El principal encuentro profesional internacional de las músicas del mundo regresa a la islLa celebración de WOMEX 2026 en Gran Canaria consolidará a Las Palmas de Gran Canaria como referente cultural y turístico internacional, conectando la isla y su capital con los circuitos globales de la música

Se estima un impacto económico de más de 3 millones de euros, 400 empleos y una proyección mundial a través de los más de 3.000 participantes de todo el mundo

La organización de WOMEX ( World Music Expo ), el principal encuentro profesional internacional de las músicas del mundo, ha elegido Gran Canaria como sede para su edición de 2026, que se celebrará en Las Palmas de Gran Canaria. Es la segunda vez que este evento se organiza en la capital grancanaria tras la edición que tuvo lugar en 2018, que reunió a 2.500 profesionales de más de 90 países.

WOMEX es el encuentro musical más internacional y culturalmente diverso del mundo, con una feria comercial, charlas y encuentros profesionales y conciertos, que se desarrolla en cinco días. Todo ello, con un espectro sonoro en el que están representadas todas las músicas y culturas del planeta, desde lo más tradicional hasta las nuevas tendencias, locales y de la diáspora, los sonidos urbanos y la cultura electrónica. Es la feria más importante en este ámbito a nivel internacional y que cuenta con la certificación de la UNESCO Global Alliance Cultural Diversity como uno de los acontecimientos de carácter profesional más importantes en el fomento de la diversidad cultural.

La feria itinerante WOMEX es propiedad y esta producida por la empresa Piranha Arts AG de Berlin, Alemania, y se lleva celebrando desde 1994 en diferentes ciudades de Europa. Gran Canaria y Las Palmas de Gran Canaria repiten como sede después de hospedar la exitosa edición en 2018.

La celebración de WOMEX GC 2026 en Las Palmas de Gran Canaria consolidará a Gran Canaria como un referente cultural internacional, conectando la isla con los circuitos globales de la música, generando impacto económico directo e indirecto, y potenciando el sector creativo como motor de desarrollo . Se estima que la isla y la capital grancanaria ingresará más de 2,5 millones de euros y se crearán unos 450 empleos en torno a esta feria en la que el 80% de los gastos de producción revertirán directamente en empresas insulares. A ello contribuyen, en su faceta de feria profesional principalmente, los más de 2.300 participantes de más de 100 países y 300 músicos de 50 nacionalidades .

La edición de WOMEX GC 2026 en Las Palmas de Gran Canaria, al igual que ocurrió con la anterior de 2018, será la más alejada del continente europeo, cuya ubicación geográfica supone un notable atractivo de cara a la llegada de profesionales de todo el mundo. En este sentido, señalar que la edición de este 2025 se celebrará en octubre próximo en Tampere, Finlandia. A lo largo de sus treinta ediciones, WOMEX ha tenido como sede las ciudades de Berlín, Bruselas, Estocolmo, Rotterdam, Budapest, Sevilla o Santiago de Compostela, entre otros destinos.

Esta edición de WOMEX GC 2026 en Las Palmas de Gran Canaria , que se celebrará en el Auditorio Alfredo Kraus y la Plaza de la Música, permitirá a la industria cultural conectarse cara a cara con los principales circuitos de programación, festivales y agentes de la música mundial, tal como puso de manifiesto este jueves la organización de WOMEX en la presentación de la edición de 2026.

La presentación de WOMEX 2026 en Las Palmas de Gran Canaria tuvo lugar en acto informativo celebrado en la sala del Auditorio Alfredo Kraus este jueves en el que participó Alexander Walter, director de WOMEX; Horacio Umpiérrez, viceconsejero de Cultura del Gobierno canario; Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria; Carolina Darias, alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria; Teodoro Sosa, consejero de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria; Josué Íñiguez, concejal de Cultura de Las Palmas de Gran Canaria; y Antón Martínez, Santi Gutiérrez y Juan Salán, coproductores de WOMEX GC 2026 en Las Palmas de Gran Canaria.

Para el director de WOMEX, Alexander Walter, " Canarias es un ejemplo perfecto de multiculturalidad y, por su ubicación geográfica, es un destino excelente para WOMEX. Estamos muy satisfechos por volver a Gran Canaria; de hecho en 2018 fue todo un éxito. Waltert agradeció el esfuerzo de las instituciones implicadas ya la producción local por hacer posible este encuentro profesional y destacó la apuesta de WOMEX por la ciudad que acoge el evento, que permite “ descubrir su música y la herencia cultural del territorio que hace de sede".

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, consideró que WOMEX supone “ una enorme oportunidad para el sector cultural y musical insular y dará también un impulso al posicionamiento de Gran Canaria como destino turístico cultural de calidad, a la diversificación económica y la proyección internacional de la capital y de la isla”. Además, según dijo, “ convertirse a Gran Canaria en un espacio para el diálogo y la celebración de la diversidad como el mejor camino hacia un futuro de paz y respeto de los derechos esenciales de las personas ”.

