impulsarán el desarrollo económico del municipio, fortaleciendo su atractivo turístico y comercial”.

Concretamente, durante la reunión se han abordado los avances de varios proyectos que se licitarán este año. Entre ellos destacan las obras del túnel de Taurito, tras años paralizadas, la construcción de una rotonda en la Cruz Roja, en la GC-200, y el ensanche de las vías de la misma carretera.

Pablo Rodríguez ha destacado el impulso que se ha dado en los últimos meses para sacar adelante el proyecto del túnel de Mogán para recuperar la conexión entre Taurito y la playa de Mogán, que se vio afectado por los derrumbes ocurridos hace cinco años. Con este proyecto, se pretende ejecutar un tramo de 313 metros en túnel, que contará con dos carriles de 3,50 metros destinados a albergar los dos sentidos de circulación, con una zona cebreada de separación entre sentidos de un metro de ancho y arcenes exteriores.

Al desarrollo del nuevo corredor se sumará el acondicionamiento de sus accesos a través de la ampliación de arcenes y cunetas para garantizar una mayor visibilidad y seguridad de los conductores que, además, acortarán en un 40% el tiempo de conexión invertido entre los núcleos de Taurito y la Playa de Mogán.

A este respecto, Onalia Bueno ha agradecido que el consejero “haya cumplido con su palabra, con los compromisos adquiridos tanto en la legislatura anterior como en la presente”, destacando la suma importancia de recuperar la conexión entre Taurito y Playa de Mogán. “Son núcleos turísticos que se complementan y además de gran potencial para el ciclismo”. En ese sentido, apunta que “es una de las rutas más deseadas por los ciclistas e incluso equipos internacionales que vienen a la isla a entrenar”. Por otro lado, respecto a la nueva rotonda y la segunda fase de ensanchamiento de la GC-200 --la primera se llevó a cabo en 2006-- Bueno pone de relieve el incremento de la seguridad que supondrá, “muy necesario dado el crecimiento poblacional experimentado por el casco histórico de Mogán en los últimos años y así como del tránsito de vehículos hacia el vecino municipio de La Aldea de San Nicolás”.

Por otro lado, recientemente el departamento del Ejecutivo canario ha aprobado técnicamente el trazado de la variante GC-200, y que será licitado también este año, para mejorar significativamente la conexión viaria entre el pueblo de Mogán y la costa. "Esta infraestructura es clave para Mogán y el suroeste de Gran Canaria, ya que transformará la movilidad en la zona, agilizando el tránsito y mejorando la calidad de vida de sus vecinos y vecinas", ha señalado Rodríguez, a la vez que añade que "con esta actuación, reduciremos el tráfico dentro del casco urbano, facilitando la movilidad tanto de residentes como de visitantes. Además, esta mejora en la conectividad reforzará la actividad económica y fortalecerá el atractivo turístico del municipio, permitiendo un acceso más cómodo y seguro al litoral".

El Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035 presentado por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes contempla para Tenerife trece nuevos centros y la ampliación de otros dieciocho, ya que al ambicioso Plan de Choque anunciado hace unos meses para la comarca sur de la isla y que ya preveía diez centros nuevos y la ampliación de diecisiete, se suman ahora la reconstrucción del Instituto de Educación Secundaria (IES) Padre Anchieta, en San Cristóbal de Laguna; la creación en Icod de Los Vinos de un Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) y del Centro de Educación Especial (CEE), recientemente inaugurado, y la ampliación del CIFP Las Indias, en Santa Cruz de Tenerife

El nuevo IES Padre Anchieta estará conformado por veintidós unidades, con cuatro líneas de Educación Secundaria y tres de Bachillerato, a las que se añadirán dos aulas Enclave y un Aula Multisensorial para alumnado con necesidades educativas especiales. Además, contará con enseñanzas de Formación Profesional de las familias de Informática y Comunicaciones, y de Instalación y Mantenimiento.

