
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Ayuntamiento de Tejeda ha finalizado con éxito la ronda de visitas a más de 40 empresas del municipio para presentar esta gran iniciativa. ¡Y ya hemos logrado la adhesión de aproximadamente 30 establecimientos!
Durante estas visitas, se verificó que los negocios ofrecieran wi-fi gratuito a sus clientes, un requisito clave para ser parte de este proyecto que generará datos valiosos sobre el comportamiento de los visitantes en nuestro municipio.
En breve, se instalarán dispositivos de red en los negocios participantes para seguir mejorando la experiencia en Tejeda.
¡Y aún hay tiempo para unirse! Si tu empresa no ha sido visitada o si te interesa participar, contáctanos enviando un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Este proyecto es posible gracias al Plan de Sostenibilidad Turística en Destinos de Tejeda “Equilibrio Natural”, financiado por los fondos Next Generation EU, con más de 3 millones de euros para impulsar el turismo rural y sostenible en nuestro municipio.
Más información https://tejeda.eu/concluye-la-fase-de-visitas...
Los tres nodos habilitados en La Palma, Tenerife y Gran Canaria continúan avanzando en las fases previstas en esta investigación epidemiológica nacional para conocer el papel de los determinantes sociales, ambientales y biológicos sobre el origen de las principales enfermedades y problemas de salud en España
Sanidad, a través del SCS y del Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC/IISC), participa en este proyecto que permitirá que personas seleccionadas de forma aleatoria, residentes en los municipios de Telde, La Laguna y en La Palma permanezcan en seguimiento durante veinte años
En total, el proyecto incluirá el seguimiento de 200.000 personas de toda España de entre 16 y 79 años
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del Servicio Canario de la Salud y la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC/IISC), continúa avanzando en la recogida de información y toma de muestras de los primeros participantes en el proyecto Cohorte IMPaCT, que ya ha superado el medio millar de personas en seguimiento en los tres nodos habilitados en Canarias en el marco de esta investigación epidemiológica nacional.
Los nodos situados en Tenerife, Gran Canaria y La Palma continúan avanzando en las diferentes fases previstas en esta investigación, que permitirá explorar los determinantes psicológicos, sociales, medioambientales y biológicos de las condiciones de salud y las enfermedades de mayor importancia en España.
El estudio está impulsado por la Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología (IMPaCT) creada por el Instituto de Salud Carlos III para facilitar el despliegue de la medicina de precisión en el Sistema Nacional de Salud.
La investigación, coordinada por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), cuenta con la participación de todas las comunidades autónomas, el Instituto Nacional de Estadística (INE), y 59 grupos de investigación y 24 entidades asociadas.
Avance de investigación en Canarias
En el caso de Canarias, en cada uno de los tres nodos se está seleccionando de forma aleatoria a 4.000 personas, de entre 16 y 79 años. Los dos primeros nodos que iniciaron su actividad están situados en el Centro de Salud La Laguna-Universidad, en La Laguna, y en el Centro de Salud de San Juan, en Telde, respectivamente.
En ambos nodos, ya se avanza en la siguiente fase del proyecto, con la toma de muestras incluyéndose a más de 259 personas en Tenerife y más de 170 en Gran Canaria, y enviando muestras biológicas al biobanco nacional. En estos centros además se iniciado la realización de las primeras pruebas de espirometría.
El tercer nodo, situado en del CAE de Los Llanos de Aridane, comenzó su actividad en octubre de 2024 y en la selección de usuarios se ha incluido además a las zonas básicas de salud de El Paso, Las Breñas, Santa Cruz de La Palma, Tazacorte y Tijarafe. Bajo el lema ‘Si te llaman, ¡ven!’, continúa en la fase de contacto con las personas seleccionadas, sumando ya casi el primer centenar de participantes en este nodo.
Seguimiento durante veinte años
La Cohorte IMPaCT realizará un seguimiento de cada participante a lo largo de veinte años y, para establecer las variables de estudio, se ha contado con cerca de setenta investigadores especialistas en diferentes materias.
La investigación se desarrollará en cincuenta centros de salud de atención primaria (centros IMPaCT,) pertenecientes a los servicios sanitarios de todas las comunidades autónomas, en los que se realiza el reclutamiento, la recogida de información y el contacto periódico con los participantes.