La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, celebró que “los vecinos y vecinas de esta ciudad, así como las personas que nos visitan”, tendrán “la oportunidad de vivir y compartir experiencias únicas, y lo harán con la presencia de artistas que representan culturas muy diferentes, así como expresiones artísticas de muy variados estilos”. En su opinión, “significará que Las Palmas de Gran Canaria será el centro de las músicas del mundo, todo un reto y también una gran responsabilidad a la que sabremos dar respuesta”, señaló. Esta elección de WOMEX complementa “la confluencia de importantes eventos en la capital, lo que pone de manifiesto el auge de la cultura y el arte, lo que nos empuja y nos fortalece como candidata a Ciudad Europea de la Cultura en 2031”.

El viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Horacio Umpiérrez, valoró la “referencia internacional indiscutible e indudable de un evento de la magnitud de WOMEX y la importancia que tiene para Canarias que se elija como sede para 2026”, que sirve además “para profundizar en el compromiso que ha adquirido el Gobierno para que la música y la cultura se integren como eje estratégico de la Agenda 2023 para el Desarrollo Sostenible promovido por las Naciones Unidas”.

Para Santi Gutiérrez, uno de los coproductores locales de WOMEX GC en Las Palmas de Gran Canaria, el regreso de WOMEX supone la consecución de años de trabajo y destacó la alegría que supone “que se le haya ganado la batalla a otras ciudades europeas de enorme importancia que luchaban por tener este proyecto”, una candidatura “que pone en el mapa mundial a la isla ya Las Palmas de Gran Canaria como referencia cultural y también como destino turístico, un destino que cuenta con una oferta complementaria de gran nivel, con la cultura como banderaDe otro lado, Antón Martinez, coproductor local, aseveró que WOMEX “ya se celebró aquí en 2018 en una edición muy exitosa, por lo que algo se habrá hecho bien para que estemos de nuevo en Gran Canaria”. Según Martínez, la capital grancanaria “reúne todos los factores técnicos, de conectividad, alojamientos, infraestructuras y, sobre todo, el apoyo institucional y la profesionalidad de la producción”.

Las previsiones que maneja la organización de cara a octubre de 2026 es que se trasladen a Las Palmas de Gran Canaria unos 2.300 delegados profesionales de un centenar de países; unos 250 stands en la feria con la presencia de más de 400 empresas expositoras; más de 300 artistas de 50 países; y unos 250 periodistas y medios especializados.

La organización avanzó que WOMEX GC 2026 en Las Palmas de Gran Canaria se celebrará entre el 22 y 26 de octubre del próximo año, con una feria profesional, que se inaugurará el 22 de octubre en la jornada de apertura del evento, y una programación de 60 conciertos en cinco escenarios. Parte de los casi 60 conciertos que se realizarán en el transcurso de 5 días de WOMEX serán abiertos al público general y serán identificados como WOMEX Festival.

WOMEX es más que una feria profesional de las músicas del mundo. Según sus promotores, es una plataforma de futuro para la cultura, el turismo y la proyección internacional de Canarias, Gran Canaria y de Las Palmas de Gran Canaria con un importante impacto económico.

A este respecto, la edición de 2018 celebrada en Las Palmas de Gran Canaria tuvo un reporte directo de 3,2 millones de euros en concepto de gastos de los visitantes, además de la creación de empleo en sectores como la hostelería, el comercio, el transporte y los servicios técnicos y culturales.

En cifras, la edición de WOMEX 2018 en Las Palmas de Gran Canaria contó con la participación de 2.700 profesionales de 92 países y 1.450 representadas; más de 300 artistas de 50 países; 750 empresas expositoras de 54 nacionalidades; unos 60 conciertos en formato showcase en 7 escenarios; un centenario de ponentes en las 23 sesiones programadas; proyección de 16 producciones audiovisuales; y 300 periodistas de medios especializados.

WOMEX GC 2026 en Las Palmas de Gran Canaria es un evento de Piranha Arts, que cuenta con la producción de Quintans Events SL, Salán Producciones y Santi Gutiérrez, con el patrocinio del Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Concejalía de Turismo del Ayuntamiento capitalino.

La colaboración entre Fundación DISA y Barrios Orquestados data del año 2012 y desde entonces no ha cesado. Además de seguir apostando por el desarrollo integral del proyecto año tras año, desde el año 2015 están vigentes las Becas Fundación DISA, unas ayudas complementarias que hasta el momento suman un total de 108

Durante la tarde de ayer, el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) acogió el ya tradicional concierto de verano del alumnado becado en este 2025, demostrando todo lo aprendido y obtenido a través de sesiones individualizadas que les permiten aumentar sus conocimientos y su educación en el ámbito musical.