En el CIFP Las Indias, se construirán nuevas aulas, destinadas a la familia profesional de Peluquería y Estética, en un módulo de dos plantas de forma rectangular, adosado a una construcción ya existente, que actualmente alberga el gimnasio del centro. En la planta alta, se ubicará el aula de Peluquería con acceso y recepción para clientes, distribuidor general, aseo, almacén y zona de tratamientos, mientras que la planta baja se dejará como porche diáfano. La superficie total construida en planta alta será de 173,41 metros cuadrados y la útil de 151,62.

Ambas actuaciones se suman a otras dos en Icod de Los Vinos. Por un lado, la reciente apertura del centro de educación especial, con la recuperación del antiguo, en desuso, y cuyas instalaciones se acondicionan por fases para impartir a alumnado procedente del CEE Inés Fuentes y González de Aledo (Puerto de la Cruz) así como a nuevos estudiantes las enseñanzas de Concreción Curricular Adaptada de Educación Infantil, Concreción Curricular Adaptada de Educación Primaria y Concreción Curricular de Tránsito a la Vida Adulta. Por otro lado, la creación de un CIFP, para lo que la Consejería reacondicionará la Residencia Escolar antes de fusionarla con el IES San Marcos. Las familias profesionales que se impartirán serán las de Energía y Agua; Instalación y Mantenimiento; Electricidad y Electrónica y Comercio y Marketing.

Plan de choque

A todo ello se suman además las actuaciones anunciadas el pasado mes de junio por el consejero del área, Poli Suárez, en el marco del Plan de choque de infraestructuras educativas en el sur de Tenerife 2024-2031, que incluía para la comarca veintisiete medidas consistentes en la creación de diez nuevos centros y la ampliación de otros diecisiete.

En concreto, está prevista la ampliación del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Punta Larga (Candelaria), mediante la creación de un nuevo comedor; la del Centro de Educación Obligatoria (CEO) Andrés Orozco (Arafo), mediante la creación de vestuarios en la zona deportiva y la del CEO Guajara (Fasnia), mediante la creación de tres nuevas aulas.

En Arico, se prevé la construcción de un nuevo CEO en Abades y, en Granadilla de Abona, la construcción de un CEO (San Isidro) y de un CIFP, este último tras la cesión municipal de un edificio. También en Granadilla, el Plan contempla la ampliación de otros seis centros: los institutos de educación secundaria El Médano, cuya obra se encuentra actualmente en ejecución; Magallanes, ya finalizada, y Los Cardones, así como los ceips Abona, Los Abrigos y Froilán Hernández, que ha sido dotado con un nuevo comedor.

San Miguel de Abona contará con un nuevo IES y un nuevo CEIP en Las Chafiras, mientras que Vilaflor de Chasna ha ampliado el CEO Hermano Pedro, también mediante la creación de un comedor.

Por su parte, Arona tendrá un nuevo CIFP en Los Cristianos, un nuevo centro de educación especial (CEE) con residencia escolar en Parque de la Reina y ampliará los IES Los Cristianos e Ichasagua, la Sección de Instituto de Educación Secundaria (SIES) Arona, el CEIP Buzanada y la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) Los Cristianos.

Por último, el Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas incluye en Adeje el nuevo CIFP, recientemente inaugurado, y un nuevo CEE, cuyos trabajos se encuentran actualmente en marcha, así como un CEIP (Tijoco Bajo), mientras que para Santiago del Teide prevé la ampliación del IES Serafín Pardo y del CEIP José Esquivel.

235 millones

El Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035 es una iniciativa de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, para atender las crecientes necesidades del archipiélago en esta materia.

Dotado con un presupuesto de 235,5 millones de euros, incluye medio centenar de actuaciones, a las que sumará la treintena ya anunciada en el marco del Plan de Choque para el Sur de Tenerife, y tiene como objetivos principales la construcción de nuevos centros educativos y la ampliación de los ya existentes, especialmente en las áreas con mayores dificultades de escolarización, lo que facilitará la eliminación de aulas modulares.

El plan, que ha sido diseñado por la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos de la Consejería de Educación, que coordina Iván G. Carro, tiene no obstante carácter dinámico y revisable, con actualizaciones anuales que permitan responder a las demandas sociales y demográficas que puedan surgir.