El estudio se ha diseñado para que sus 200.000 participantes sean una muestra representativa de la población española. Los participantes son elegidos al azar, entre personas de 16 a 79 años residentes en España con cobertura sanitaria pública y cuya atención se presta por centros del servicio público de salud.
Al comienzo de su participación y una vez cada cinco años, se les realizará un completo examen físico, responderán a un detallado cuestionario de salud y se les realizará una toma de muestras biológicas. Además, se realizarán contactos de seguimiento más frecuentes por teléfono o con aplicaciones informáticas. Toda esta información se completará con la que hay disponible en las bases de datos clínicas o estadísticas.
La Cohorte IMPaCT permitirá conocer el papel de los determinantes sociales, ambientales y biológicos de la salud sobre el origen de las principales enfermedades y problemas de salud en España. La información recogida en Cohorte IMPaCT se pondrá a disposición de la comunidad científica para desarrollar proyectos de investigación de interés para la sociedad.
Investigadores
En Canarias se ha constituido un grupo de trabajo compuesto por profesionales e investigadores, que han constituido un Comité Autonómico del proyecto IMPACT Cohorte. Este órgano, que cuenta con la colaboración y apoyo de las Gerencias de Atención Primaria, laboratorios de los hospitales, Unidades de Investigación y la FIISC, se encargará de la implementación de este proyecto en el archipiélago.
En esta acción investigadora en las islas, resulta igualmente clave el papel de cada una de las personas a las que se les invita a sumarse al estudio, ya que su respuesta positiva y participación es el eje vertebral de esta investigación facilitando el desarrollo científico en el ámbito sanitario.
El Consejo de Gobierno Insular da luz verde a la convocatoria de subvenciones destinadas al fomento y la promoción del movimiento asociativo y la convivencia ciudadana. Los fondos se destinan a cubrir los gastos corrientes de las actividades a desarrollar y las inversiones que lleven a cabo las entidades beneficiarias
Mejorar la calidad de vida y las relaciones vecinales, a fin de potenciar el desarrollo de las personas y de los barrios que conforman las ciudades de Gran Canaria a través del fomento y la promoción del movimiento asociativo y la convivencia entre la ciudadanía, son los propósitos que han llevado al Cabildo de Gran Canaria a asignar este 2025 una partida de dos millones de euros para subvenciones proyectos y actuaciones que persigan esos objetivos.
Con esa filosofía, el Consejo de Gobierno Insular dio luz verde este martes a la convocatoria de estas ayudas, que impulsa la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible, encabezada por Teodoro Sosa, y que abarca dos modalidades de subvención: la dirigida a cubrir los gastos corrientes generados por actividades que fomenten tanto el movimiento asociativo y la convivencia ciudadana como el funcionamiento, mantenimiento y conservación de las entidades, y la centrada en cooperar con sus proyectos de inversión.
Una a una, en la primera modalidad, los fondos cubrirán los gastos corrientes de la celebración de actos populares que contribuyan al desarrollo y la consolidación de costumbres y tradiciones populares de Gran Canaria, a aquellos que promuevan la integración de otras comunidades en las tradiciones locales y los cursos, y a los de talleres y jornadas, entre otras acciones, que desarrollen actuaciones culturales, formativas, educativas y deportivas con los mismos fines.
También en este capítulo se consideran proyectos subvencionables las reparaciones de equipos de oficina y los elementos del inmovilizado, para enmendar un menoscabo producido por causas fortuitas o accidentales y por su uso, así como los gastos corrientes generados por el uso y mantenimiento de la sede social, como arreglos de pintura o pequeñas reparaciones.
En todos estos casos, el Cabildo podrá subvencionar hasta el 100% del coste de cada iniciativa, con un límite de 6.500 euros por beneficiario.
Por otro lado, y en lo que se refiere a las ayudas a proyectos de inversiones, la convocatoria abarca la adquisición de vestuario para las agrupaciones folclóricas, de mobiliario, de equipos informáticos y del equipamiento preciso para el desarrollo de sus fines y, en general, la compra de bienes de inversión afectados al objeto de la asociación o entidad y de las actividades que efectúa, además de la instalación de conexiones para acceso a Internet, la creación de página web o cualquier otro que contenga elementos de dinamización asociativos. En esta ocasión, el Gobierno insular podrá asumir el total del coste, con un límite de 8.000 euros.