Se trata de unas ayudas de estudio dirigidas a alumnos y alumnas de los diferentes núcleos que muestran interés y potencial de crecimiento en la interpretación de su instrumento, dándoles la oportunidad de estudiar técnicas pedagógicas de una manera más clásica e individualizada, educándolos en composiciones más tradicionales, en teorías musicales o en la lectura de partituras, entre otros muchos aspectos técnicos de la música.

En la actualidad, jóvenes que han recibido alguna de las becas de Fundación DISA se encuentran realizando estudios superiores relacionados con la materia en diferentes centros de enseñanza superior, tanto dentro como fuera de las islas. Otros siguen vinculados al proyecto como profesores o personal de apoyo e incluso los hay que ya forman parte de orquestas como la Joven Orquesta de Canarias (JOCAN).

Por segundo año consecutivo y enmarcado dentro de las fiestas en honor a Santa Teresa de Jesús, el barrio de Cañada Honda en Gáldar acoge la II Edición del Encuentro Infantil de Solistas GALDARenCANTA

Este evento se encuentra organizado conjuntamente por la Escuela de Folklore Parranda la última y nos vamos y la Asociación Vecinal Cueva Herrera de Cañada Honda

En esta ocasión serán 25 las voces infantiles y juveniles que participarán en este certamen: Jacqueline Crespo, Morgan y Ferrant Moreno, Blanca Suárez, Giselle Cubas, Amaia y Enzo Quintana, Alexia Suárez, Valeria Lorenzo, Pedro y Abraham Castellano, Gabriela Betancor, Edgar Alonso y Nira Mendoza... A estas se le suman como invitados especiales: Eidan Gonzalez, Nauzet e Idaira Chico, Diego Jiménez, Gael García, Alejandro Santiago y Yago González, este último miembro de la escuela Verseadora de Gran Canaria y de la fundación Ocho sílabas. Además nuestro instrumento canario por excelencia, el timple tendrá su espacio con la participación de Marina González, Marta García y Cinthia Benítez.

El acto estará presentado por Sarah Cubas, joven vecina del municipio de Telde muy vinculada a nuestras tradiciones y folklore.

Es sin duda uno de los actos más importantes que se organizan desde esta escuela de folklore fundada hace tan solo 3 años pero que en muy poco tiempo ha cogido mucha fuerza acogiendo en su totalidad a más de medio centenar de alumnos entre adultos, jóvenes y niños de la más variada edad e idiosincrasia.

Este certamen tendrá lugar el próximo domingo día 8 de junio de 2025 a las 12:00 en los locales de la asociación de vecinos Cueva Herrera de Cañada Honda.

Es sin lugar a duda una nueva oportunidad de arropar a estos niñ@sy jóvenes que están formándose y aprendiendo nuestro folklore y tradiciones para mantenerse vivo y demostrando que ellos no son el futuro sino que son el presente porque ya están aquí.

La Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas celebra en Teror el Día de Canarias el 30 de mayo con el espectáculo ‘Maridaje’, que tendrá lugar en el Auditorio de Teror, a las 12:00 horas, donde la música del timplista Germán López y del pianista Augusto Báez se fusionarán con una degustación de vinos canarios y productos de la zona que impulsa la Concejalía de Festejos del ayuntamiento de Teror

‘Maridaje’ es el nuevo trabajo discográfico que reúne a los músicos Augusto Báez en el piano y Germán López al timple. Asistimos a un novedoso diálogo entre los dos instrumentos a través de nuevas composiciones creadas expresamente para este proyecto que suponen la búsqueda de un nuevo registro para el dúo a través de melodías repletas de sensibilidad y buen gusto que seguro cautivarán a la audiencia. Timple y piano, mano a mano, sumergirán al espectador en una propuesta musical intimista y sorprendente.

López y Báez nos ofrecen en Teror un espectáculo intimista y sorprendente, con una sugerente propuesta en la que la música y el vino se funden para hacer un homenaje a los sabores, colores y aromas de la tierra.La degustación incluye vinos y productos de Km.0 de Gran Canaria, previa solicitud de entrada gratuita en la plataforma tureservaonline.es

Germán López es un virtuoso del timple que ha desarrollado una carrera prolífica con conciertos en Canarias, la Península y numerosos países del mundo, como Estados Unidos, Canadá, Alemania, China o Senegal. En 2006 lanzó su primer disco, Timplissimo, producido por José Antonio Ramos, y desde entonces ha editado cinco discos en solitario (Timplissimo, Silencio Roto, De Raíz, Canela y Limón y Alma), además de otros cinco en coautoría. Su álbum más reciente, Alma (Virgin Music, 2022), producido por Gregg Field, reúne a músicos de renombre internacional y fue reconocido como Mejor disco de Músicas de Raíz en los Premios Canarios de la Música 2023.

Entre sus reconocimientos, destacan también el premio Roque Nublo al Folklore (2017) y Espiga de Oro (2023), así como su nombramiento como Hijo Predilecto de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria (2023).