Además, y a diferencia de lo ocurrido con documentos anteriores, sus proyectos deben contar con suelo para su ejecución y con una financiación real (procedente de fondos propios del Gobierno de Canarias, convenios con otras administraciones, el Plan de Empleo de Canarias y fondos de la UE), lo que permitirá un mayor grado de ejecución.

Por último, para facilitar la evolución y seguimiento del plan, no sólo por parte de la Administración, sino del conjunto de la ciudadanía, se implementarán cronogramas públicos en la web de la Consejería, de forma que cualquiera podrá consultar la situación de cada expediente, tanto si se trata de nuevas infraestructuras, como de centros ampliados, convenios de colaboración, reacondicionamientos de infraestructuras ya existentes o nuevas infraestructuras con puesta a disposición de edificios municipales.

El Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035 responde así a una serie de principios: priorización y equidad; colaboración y coordinación; participación comunitaria; transparencia; actualización y planificación; y calidad educativa, al objeto de ampliar la capacidad educativa, mejorar la calidad de las infraestructuras, adaptar la distribución de recursos, fomentar la cooperación interadministrativa y llevar a cabo una revisión continua del plan para ajustarlo y mejorarlo en tiempo real según las necesidades que puedan ir surgiendo.

Con la creación del primer CIFP de la isla, la ampliación del CEIP Valverde y la ya realizada en el CEIP Tigaday, convertido así en el primer centro de Canarias en ofertar, al completo, el primer ciclo de Educación Infantil (cero a tres años)

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, incluye dentro de su Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035, presentado hace unos días, tres actuaciones clave para la isla de El Hierro: la creación del primer centro integrado de formación profesional (CIFP) de la isla y la ampliación de los centros de educación infantil y primaria (CEIP) Valverde y Tigaday.

El primer CIFP de El Hierro, que estará ubicado en las instalaciones del actual Instituto de Educación Secundaria (IES Garoé), en Valverde, será un referente en la educación de la isla.

El proyecto contempla reacondicionar las instalaciones existentes para poder impartir una oferta educativa que responda a la demanda laboral local con la que potenciar las oportunidades de empleo y la diversificación económica en la región, en consonancia con los objetivos previstos en el Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035 y el último Mapa de la Formación Profesional en Canarias.

La ampliación del CEIP Valverde, también en la capital de la isla, supondrá por su parte la construcción de un nuevo aulario en una parcela anexa al centro actual, además de la rehabilitación integral del edificio existente. Con un presupuesto estimado de 991.250 euros, este otro proyecto permitirá dotar al alumnado de espacios modernos y funcionales, que favorezcan el aprendizaje en condiciones óptimas.

Por último, la reciente ampliación del CEIP Tigaday, en el municipio de Frontera, ya ha supuesto un hito educativo, no solo para la isla, sino para toda Canarias, al convertir a este centro en el primero de todo el archipiélago en ofrecer, completo, el primer ciclo de Educación Infantil, esto es, de cero a tres años. Una actuación que fue posible tras la cesión, por parte del Ayuntamiento, de las instalaciones de la antigua Escuela de Educación Infantil (EEI) El Garabato Azul.

235 millones

El Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035 es una iniciativa de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias para atender las crecientes necesidades del archipiélago en esta materia.

Dotado con un presupuesto de 235,5 millones de euros, incluye medio centenar de actuaciones, a las que sumará la treintena ya anunciada en el marco del Plan de Choque para el Sur de Tenerife, y tiene como objetivos principales la construcción de nuevos centros educativos, la ampliación de los ya existentes, especialmente en las áreas con mayores dificultades de escolarización, la eliminación de aulas modulares o la retirada de amianto de los centros que aún lo contienen.

El plan, que ha sido diseñado por la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos de la Consejería de Educación, que coordina Iván G. Carro, tiene no obstante carácter dinámico y revisable, con actualizaciones anuales que permitan responder a las demandas sociales y demográficas que puedan surgir.