De igual manera, se sufragarán los trabajos de acondicionamiento interior y/o exterior de los locales sociales de las asociaciones o entidades, cuyo fin sea mejorar la seguridad, la accesibilidad, la salubridad, la supresión de barreras arquitectónicas y otras debidamente justificadas. En estas acciones, las ayudas tendrán los 12.000 euros como cantidad límite.
Beneficiarios y plazos
Esta nueva convocatoria de subvenciones del Cabildo de Gran Canaria está destinada a asociaciones, federaciones o confederaciones de vecinos, asociaciones de la Tercera Edad, sociedades deportivas sin ánimo de lucro y agrupaciones folclóricas de Gran Canaria, además de patronatos o comisiones de fiestas que realicen actividades y acciones dentro del marco de estas subvenciones.
Además, también podrán optar a los fondos aquellas entidades sin fines lucrativos en cuyos estatutos se acredite, de forma concreta y específica, que las acciones de carácter vecinal, de Tercera Edad o del fomento del folclore de la Isla (música y baile) se encuentran entre sus fines sociales.
Todas las entidades interesadas deben formalizar la solicitud y los anexos que la acompañan, así como efectuar cualquier trámite relativo al procedimiento, a través de medios electrónicos, y cuentan con un plazo de 20 días hábiles para presentar la documentación, a contar a partir del siguiente a la fecha de publicación del anuncio de la formalización del convenio de colaboración con la entidad colaboradora, en cuya sede electrónica deberán llevar a cabo toda la tramitación.
El Cabildo de Gran Canaria acogió este miércoles la reunión celebrada para la puesta en conocimiento de la parte técnica del proyecto LIFE COSTAdapta, con base en el estudio que se ha estado realizando en la costa de San Felipe, en el término municipal de Guía de Gran Canaria
En esta reunión, se dieron cita el consejero de Medio ambiente del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink; el alcalde de Guía de Gran Canaria, Alfredo Gonçalves Ferreira; el concejal del área de Litoral del Ayuntamiento de Guía de Gran Canaria, José Fernando Estévez Guillén; Raquel Ramos, de Raley Estudios Costeros; Nareme Herrera, geógrafo de la Universidad de Cantabria; y Patricia Caro, de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Este proyecto, que pretende adaptar la realidad de nuestras costas al inevitable impacto climático para minimizar sus consecuencias sobre la población y el ecosistema, presentaba la fase de diagnóstico, donde se mostraron las respuestas de la ciudadanía y colectivos implicados en el estudio.
Alfredo Gonçalves Ferreira, alcalde de Guía de Gran Canaria, señaló que «desde el Ayuntamiento colaboraremos en todo aquello que suponga un bien para nuestro litoral, nuestra biodiversidad, y para las vecinas y vecinos que habitan nuestras costas».
Por su parte, el consejero de Medio Ambiente, Raúl García Brink, propuso enviar un informe «con el firme compromiso del Cabildo, para que puedan llevarse adelante otros proyectos en otros municipios que ya han presentado sus costas para que se realicen en ellas este tipo de proyectos».
Raquel Ramos, durante su intervención, habló del objetivo ideal de abarcar los dos ámbitos diferenciados en el proyecto, aunque por facilidad en ejecución, se centra en el Ámbito 2, perteneciente a la conocida como El Circo.
Nareme Herrera, de la Universidad de Cantabria, fue la encargada de hacer públicos los resultados del estudio vecinal, en que el 81% primaría la protección de las viviendas, el potenciamiento de la biodiversidad de la zona, y la recuperación del callao. Un 97% ha sufrido algún tipo de daño por impacto directo del mar, del que un 53% han tenido que afrontar gastos anuales que parten de los 5.000 euros. También aporta que la Federación Canaria de Surf no considera, de momento, importante ni en riesgo la situación de estas viviendas.
La iniciativa del CPEIPS San Ignacio de Loyola, desarrollada en colaboración con el equipo de formación del ICHH, ha destacado por su calidad educativa y su impacto social y comunitario
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo público adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, informa de que el trabajo realizado junto a los alumnos de 5º de Primaria del CPEIPS San Ignacio de Loyola, en Las Palmas de Gran Canaria, denominado Dona amor gota a gota, ha obtenido el Premio Nacional Aprendizaje-Servicio (ApS) en la modalidad de Donación de Sangre y Tejidos.
Estos galardones, organizados por la Red Española de Aprendizaje-Servicio y la ONG Educo, en colaboración con el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, cuenta con el apoyo de diversas empresas, entidades sociales e instituciones.