Augusto Báez, reconocido pianista tinerfeño graduado en el Conservatorio Estatal M.I. Glinka de Nizhny Novgorod (Rusia), es intérprete de concierto, concertino, artista de conjunto de cámara y profesor. Galardonado con el Premio Jazztiembre como miembro de David Williams Quintet, ha publicado tres discos en solitario (Missing You, 2003; Piano Solo, 2007; y Piano Solo Vol. II, 2018) así como Historias con Furte junto a Germán Arias, o Maravijazz con José Carlos Machado y José Miguel Méndez, además de participar como productor, arreglista y/o pianista en numerosos álbumes de artistas destacados como Luis Morera, Mestisay, Los Sabandeños o el propio Germán López.

Las actuaciones serán el viernes 9 y sábado 10 de mayo en la plaza de la Candelaria, en Santa Cruz, dentro de la programación del Mes de Canarias

Una cita con cuatro grupos que se han destacado por la defensa por las tradiciones y la conservación del patrimonio etnográfico

Se podrán disfrutar también en directo desde el canal de Youtube de la plataforma Tradición y Folklore

El Gobierno de Canarias reúne este fin de semana en Tenerife a cuatro grupos que se han destacado de manera especial en su defensa por las tradiciones y la conservación del patrimonio etnográfico de las islas: las agrupaciones Añate y Los Campesinos, y las formaciones musicales Los Gofiones y Los Chasneros Serán este año los protagonistas del encuentro Cultura y Raíces que se celebrará en la plaza de la Candelaria de la capital tinerfeña el viernes 9 y el sábado 10 de mayo, a partir de las 20.00 horas, dentro de la programación del Mes de Canarias, con entrada libre hasta completar aforo. Estas actuaciones podrán además disfrutarse en directo a través del canal de Youtube de la plataforma Tradición y Folklore que dirige Pedro Daniel Díaz.

La investigación y la recuperación de nuestras tradiciones tanto en el ámbito musical como de piezas, palos y vestimentas han sido una constante en la larga trayectoria artística de todos ellos. Por eso, hablar de Añate, Campesinos, Gofiones y Chasneros es hablar de legado, es hablar de compromiso con el futuro y respeto por la herencia recibida, es cultura y raíz. Cuatro grupos que representan el espíritu de la tradición de nuestro folclore.

El encuentro Cultura y Raíces comenzará el viernes 9, a las 20.00 horas, con una velada centrada en la danza y la música tradicional. De una parte, estará la agrupación folclórica Añate, cuyo nombre hace referencia a ‘amigo’ o ‘compañero’ en vocablo aborigen y que procede de la Victoria de Acentejo, en Tenerife. Integrado por medio centenar de componentes el grupo lleva más de 36 años trabajando en la recuperación del repertorio y la indumentaria tradicional. En su actuación, hará un recorrido por los temas que durante tres generaciones han formado parte de las figuras de la Punta de Anaga, con referencias a la reconocida voz de Olga Ramos y su hijo Jose Manuel Ramos y Fabiola Socas.

A continuación, el público podrá disfrutar de la actuación de Los Campesinos, la agrupación dedicada a estas mismas labores desde Lanzarote y por espacio de más de 60 años, representando la autenticidad de los valores tradicionales. El grupo se han mantenido en estas seis décadas de historia fiel a su estilo. En esta ocasión ofrecerán una recopilación de los aires conejeros, con su inigualable sentido de la estética.

Los Gofiones y Los Chasneros

La noche del sábado 10 de mayo será para escuchar música popular a cargo de dos de los grupos musicales más queridos de las islas: Los Gofiones, que proceden de Gran Canaria; y Los Chasneros, la formación folclórica decana del sur de Tenerife. Ambos con una sólida trayectoria artística.

La velada comienza con Los Gofiones y su espectáculo ‘El pasado y futuro del folclore ‘, que ofrecerá un recorrido por los temas emblemáticos de su repertorio, con referencias al folclore de las ocho islas, en una actuación que se prolongará por más de 45 minutos. Este año cumplen 56 años, con un esfuerzo constante por la investigación, rescate, creación y difusión de la música tradicional y popular de Canarias. Fundado por Totoyo Millares, su objetivo principal es preservar y promover la cultura musical de las islas.

A continuación, actuarán Los Chasneros, que harán también un recorrido por su repertorio con temas de las ocho islas. Es una formación musical de Granadilla, que nació como un grupo de amigos y que lleva más de dos décadas vinculada a la música tradicional y canaria.

Mes de Canarias

La idea de celebrar el Mes de Canarias, en lugar de un solo día, surge para visibilizar la diversidad cultural, patrimonial y social a lo largo de varias semanas. Es una oportunidad para que el conocimiento y el aprecio por la cultura de las Islas llegue a todos los rincones del Archipiélago e, incluso, traspase fronteras.