Además, y a diferencia de lo ocurrido con documentos anteriores, sus proyectos deben contar con suelo para su ejecución y con una financiación real (procedente de fondos propios del Gobierno de Canarias, convenios con otras administraciones, el Plan de Empleo de Canarias y fondos de la UE), lo que permitirá un mayor grado de ejecución.

Por último, para facilitar la evolución y seguimiento del plan, no sólo por parte de la Administración, sino del conjunto de la ciudadanía, se implementarán cronogramas públicos en la web de la Consejería, de forma que cualquiera podrá consultar la situación de cada expediente, tanto si se trata de nuevas infraestructuras, como de centros ampliados, convenios de colaboración, reacondicionamientos de infraestructuras ya existentes o nuevas infraestructuras con puesta a disposición de edificios municipales.

El Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035 responde así a una serie de principios: priorización y equidad; colaboración y coordinación; participación comunitaria; transparencia; actualización y planificación; y calidad educativa, al objeto de ampliar la capacidad educativa, mejorar la calidad de las infraestructuras, adaptar la distribución de recursos, fomentar la cooperación interadministrativa y llevar a cabo una revisión continua del plan para ajustarlo y mejorarlo en tiempo real según las necesidades que puedan ir surgiendo.

Las obras han incluido la impermeabilización de los tres depósitos municipales y la renovación de la red en diversas zonas del municipio

Con las obras de impermeabilización y mejora del depósito de agua de Bascamao, dotado con una capacidad de 1.800 metros cúbicos, finalizará el proyecto de mejora de infraestructuras hidráulicas de abastecimiento que está llevando a cabo el Ayuntamiento de Guía con una inversión cercana a los 600.000 euros. Los concejales de Urbanismo, José Manuel Santana, y de Infraestructuras, Juan Jiménez, acompañados del técnico municipal y redactor del proyecto, Miguel Quintana, visitaron los trabajos que se están ultimando en estos días en esta zona de las medianías guienses.

Este proyecto ha incluido, también, la mejora de los depósitos municipales de Becerril (900 metros cúbicos) y Juan García (4.800 metros cúbicos) así como la renovación de la red de abasto en los barrios de Montaña de Guía, Acequia Honda, Paso María de los Santos, Casas de Aguilar, el acceso al Gallego, Lomo La Raya y Fregenales, todo ello con fondos procedentes del Gobierno de Canarias a través de una partida económica de la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas.

El concejal de Urbanismo, José Manuel Santana, explicó que la ejecución de este proyecto supone un avance importante y muy necesario en la mejora de la red de abasto en el municipio “con un problema histórico de excesivas pérdidas por lo obsoleto de las redes hidráulicas de nuestro municipio, una situación que gracias a actuaciones e inversiones de este calado podremos ir minimizando poco a poco, avanzando así en la reducción de pérdidas, en la mejora de la eficiencia y el ahorro de recursos”, señaló.

El responsable municipal subrayó asimismo la relevancia de estos trabajos que, además de minimizar las pérdidas, con todo el ahorro que ello supone, logran también una mejora sustancial en la calidad del agua que llega a los hogares gracias al tratamiento novedoso que se está ejecutando, con una técnica a base de láminas de geotextil en la impermeabilización de los depósitos que, además de mejorar la calidad del agua “permiten un mejor mantenimiento de estas infraestructuras al evitar el daño que pueda causar la acumulación del líquido elemento en su interior en contacto directo con las paredes de los depósitos”, explicó.

Rosana Melián participa en una mesa redonda sobre el compromiso de implementar la sostenibilidad en las vías desde la perspectiva de las administraciones en el marco del I Transforming Road Mobility

La directora general sostiene que implantando medidas de eficiencia energética, el consumo de las carreteras de Canarias puede disminuir hasta un 80%

La Dirección General de Infraestructura Viaria aborda los avances de la Estrategia Verde en Toledo1La directora general de Infraestructura Viaria del Gobierno de Canarias, Rosana Melián, ha explicado la línea de trabajo de la Consejería para seguir progresando hacia la descarbonización de las vías e implantar modos de desplazamiento más eficientes a través de su ‘Estrategia verde’, en el marco del I Transforming Road Mobility, organizado por la Asociación Española de la Carretera en Toledo.