El ICHH traslada su felicitación a los estudiantes implicados en esta iniciativa, en la que han colaborado con el equipo formativo del instituto, al involucrar a toda la comunidad educativa de su centro de estudios, poniendo en valor la importancia de la donación de sangre, la trascendencia social que tiene y su significación para la comunidad sanitaria, actuando como una auténtica escuela de promoción de la donación.
Los galardones fueron entregados el pasado viernes, 13 de diciembre, en el marco del XVII Encuentro Estatal de Aprendizaje-Servicio 2024, que tuvo lugar en el Palacio de Congresos de Mérida, en Extremadura, donde se desplazó una delegación del colegio compuesta por dos profesoras y un alumno con su madre, en representación del grupo.
Además del reconocimiento, este galardón ofrece una aportación económica para la mejora del proyecto en su tercera edición, para este curso 2024-25.
Los Premios Aprendizaje-Servicio 2024 han reconocido a 21 proyectos ganadores de 39 finalistas seleccionados de un total de 391 desarrollados por más de 43.000 alumnos pertenecientes los 277 centros educativos de todo el país, entre los que se encuentra el trabajo Dona amor gota a gota de los alumnos de 5º de Primaria del CPEIPS San Ignacio de Loyola.
Del centenar que se presentaron a esta primera convocatoria, dotada con seis millones de euros, obtuvieron subvención 28 entidades
El vicepresidente del Gobierno y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, destaca el éxito de esta iniciativa, de la que se podrán beneficiar más de 6.000 comercios de todo el archipiélago
La Consejería de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Comercio y Consumo, dio a conocer este jueves los 28 proyectos ganadores del programa Canarias, destino Comercial Inteligente, presentados por federaciones y asociaciones de comerciantes, entidades locales y entidades gestoras de mercados.
Este programa, cofinanciado por la Unión Europea en el marco del programa FEDER, está dotado con 22 millones de euros hasta el año 2027, pero en esta primera convocatoria se presentaron un centenar de solicitudes por valor de 20.752.287 euros, cubriendo la casi totalidad del programa. La dotación presupuestaria para esta primera convocatoria, de carácter plurianual, es de seis millones: cuatro millones para este año 2024 y dos millones en 2025.
El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, destacó el éxito de esta primera convocatoria, en la que se han presentado proyectos en todas las islas que irán destinados a la transformación del sector comercial para que las experiencias tanto físicas como digitales del consumidor sean igual de satisfactorias.
“El desarrollo de la actividad comercial de las islas pasa necesariamente por su modernización, digitalización y transformación. Es uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos en los próximos años y el comercio lo sabe, de ahí su confianza en este programa que cumplirá con el objetivo de convertir Canarias en un destino comercial inteligente y adaptado al nuevo modelo de negocio”, manifestó Domínguez.
Durante el acto, el director general de Comercio y Consumo, David Mille, presentó cada uno de los proyectos ganadores de la subvención y destacó que el avance de la transformación digital pasa necesariamente por su transformación y digitalización. Mille lamentó que todos lo proyectos presentados no puedan ser subvencionados, pero garantizó el esfuerzo del Gobierno para que esta ayuda llegue a todos en los próximos años.
El acto contó con la presencia, además, de los representantes de los proyectos subvencionados, del viceconsejero de Industria y Comercio, Felipe Afonso El Jaber, y el director general de Planificación y Presupuesto, José Ramón Falcón, quien habló sobre la importancia de los fondos Feder para este tipo de proyectos.
Canarias, destino comercial inteligente cuenta con dos líneas de ayuda. Una destinada a la puesta en marcha de proyectos de inversión en infraestructuras y explotación de datos (implantación de redes wifi o proyectos de inteligencia artificial y explotación de datos). Y, la otra, que contempla el lanzamiento de proyectos de innovación y transformación digital, sostenibilidad y respecto al medio ambiente e integración en la comunidad local y la promoción cultural. Podrán beneficiarse de estas ayudas tanto las organizaciones y asociaciones empresariales y de comercio como las entidades locales y mercados tradicionales de Canarias.