Este es el segundo año consecutivo en el que el Día de Canarias se celebra durante todo el mes. En esta ocasión, la programación incluye más de 75 actividades en todas las islas, bajo el lema ‘Orgullo de quienes somos’.

La programación del Mes de Canarias puede consultarse en el portal web del Gobierno de Canarias www.gobiernodecanarias.org/presidencia/diadecanarias/2025, además de cada día en las redes sociales de Presidencia del Gobierno y de las áreas que organizan cada actividad.

El artista lanzaroteño representará a España en el 'International Low-Vision Song Contest' con una interpretación grabada en AEV Channel, la serie documental del festival Arrecife en Vivo

Hace dos años, el joven pianista y compositor Jorge Cabrera Luzardo (Lanzarote, 1999) acudió a los estudios Neptar de la capital lanzaroteña para participar en la grabación de AEV Channel, una serie documental desarrollada por el festival Arrecife en Vivo con el apoyo del área de Cultura del Cabildo de Lanzarote para poner en valor el patrimonio musical contemporáneo de la isla.

Al finalizar la entrevista, el equipo del festival quiso grabar una versión acústica de Forget You , la primera canción que había compuesto el artista. Ese vídeo fue el que Jorge Caluz -nombre artístico actual- envió al 'International Low-Vision Song Contest', un certamen que da a conocer la obra musical de artistas ciegos o con discapacidad visual.

Con aquella interpretación se ha convertido en el representante de España en este concurso internacional que se desarrollará online el próximo 16 de mayo y en el que competirá junto a 22 artistas más procedentes de países como Austria, Siria, Canadá, Ucrania, Reino Unido o Uzbekistán.

“Participar en este certamen es un reconocimiento a mi canción ya mí como artista”, valora Jorge. “Es un paso más a la hora de darme a conocer” porque muchos medios canarios se han hecho eco de la noticia. “Agradezco mucho la oportunidad que me ha dado Arrecife en Vivo: hacen una labor de promoción de artistas noveles tremenda que te anima a seguir haciendo música”, añade el lanzaroteño.

Jorge tiene un 10% de visión y un campo visual muy estrecho. Diagnosticado de retinosis pigmentaria desde muy pequeño, esta discapacidad visual no le ha impedido graduarse como músico profesional, ni dar conciertos, ni estudiar y trabajar en Madrid, Londres y Creta.

El proyecto documental de Arrecife en Vivo, disponible de manera gratuita en el canal de YouTube del festival , supuso el “empujón” necesario para dar a conocer el talento de Jorge Caluz en su propia isla, actuando en el CIC El Almacén, el Teatro de San Bartolomé y la Casa de Cultura Agustín de la Hoz.

El apoyo a la cantera local de artistas y la apuesta por la formación son dos prioridades del festival Arrecife en Vivo. "Es un orgullo haber contribuido a que se conozca el trabajo de Jorge. Tiene un talento increíble y se formó en la escuela con la que colaboramos. Es un logro muy importante que vaya a representar a España en un certamen internacional", valoran Semi Gil y Tirso Blancas, codirectores del festival.

El aprendizaje de Jorge comenzó en la Escuela de Música Toñín Corujo , un centro que lleva 35 años formando artistas con una pedagogía centrada en la atención a la diversidad y desde un profundo amor por la música y por las personas.

María Válido, mitad del alma de esta escuela, recuerda que desde muy pequeño Jorge integró la discapacidad visual en su vida “con una naturalidad absoluta”, aprendiendo música “igual que todos los demás”: trabajando de oído.

El día de su último recital de fin de curso, antes de marcharse a estudiar Derecho fuera de la isla, Jorge recuerda cómo se le acercó Yarel Hernández -bajista y un extraordinario músico de jazz que gira con Michael Olivera- para decirle: “Yo creo que te equivocas de camino: lo tuyo es la música”.

Aquello marcó un antes y un después. “Aunque era mi pasión, no me parecía factible dedicarme a la música y ya estaba todo mirado para estudiar Derecho: la residencia en Granada, todo”. Pero aquel día con Yarel “algo hizo clic”. Habló con sus amigos y se sinceró: “Sí, quiero dedicarme a la música”. Cuando se lo comunicó a sus padres, “fue un poco shock”. Un salto al vacío. Tras la desorientación inicial, su familia le apoyó totalmente e inició la búsqueda de posibles ofertas formativas. “Pude estudiar música gracias a mis padres, que se volcaron. Su apoyo fue vital”, valora Jorge.

En 2017, se trasladó a Madrid para estudiar el Grado en Interpretación de Música Moderna, especialidad de piano, en la Universidad Alfonso X El Sabio. Amplió su formación vocal en la escuela Canto Integral Raquel Soto y se mudó a Londres para cursar un máster en interpretación vocal en el Institute of Contemporary Music Performance.

Tras trabajar siete meses en un hotel de Creta, donde ha ganado repertorio y tablas, Jorge compone ahora su primer EP y trabaja como músico residente en distintos eventos.

Una producción pública privada

Arrecife en Vivo -cuya decimosegunda edición se celebrará los días 19 y 26 de septiembre, 3 y 10 de octubre de 2025 - es una producción de Hsmith Solutions que tiene un patrocinador oficial: el área de Turismo del Ayuntamiento de Arrecife.

El festival cuenta también con el patrocinio del Cabildo de Lanzarote, la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote, los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote y Promotur Turismo de Canarias, y con la colaboración de Cajasiete, Grupo Chacón, Monster y Cadena Ser Lanzarote.

El espectáculo tendrá lugar este domingo, 4 de mayo, en el Pabellón Santiago Martín de La Laguna

El Pabellón Santiago Martín, en La Laguna, acogerá el próximo domingo, 4 de mayo, a partir de las 18:00 horas, ‘La quedada del año 2025’, un espectáculo de música y humor que forma parte de la programación del Mes de Canarias y que reunirá a un destacado grupo de humoristas y músicos que representan el talento escénico y la idiosincrasia de las islas.

El cartel de ‘La Quedada del Año 2025’ cuenta con la participación de grandes referentes del humor como Abián Díaz, Darío López, Ignatius Farray, Delia Santana, Kike Pérez, Omayra Cazorla, Petite Lorena y los cantautores Víctor Lemes y Arístides Moreno.

Con estilos que abarcan desde el humor más irreverente hasta la música en clave de sátira, este encuentro se consolida como una apuesta firme por el talento local y nacional, así como una celebración de la cultura, el humor y la conexión con el público canario.

‘La quedada del año 2025’ está organizada por Palante Producciones, en colaboración con IDECO, el Cabildo de Tenerife y el Gobierno de Canarias.

Un mes para celebrar

La idea de celebrar el Mes de Canarias, en lugar de un solo día, surge para visibilizar la diversidad cultural, patrimonial y social a lo largo de varias semanas. Es una oportunidad para que el conocimiento y el aprecio por la cultura de las islas llegue a todos los rincones del archipiélago e incluso traspase fronteras.

Este es el segundo año consecutivo en el que el Día de Canarias se celebra durante todo el mes. En esta ocasión, la programación incluye más de 70 actividades en todas las islas, bajo el lema ‘Orgullo de quienes somos’.

La programación del Mes de Canarias puede consultarse en el portal web del Gobierno de Canarias:

(https://www.gobiernodecanarias.org/presidencia/diadecanarias/2025)

Además de cada día en las redes sociales de Presidencia del Gobierno y de las áreas que organizan cada actividad.

Sandra García-Sanjuán, fundadora del Festival Starlite, presidenta de honor del jurado

Este lunes se conocerán las diez propuestas seleccionadas para actuar en la gran final del 9 y 10 de mayo

El XII Festival Sonora Las Palmas de Gran Canaria ha recibido al cierre de convocatoria un total de 131 propuestas musicales de toda Canarias para participar en su concurso de música emergente, que cada año reúne a la gran familia musical de las islas, en una edición que vuelve a renovar su condición como el concurso de bandas más participado y con mayor proyección en el archipiélago.

De estas 131 propuestas presentadas a concurso, saldrán elegidas las diez finalistas que actuarán en directo en el Auditorio Alfredo Kraus los próximos 9 y 10 de mayo, cuyos conciertos serán grabados para ser emitidos por TVE en Canarias.

Un jurado especializado de edad variada y paritario, compuesto por especialistas en lenguajes musicales, periodistas y gestores culturales, seleccionará este fin de semana y ante notario, de entre todas las propuestas presentadas a concurso, a las diez bandas o artistas que serán quienes actúen en directo para optar a los premios del XII Sonora Las Palmas de Gran Canaria. La organización de Sonora dará a conocer el lunes 28 de abril a los diez finalistas para esta edición de 2025.

El Festival Sonora nombra cada año a una personalidad destacada del mundo de la música para la presidencia de honor del jurado, una distinción que en ediciones anteriores han recaído en figuras como Eduardo ‘Teddy’ Bautista o Dania Devora, y que este año corresponde a la exitosa promotora Sandra García-Sanjuan, creadora de Starlite Occident, considerado el mejor festival boutique del mundo, que comenzó su andadura en Marbella y que se ha consolidado como un destacado espacio de encuentro social y cultural a nivel internacional.

Desde su primera edición, el impacto que generan los más de 350.000 asistentes que cada año acuden atraídos por la exclusividad del festival ha hecho que García-Sanjuan sea incluida en la lista de las 100 mujeres más influyentes de España y esté considerada como la española -y canaria- más influyente en la industria musical nacional.

Artistas de consolidada trayectoria como Elton John, Enrique Iglesias, Julio Iglesias, Alejandro Sanz, Lenny Kravitz, Maluma, Camilo, Andrea Bocelli, Sting, Rosalía, Luis Miguel o Christina Aguilera han pasado por sus escenarios.

Durante la gran final de Sonora en el Auditorio Alfredo Kraus los días 9 y 10 de mayo, cuyas entradas ya están a la venta al precio simbólico de 5 euros, los diez finalistas del concurso actuarán en directo en conciertos de 25 minutos cada uno para defender sus propuestas musicales ante el público y el jurado.

Los finalistas optan a un primer premio de 5.000 euros, que deberá destinarse a un proyecto de promoción musical como la grabación de un disco o la realización de videoclips, así como el pase directo para actuar en el Festival Sonora que se celebra el sábado 18 de octubre en la Plaza de Santa Ana de la capital grancanaria; y un premio de 1.500 euros para el segundo clasificado.

Pero, además, con su actuación en directo en la final de Sonora, los diez finalistas optan a recibir el deseado 'Pasaporte Sonora' que les permitirá actuar de manera automática en los escenarios de los principales festivales de música de Canarias, como el Festival Sonidos Líquidos (Lanzarote), Phe Festival (Tenerife), Festival Boreal (Tenerife) y Hero Fest (El Hierro), entre otros.

Hay que destacar que en esta edición Sonora salta a la pequeña pantalla, lo que supone un notable impulso a la promoción del concurso y de sus protagonistas, ya que la final será grabada para Televisión Española en Canarias para emitir diez programas con las actuaciones. Serán un total de diez programas con una duración aproximada de 30 minutos cada uno, que se emitirán durante diez semanas y quedarán alojados en las plataformas digitales del ente público.

El concurso Sonora, una de las principales plataformas para la promoción de la música que se hace en el archipiélago, es un encuentro musical organizado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, coproducido por La Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria y Salán Producciones, con la colaboración de la Concejalía de Juventud.

SE PRESENTA LA PROPUESTA ‘UN VIAJE POR LA HISTORIA DE GRAN CANARIA’, UN PROYECTO MULTIDISCIPLINAR QUE FUSIONA ÓPERA EN DIRECTO CON MODA Y ARTE

La Consejería de Cultura del Cabildo grancanario participa en la iniciativa multidisciplinar ‘Un viaje por la historia de Gran Canaria’ que organiza la marca LÓperArs y promueve el cantante, actor y director Mario Méndez, y que se desarrollará entre los meses de abril y mayo en cuatro espacios emblemáticos diferentes: el Hotel Santa Catalina de la capital grancanaria, el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar, la sede de la Fundación Martín Chirino y la Casa de Espiritualidad Dominicas de Teror

‘Un viaje por la historia de Gran Canaria’ fusiona en su innovadora propuesta la lírica en directo y la alta costura en una pasarela escenificada, donde se cuentan historias a través de la ópera y la moda como un elemento esencial en el discurso narrativo y las atmósferas de los cuatro espectáculos que conforman este sugerente experimento que recorre las cuatro épocas más significativas de la historia de la música, desde el barroco hasta el contemporáneo español.

El director del espectáculo, Mario Méndez, avanzó en la presentación celebrada esta mañana día 28 de marzo en la sede del Centro Atlántico de Arte Moderno, en la que estuvo acompañado de la Consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, que ‘Un viaje por la historia de Gran Canaria’ es “un viaje a través del tiempo y el espacio orientado a un público del siglo XXI, que cuenta con la participación de cuatro cantantes de ópera, dos modelos-actores y una influencer-presentadora que actuará como narradora, creando una experiencia envolvente. Todos los artistas, sin distinciones, se integran bajo los códigos de una pasarela de moda, permitiendo una conexión única con la audiencia”, manifestó Méndez.

Por su parte, Guacimara Medina avanzó en la presentación que con este espectáculo el área que dirige pretende “atraer nuevos públicos a la experiencia cultural representada en este caso con lenguajes y disciplinas artísticas y escénicas muy heterogéneas, a la vez que poner en valor las cualidades de cuatro espacios culturales y patrimoniales de la isla y sus posibilidades para desarrollar en los mismos proyectos de ámbito cultural de carácter reducido orientados a la ciudadanía. En este caso tan importante es el continente como el contenido”, dijo.

Cuatro espacios distintos

La citada propuesta estará integrada por los cuatro espectáculos titulados ‘La llegada’, que tendrá lugar el día 3 de abril, a las 19:00 horas, en el Hotel Santa Catalina, y que se formula como un homenaje al cine o multiverso en cuadrado que pone de manifiesto en el transcurso de poco más de una hora la historia de este alojamiento que ha acogido a lo largo de su existencia diferentes personalidades como María Callas, Ava Gardner o Gregory Peck, al abrigo de la grandeza del gran Miguel Martín-Fernández de la Torre; ‘Orígenes’, que se desarrolla en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada con tres pases el día 10 de abril, a las 18:00, 19:00 y 20:00 horas, planteado como un viaje en el tiempo a nuestras raíces indígenas para vivir de primera mano sus costumbres transportadas al 2025; ‘El guardián Chirino’, que ocupará la fundación del escultor el día 24 de abril en cuatro pases previstos a las 18:00, 19:00, 20:00 y 21:00 horas, y donde sus obras cobrarán vida desfilando al ritmo de la ópera y, finalmente, ‘Jardín del edén’, que clausura la propuesta el día 1 de mayo en un único pase en los jardines exteriores del centenario recinto del convento de las Dominicas de Teror.

Los diseños de alta costura que han sido confeccionados exclusivamente para el montaje por modistos como Alejandro Jaro, Emilio Salinas, Italo Alejandro o Ángel Schlesser, entre otros, son aproximadamente unos ochenta. Los cuatro modelos que los lucirán son Vivien Déniz, Uma Landa, Erduing González, Guillermo Vera. En el elenco artístico figuran el tenor David Barrera Delgado, el barítono Borja Molina, las sopranos Inés Lorans, Raquel del Pino y Carmen Mateo, la mezzosoprano Rosa Delia Martín, el pianista Nauzet Mederos, las narradoras Marina García y Yiren García, a las que se suma el propio Mario Méndez.

La actividad cuenta con la colaboración del diseñador de moda Ángel Schlesser, Fisio Full Active, Organic Shizen, Charter 100, Boira, Cajasiete y Alternativa Vip.

Dos de los cuatro espectáculos son de pago: el que se celebrará en el Hotel Santa Catalina, cuya entrada cuesta 15 euros y el que lo hará en la Casa de Espiritualidad Dominicas de Teror, que costará 12,50 euros. Los otros dos previstos en la Fundación Martín Chirino y el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar son gratuitos, pero requieren inscripción previa a través del portal on line Eventbrite en el que pueden ya adquirirse tanto las localidades de abono como los pases para las diferentes sesiones gratuitas de la propuesta ‘Un viaje por la historia de Gran Canaria’.

El director de esta propuesta es Mario Méndez, quien se considera un creador integral, con una trayectoria que abarca desde la ópera y la zarzuela hasta la dirección artística y la moda. Durante estos 16 años de carrera no ha parado de explorar y enriquecerse de otros géneros y expresiones artísticas, desde shows crossover en las principales compañías de cruceros del mundo hasta representar papeles protagonistas en musicales de pequeño y gran formato. “Las artes cultas pueden ser accesibles para todos los públicos porque conectan con nuestras emociones, y este espectáculo lo demostrará”, concluyó opinando Méndez.

Su amplia formación y experiencia le han llevado al mundo de la dirección, la creación y el emprendimiento conformando la marca LÓperArs, un nuevo concepto para las artes escénicas que cuenta con el apoyo desde sus inicios de más de veinte empresas con la que ha generado ya media docena de proyectos.

El próximo sábado 15 de marzo a las 20.30 horas, contando con la bailadora vallesequense Cristina Rivero, teniendo un precio de entrada de 6€ que se pueden adquirir en el portal www.turerservaonline.es 

La compañía flamenca Rocío Pozo presenta en el municipio de Valleseco el próximo sábado 15 de marzo, a partir de las 20.30h, "Luna", un espectáculo teatral que entrelaza música, prosa y danza en un homenaje a la eterna inspiración de Federico García Lorca.

El espectáculo, que entrelaza música, prosa y danza, explora la relación del autor con el satélite nocturno, personificándolo como una seductora y apasionada bailarina de la muerte. A través de la danza flamenca y la interpretación de diversos textos de Lorca, como Romance de la luna, luna y El monólogo de la luna, se representarán las profundidades emocionales y los miedos que este símbolo lunar despertó en el poeta.

En este viaje por los misterios lunares, te sumergirás en la música de Falla y Granados, acompañados por la interpretación de José Antonio González, recitando prosa lorquiana, la cautivadora voz de Marta Bolaños y la danza flamenca de Rocío Pozo junto a Cristina Rivero. La melodía del piano de Oliver Curbelo, la guitarra de Yuniel Rascón y la percusión de Samuel Medina crearán la atmósfera perfecta para acompañar al poeta en su lamento nocturno.

Rocío Pozo, originaria de Huelva y afincada en Canarias, llevará a cabo una poderosa representación de la obsesión de Lorca por la Luna, con una danza apasionada que invita al público a sumergirse en los temas más profundos y oscuros del autor.

Las entradas para este emotivo homenaje tienen un precio de 6€, y pueden adquirirse a través del portal www.turerservaonline.es. No te pierdas esta oportunidad única de vivir una velada llena de emoción, música y arte flamenco en el corazón de Gran Canaria.

Página 1 de 50