Rosana Melián ha participado en la mesa redonda ‘Abordando el compromiso de sostenibilidad desde la perspectiva de las administraciones’ junto con la subdirectora General Técnica de la Asociación Española de la Carretera, Elena de la Peña; el responsable de Contratos de Concesiones y Obras de la SEITT, Fernando Peñalba; y el responsable de Explotación y Obra Civil de Madrid Calle 30, Sergio Barral, y que ha sido moderada por el director del Área de Ingeniería y Arquitectura de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Alfonso X el Sabio, Ángel Sampedro.

En esta línea, la directora general ha evaluado el primer análisis de la ‘Estrategia de eficiencia energética y energías renovables en las infraestructuras viarias’ de Canarias, que ha realizado el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), para poner en marcha políticas que ayuden a hacer un uso racional de la energía de las carreteras, garantizando las prestaciones actuales.

“Al inicio de la legislatura asumimos una responsabilidad proactiva para implantar en las infraestructuras viarias de las islas medidas ejemplarizantes de ahorro y eficiencia energética que redujeran los costos operativos, la huella ambiental y mejorasen la seguridad y la eficiencia en el transporte”.

Actualmente, el Instituto Tecnológico de Canarias ha hecho entrega a la Dirección General de Infraestructura Viaria de los dos primeros documentos: la memoria de diagnóstico y la estrategia de eficiencia energética, para presentar las principales conclusiones y plantear una batería de actuaciones con el objetivo de reducir el consumo energético actual de las carreteras del archipiélago hasta alcanzar valores sostenibles.

En esta línea, Melián ha explicado que las carreteras de Canarias consumen 28 GWh/año y, a través de la reducción de la iluminación, “el mayor consumo energético, tanto de las vías como de los túneles”, y con la aplicación de medidas de telegestión en el alumbrado, se conseguirá disminuir el consumo hasta un 80%.

“Aplicando una batería de actuaciones podremos reducir de 7 millones de euros a 4 millones de euros el coste de las facturas eléctricas que actualmente tienen los cabildos”, ha apuntado Melián.

Asimismo, ha añadido que “la demanda de ahorro energético es igual al abastecimiento de 6.700 hogares en Canarias y a la reducción de toneladas de CO2 equivalente a la absorción de 640.000 árboles”, por lo que la implantación de un conjunto de iniciativas, en el marco de la eficiencia energética, “supondrá una inversión de unos 24 millones de euros, con una tasa de rentabilidad de un 17% y una recuperación en cinco años”.

Para concluir, Melián ha agradecido a la Asociación Española de la Carretera la organización de este congreso que permite conocer las soluciones que otras comunidades autónomas están desarrollando para acelerar la transformación de las carreteras en el camino hacia un nuevo modelo de movilidad más segura, sostenible y conectada.

El presidente de Canarias reclama fondos al Estado para mejorar las instalaciones educativas como las del CEIP Agustín Millares Carló

Fernando Clavijo responde a preguntas sobre política de alumnos de este centro educativo y los anima a construir, mediante el diálogo y el respeto a todas las opiniones, una Canarias mejor

El titular del Gobierno participa en una entrevista en la televisión del centro escolar de Puerto del Rosario tras recibir una invitación directa de los escolares durante el encuentro de radios escolares ‘De Palique’

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, mostró este jueves su compromiso por recuperar el convenio Canarias-Estado de infraestructuras educativas puesto en marcha en 2015 y eliminado en 2019. El jefe del Ejecutivo reconoció “el deterioro de muchos centros educativos de las islas” motivado por la supresión del convenio y aseguró que, aunque desde el Gobierno “hemos puesto más recursos son insuficientes”.

Concretamente se refirió a carencias como la del CEIP Agustín Millares Carló, que son comunes en muchos centros educativos canarios, entre ellas la falta de zonas de sombreado para que el alumnado pueda practicar la actividad física al aire libre.

Fernando Clavijo señaló que la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado “ha trabado la recuperación del convenio” pero apuntó que “seguimos trabajando” y es uno de los asuntos contemplados en la agenda canaria.