Clavijo destaca que Canarias ha establecido un modelo a seguir para otras comunidades autónomas, que aúna el impulso de los productos de kilómetro cero con el fomento de hábitos saludables entre la comunidad educativa
La alianza promovida por el Gobierno entre el sector primario y el ámbito educativo se materializa en otras dos grandes iniciativas: ‘Ecocomedores de Canarias’ y el ‘Plan Escolar de Consumo de Frutas y Hortalizas’
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, visitaron este miércoles el Centro de Educación Infantil y Primeria (CEIP) Princesa Tejina, en Tenerife, para conocer de primera mano el desarrollo de la iniciativa ‘El gofio, desayuno olímpico’, que a través de la empresa pública GMR Canarias ha llegado ya a un millar de estudiantes canarios.
Este proyecto, que tiene como embajador de excepción al exatleta olímpico Mario Pestano, busca promocionar las propiedades de este “superalimento” autóctono, al tiempo que se apoya al sector agroalimentario y se fomentan hábitos de vida saludable.
La acción, que se enmarca en la estrategia ‘Crecer Juntos’ del Gobierno de Canarias, se está desarrollando en una decena de centros educativos de Tenerife y Gran Canaria, a través de charlas informativas y demostraciones deportivas del deportista en las que participa su alumnado y profesorado de Educación Física.
Además de ‘El gofio, desayuno olímpico’, la alianza promovida por el Ejecutivo canario entre el sector primario y el ámbito educativo se materializa en otros dos grandes proyectos: el Programa Ecocomedores de Canarias y el Plan Escolar de Consumo de Frutas y Hortalizas. Ambos promueven el consumo de productos de cercanía, frescos y de temporada entre el estudiantado, impulsando así la producción local de las islas y una alimentación saludable.
Durante su intervención, el presidente Fernando Clavijo destacó que «Canarias ha establecido un modelo a seguir para otras comunidades autónomas, que aúna el impulso del consumo de productos de kilómetro cero con el fomento de hábitos saludables entre los más pequeños, beneficiando a nuestros productores locales y al conjunto de la comunidad educativa e incentivando un desarrollo sostenible que prioriza nuestras zonas rurales”.
El titular del Gobierno autonómico adelantó que el proyecto ‘El gofio, desayuno olímpico’ se extenderá el próximo año a otros centros educativos, una decisión adoptada por la Consejería de Agricultura a la vista del éxito del programa piloto.
En declaraciones a medios de comunicación, el consejero Narvay Quintero recordó que el gofio, “además de ser un producto tradicional con números beneficios, que forma parte de la identidad canaria, es una producción de calidad diferenciada que se elabora bajo el distintivo de Indicación Geográfica Protegida (IGP)” y explicó que debido a los buenos resultados alcanzados, esta iniciativa, que partió como un proyecto piloto, se extenderá a otros centros de las islas no capitalinas, priorizando aquellos centros docentes próximos a molinos de gofio.
El sector del gofio, en cifras
El gofio es un superalimento que tiene numerosas propiedades y un alto valor nutricional, con múltiples vitaminas, minerales y ácidos grasos insaturados y aminoácidos. Así, aporta a las personas que practican deporte hidratos de carbono de asimilación media y lenta, fibra soluble y no soluble, vitaminas B, A y D, minerales como calcio, magnesio, potasio, sodio, fósforo, hierro y zinc, entre otros, ácidos grasos omega 6 y distintos aminoácidos.
Actualmente, hay 37 molinos de gofio activos distribuidos en Tenerife, Gran Canaria, La Palma, La Gomera, El Hierro, Fuerteventura, y Lanzarote. La producción total anual es de 6.745 toneladas, de las cuales unas 5.000 toneladas se destinan al mercado canario y 1.707 toneladas se exportan.
Por tipos, el 58% de gofio producido en Canarias es de millo. Le siguen por orden de importancia, el de trigo 20%, mezcla de cereales 16% y mezcla de cereales y leguminosas 4%.
Gran Canaria es la isla donde se produce gofio con el 52% de volumen total del archipiélago. Junto con Tenerife, con un 31% del volumen, representan el 83% de la producción de Canarias. Es de resaltar la producción en La Palma y La Gomera con el 13% y 4% respectivamente. La producción de las otras tres islas, El Hierro, Fuerteventura y Lanzarote no alcanza el 1% del total.
Referentes en menús escolares
El Programa Ecocomedores de Canarias surgió en 2013 como una iniciativa pionera. En algo más de una década se ha consolidado como un referente nacional al ofrecer menús escolares elaborados con productos ecológicos, frescos y de temporada. Este programa colaborativo no solo favorece el consumo local, sino que también promueve el sector agrario al impulsar la agricultura y ganadería ecológica, y fomenta un desarrollo rural sostenible.
El éxito de ‘Ecocomedores’ ha sido tal que otras comunidades autónomas, como País Vasco, Navarra y Valencia se han inspirado en él para han adoptar modelos similares. Actualmente beneficia a más de 23.000 comensales y se articula alrededor de una red regional compuesta por 105 ecoagricultores y 172 entidades participantes, de las cuales 168 son centros educativos.
Por su parte, el ‘Plan Escolar de Consumo de Frutas y Hortalizas’, financiado por la Unión Europea, busca fomentar hábitos alimenticios saludables entre los escolares de Canarias a partir del reparto de frutas y hortalizas frescas entre el alumnado. Así, durante el curso 2024-2025, se distribuirán 223.341 kg de estas producciones entre 67.794 estudiantes de 348 colegios.
La acción, que contribuye también a la lucha contra la obesidad infantil, una de las principales preocupaciones desde el punto de vista sanitario en relación a la población infantil y juvenil, comprende diferentes actividades didácticas para sensibilizar a los niños y niñas sobre la importancia de una dieta equilibrada a partir de estos productos, la actividad física y el consumo responsable de alimentos, que se desarrollan dentro y fuera de los colegios.
El Ejecutivo cuenta con 10 iniciativas en materia de vivienda y tres en infraestructuras viarias
El Instituto Canario de la Vivienda impulsa 270 viviendas con proyectos en Gáldar, Teror, Guía, Valleseco, Artenara, Firgas y Moya, con una inversión superior a los 20,7 millones de euros
La circunvalación de Arucas, el acondicionamiento de la GC-2, y la carretera de La Aldea, entre El Risco y Agaete, son los proyectos destacados para mejorar la movilidad y la conectividad de la comarca
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha mantenido esta mañana una reunión con los representantes de los once municipios que conforman la Mancomunidad del Norte, encabezados por su presidente, José Luis Rodríguez, para abordar los 13 proyectos en materia de vivienda e infraestructuras viarias que el Ejecutivo está desarrollando en la zona, por más de 220 millones de euros.
Durante el encuentro, el consejero Pablo Rodríguez, que ha estado acompañado por la directora general de Infraestructura Viaria, Rosana Melián; el director del Instituto Canario de la Vivienda, Antonio Ortega, y el director gerente de Puertos Canarios, José Gilberto Moreno, ha insistido en que “este encuentro nos ha permitido analizar, junto a los alcaldes, la decena de proyectos que el Ejecutivo está desarrollando en la zona. Una oportunidad para reforzar la colaboración y avanzar en acciones estratégicas que promuevan el desarrollo de la comarca y el bienestar de todos los canarios y canarias. Es el momento de seguir trabajando de manera conjunta entre todas las administraciones para materializar todas las iniciativas que generen impacto positivo en el territorio”.
Por su parte, el presidente de la Mancomunidad y alcalde de Valleseco, José Luis Rodríguez, ha explicado que “desde la Mancomunidad hemos trasladado al consejero la urgencia de culminar obras clave como la conexión con La Aldea, un proyecto fundamental para garantizar la movilidad en el norte de Gran Canaria. Del mismo modo, la circunvalación de Bañaderos y las obras en Arucas deben avanzar con celeridad para mejorar la conexión hacia Guía, Gáldar, Agaete, La Aldea y los municipios de medianías como Firgas, Tejeda o Artenara, que sufren las consecuencias de una desconexión histórica”.
Asimismo, ha planteado la importancia de equilibrar las inversiones en vivienda. “Aunque valoramos los proyectos en la zona costera, es fundamental impulsar viviendas de protección oficial en las medianías y cumbres para frenar el despoblamiento. Garantizar la conectividad y dotar de servicios a estas zonas es esencial para que su población tenga alternativas reales de asentamiento, fomentando así un desarrollo más equitativo en toda la isla”, ha recalcado el presidente de la Mancomunidad.
Actuaciones para garantizar el acceso a la vivienda
Rodríguez ha destacado que “en esta legislatura, se ha intensificado el impulso a políticas de vivienda que buscan no solo atender la creciente demanda habitacional, sino también fomentar el repoblamiento de los municipios del norte, que en muchos casos, se enfrentan a un preocupante fenómeno de despoblación”.
En este sentido, ha explicado que la Consejería, a través del Instituto Canario de la Vivienda, cuenta con 10 actuaciones en la comarca norte. Por un lado, dos proyectos de 7 viviendas en Gáldar y 18 en Teror, que ya se encuentran en ejecución, por importe de 4.234.730,46 euros.
Además, el ICAVI cuenta con dos actuaciones de 26 viviendas cada una en el municipio de Gáldar y otra de 45 inmuebles en Santa María de Guía, en el marco del programa 6 de ayuda a la construcción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Asimismo, dentro del programa 1 de ayuda a las actuaciones de rehabilitación a nivel de barrio, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el Instituto Canario de la Vivienda dispone de 5 proyectos en redacción de 8 viviendas en Gáldar, 10 en Valleseco, 26 en Artenara, 40 en Firgas y 42 en el término municipal de Moya.
En este sentido, el consejero ha explicado que las actuaciones del programa 6, como las del programa 1, que suponen una inversión de más de 16,5 millones de euros, comenzarán a avanzar en 2025. Asimismo, ha recordado que el Ejecutivo canario, a través de la empresa pública Visocan, finalizó las obras e hizo entrega de 26 viviendas en el municipio de Agaete, a principios de este año.
En definitiva, el próximo año estarán en distintas fases de ejecución más de 270 viviendas en la comarca.
Mejora de las infraestructuras viarias y de la movilidad
En materia de infraestructuras viarias, las actuaciones desarrolladas por la Dirección General de Infraestructura Viaria, que dirige Rosana Melián, ascienden a los 200 millones de euros.
Por un lado, la Consejería dispone de dos obras en curso, por un lado, la ejecución de la circunvalación de Arucas y el acondicionamiento de la GC-20, entre los P.K. 3+400 y 4+870, “que avanzan a buen ritmo” y, por otro, las obras en carretera de La Aldea, en el tramo comprendido entre El Risco y Agaete, “la cuya financiación del modificado está garantizada para finalizar la obra”, ha añadido el consejero.
Asimismo, el Ejecutivo ha adjudicado provisionalmente la redacción del proyecto para acondicionar la GC-2 entre Bañaderos y El Pagador, para mejorar la funcionalidad y la capacidad de esta vía.
Además, el Gobierno de Canarias y el Cabildo se encuentran trabajando de forma conjunta en el proyecto de mejora de los accesos y aumento de capacidad en el acceso al término municipal de Teror.
Con esta concesión, se podrán ejecutar las obras marinas destinadas a la instalación de tuberías para recoger el agua de mar para ser tratada y transportar el efluente de la EDAM hacia el mar para su mezcla y dispersión
La Dirección General de Costas y Gestión del Espacio Marítimo Canario, que dirige Antonio Acosta, ha concedido la ocupación del dominio público marítimo terrestre a Red Eléctrica para las instalaciones asociadas a la estación desalinizadora de agua de mar (EDAM) del proyecto de la central hidroeléctrica reversible Salto de Chira.
Con esta concesión, se podrán ejecutar las obras marinas asociadas a la EDAM que consisten, básicamente, en la instalación de dos tuberías principales que, de forma independiente, recogen el agua de mar para ser tratada (inmisario) y transportan el efluente de la EDAM (salmuera) hacia el mar para su mezcla y dispersión (conducción de desagüe).
Sobre la actuación
En este sentido, la tubería correspondiente al inmisario conectará la cántara de captación, localizada entre la EDAM y la playa de Arguineguín, con el mar; mientras que la tubería correspondiente a la conducción de desagüe conectará la EDAM con el mar. Dichas tuberías irán por el lecho sujetas mediante lastres de hormigón armado. El inmisario, con una longitud total de 1.721 metros, llegaría hasta una profundidad de 20 metros a una torre de captación, que facilita la obtención del agua hacia la tubería. La conducción de desagüe, con una longitud total de 2.362 metros (desde la cántara de captación), llegaría hasta una profundidad de 25 metros a una pieza que se dedica a difundir, repartir y facilitar la mezcla de la salmuera por el medio marino (difusor).
Esta configuración se ha diseñado teniendo en cuenta todos los requerimientos ambientales y requisitos administrativos que rigen este tipo de instalaciones. Se han realizado estudios relacionados con la difusión y dispersión del efluente de la EDAM en el medio marino, comprobando que se cumple con la normativa vigente, así como un robusto estudio cartográfico, batimétrico y bionómico de la zona de actuación y un exhaustivo plan de vigilancia ambiental que recoge todas las medidas que garantizarían la protección de los diferentes hábitats que se encuentran en el entorno de la instalación. Además, se han realizado cálculos certificando que el lastrado de las tuberías cumple con el entorno marino, resistiendo las mareas previstas en la zona.
“Con esta instalación se podrá producir agua potable para usarla en el aprovechamiento hidroeléctrico del Salto de Chira y poder facilitar la integración de energías renovables, principalmente energía eólica y fotovoltaica, en el sistema eléctrico insular, así como la disponibilidad de una masa de agua de manera continua en los embalses de Chira y Soria para la agricultura y para su empleo en eventuales situaciones de emergencia como puede ser la ocurrencia de incendios forestales”, ha añadido Acosta.
El Servicio de Arquitectura dependiente de la Vicepresidencia Primera, selecciona el proyecto del estudio Código Arquitectura, como vencedor de un proceso selectivo al que se presentaron otros cinco despachos
La Mesa de Contratación del Cabildo de Gran Canaria, a propuesta del Servicio de Arquitectura dependiente de la Consejería de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda que dirige el vicepresidente Augusto Hidalgo, ha adjudicado al estudio Código Arquitectura SLP el proyecto con el que se deberán terminar las obras del denominado edificio cultural de la Casa Palacio de la calle Bravo Murillo, en la capital grancanaria. Este estudio, con sede en Madrid pero con sobrada experiencia en otros proyectos en Gran Canaria, ha sido seleccionado por el Servicio de Arquitectura entre las seis propuestas presentadas a este concurso, denominado Redacción de proyecto para el acondicionamiento de salón de plenos y sala de exposiciones del edificio cultural anexo a la Casa Palacio, para hacerse con el contrato por un importe de 239.450 euros.
Con la adjudicación de este contrato se quiere dar un impulso definitivo a la terminación del edificio Cultural ideado por Alejandro de la Sota dentro de su proyecto global para la restauración y rehabilitación de la Casa Palacio que fue diseñado en 1993. Estas obras comenzaron en 2005 y se dieron por finalizadas en 2011 sin que se abordase la conclusión del edificio cultural, que se quedó a medias.
El edificio Cultural está conformado por una planta semisótano bajo rasante y siete plantas sobre rasante. En este edificio se han puesto ya en uso, a principios de 2023, las plantas tercera y cuarta, encontrándose en proceso el acondicionamiento el área de la Cafetería prevista en la planta baja. Con la redacción del proyecto para el Acondicionamiento del Salón de Plenos y salas de exposiciones se pretende abordar los espacios más complejos del edificio y terminar de acondicionar por fin la totalidad del conjunto de la Casa Palacio insular.
Entre la Entreplanta y la planta Primera se desarrollará lo que para de la Sota sería la pieza principal del interior del este edificio. En palabras del propio arquitecto se trata de una pieza “dedicada a la sala de sesiones, conferencias, proyecciones, conciertos, juntas generales, con acceso directo desde la calle a los distintos usos que rodean esta sala interior, la cual tiene forma de huevo; estudiando muy a fondo la acústica interior de la sala”. La pieza se eleva dos plantas y se construye como si de una escultura se tratase. En la actualidad, con un estado de desarrollo en estructura metálica, es capaz de transmitir la intencionalidad de convertirse en un elemento singular dentro de todo el conjunto.
La solución arquitectónica presentada por código arquitectura para la licitación mantiene el planteamiento original de Alejandro de la Sota en cuanto a usos, materialidad y distribución de espacios. Se ha trabajado en detalle la distribución de usos, así como el esquema de instalaciones y se ha presentado una solución constructiva para el cerramiento del Salón de Plenos. Por otro lado, el equipo se ha preocupado en la definición del contacto entre el edificio cultural y el patio principal de Casa Palacio, identificando y estableciendo conexiones entre ambos edificios.
Código Arquitectura SLP tiene seis meses, a partir de la firma del contrato, para entregar al Cabildo el proyecto definitivo para proceder posteriormente a la licitación de las obras con las que se finalizará el edificio Cultural ideado por De la Sota. Este estudio de arquitectura atesora una amplia experiencia de trabajo con el Cabildo, principalmente con el área de Política Social ya que son autores del nuevo centro sociosanitario que se construye en Tamaraceite y de la ampliación de la residencia de Taliarte.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.