Por otro lado, el presidente canario ha alabado y respaldado la apuesta de la Consejería de Educación por potenciar las aulas de comunicación en los centros lectivos como “vehículo para incentivar el debate y el trabajo en equipo” entre los alumnos. Durante su visita al CEIP Agustín Millares Carló de Puerto del Rosario, el titular del Gobierno autonómico ha animado a los alumnos a construir, mediante el diálogo y el respeto a todas las opiniones, una Canarias mejor.

Clavijo ha acudido a este centro escolar de la capital de Fuerteventura para conocer de primera mano sus instalaciones y el trabajo que desarrolla su equipo educativo. En especial, el presidente ha conocido la labor de su aula de comunicación, desde donde se emite diariamente un programa de radio que se escucha a través del canal que ofrece la Consejería de Educación, se elaboran programas para una televisión propia, y se confecciona un periódico escolar con noticias y trabajos del colegio.

Clavijo ha considerado “fundamental” el empuje que el equipo liderado por el consejero Poli Suárez está dando al desarrollo de proyectos de periodismo escolar. Gracias a dos convocatorias realizadas por Educación, centros educativos del archipiélago han podido adquirir equipamiento técnico de radio y televisión con el que poner en marcha y potenciar sus aulas de comunicación.

Además, un objetivo inmediato de la Consejería es canalizar los productos creados por la comunidad educativa de las islas mediante en un blog que albergue los podcasts y programas emitidos, además de toda la información pedagógica y metodológica relativa a la creación de contenidos radiofónicos.

Para el presidente, incentivar el trabajo educativo de las aulas de comunicación es sinónimo de “apostar por la palabra, por los beneficios de buscar respuestas y por la importancia de conectar con todo lo que nos rodea”, sobre todo en un territorio fragmentado donde el periodismo cumple un papel relevante en unir las islas.

Durante la visita al centro educativo la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, señaló, además, que “este martes manteníamos una reunión muy positiva con todos los presidentes de los cabildos insulares para dar a conocer cuáles son las ocho realidades de las islas, y hoy trasladamos todas estas cuestiones al alumnado del CEIP Agustín Millarés Carló”. En este sentido, destacó García, “en este debate, es importante dar voz y fomentar la participación de los jóvenes. Que los niños y niñas ejerzan su derecho y puedan opinar a los asuntos que les afectan en el ámbito local, insular y autonómico”.

Invitación de los alumnos

La visita del titular del Ejecutivo canario al del CEIP Agustín Millares Carló responde al compromiso adquirido con los alumnos durante el encuentro de radios escolares ‘De Palique’, celebrado en pasado 20 de enero en la calle Triana de Las Palmas de Gran Canaria. Entonces, tras sacarse una foto con Clavijo, los niños y niñas de este centro educativo majorero invitaron al presidente de Canarias a conocer su aula de comunicación y responder “sin miedo” a sus preguntas.

De hecho, durante la entrevista en la tele escolar, Fernando Clavijo ha tenido que explicar a estos jóvenes periodistas los planes del Gobierno autonómico para afrontar retos como la emergencia hídrica declarada en Fuerteventura, la falta de sombra en algunos centros lectivos o la necesidad de que las niñas cuenten con referentes para romper la brecha de género en la formación ligada a la ciencia y a la tecnología.

Además de esta entrevista en la televisión del colegio, Fernando Clavijo ha asistido a un debate en el salón del centro con alumnos de 5º y 6º de educación primaria que estudian política en la asignatura de Ciencias. En este encuentro, el presidente ha transmitido a los escolares la importancia de apostar por el diálogo y el consenso en la vida pública.

El Agustín Millares Carlo es un centro público de educación infantil y primaria con casi 700 alumnos y alumnas y un equipo de 56 docentes. Se trata de un colegio preferente de alumnado motórico, auditivo y centro de alumnado con autismo que se caracteriza por usar una metodología innovadora basada en el sistema Amara Berri.

El presidente de Canarias ha estado acompañado en la visita al CEIP Agustín Millares Carló por la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola Santana, el alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera, y el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda.