
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Actualmente, el proceso está abierto además de para los facultativos especialistas de área para los técnicos en Higiene Bucodental, Anatomía Patológica, Dietética y Nutrición, Documentación Sanitaria, Laboratorio, Medicina Nuclear, Radiodiagnóstico y Radioterapia, entre otros
Los profesionales correspondientes a diferentes grupos de Gestión también pueden presentar sus solicitudes
Este procedimiento afecta a 12.282 personas, de las que 9.721 podrán optar a la estabilización por el sistema de valoración de méritos y, el resto, por concurso oposición
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias recuerda que actualmente se encuentra abierto el plazo de inscripción para varios grupos profesionales del Servicio Canario de la Salud (SCS) adscritos a los procesos selectivos ordinario y de estabilización de los profesionales del SCS en aplicación de la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para reducción de la temporalidad en el empleo público.
El primer grupo que ha podido presentar las solicitudes, cuyo plazo de inscripción se abrió el 6 de marzo, es el de los facultativos especialistas de área que engloba a 48 especialidades médicas, así como a profesionales de Medicina de Admisión y Documentación Clínica, de Cuidados Paliativos, de Medicina de Familia, de Urgencias Hospitalarias, de Pediatría de Atención Primaria, de Odontoestomatólogía y técnicos de Salud Pública. En total se han presentado más de 8.000 solicitudes de 55 especialidades. Del total de solicitudes, 4.419 corresponden al proceso de estabilización mientras que 3.627 se presentan por vía ordinaria.
Además los profesionales de los grupos C y C1 sanitario y A y A2 de gestión ya pueden presentar sus solicitudes, en virtud de la convocatoria y las bases publicadas en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) de día 29 de diciembre de 2022.
El resto de grupos profesionales irán abriendo sus correspondientes plazos de inscripción de solicitudes según el calendario establecido y publicado en dicho BOC.
Con la apertura de estos plazos de inscripción comienza la convocatoria de los procesos selectivos de la Oferta de Empleo Público para el año 2022 del personal estatutario del SCS y la OPE adicional de estabilización del empleo temporal del personal estatutario y laboral del SCS, como son las plazas y los plazos de presentación y las fases del desarrollo del proceso selectivo entre otros aspectos. La resolución de los procesos selectivos de estabilización deberá finalizar antes del 31 de diciembre de 2024.
Grupos C y C1 sanitario
En este apartado, cuyo plazo de inscripción está abierto desde este lunes, 10 de abril, y hasta el 9 de mayo, están incluidos los técnicos especialistas en Higiene Bucodental, Anatomía Patológica, Dietética y Nutrición, Documentación Sanitaria, Laboratorio, Medicina Nuclear, Radiodiagnóstico y Radioterapia.
Grupos A y A2 de gestión
Los profesionales correspondientes a las categorías Grupo de Gestión de la Función Administrativa, Técnico Titulado Medio, arquitecto técnico, diplomado en Ciencias Empresariales, técnico titulado medio en Informática, ingeniero técnico, ingeniero técnico industrial, ingeniero técnico en Telecomunicaciones y Trabajado social, podrán presentar sus solicitudes para concurrir a este proceso de estabilización hasta el 9 de mayo, ya que el plazo de presentación se abrió ayer lunes, 10 de abril.
Más de 12.000 plazas
En total, con la suma de las Ofertas de Empleo Público ya aprobadas, resulta una Oferta de 12.282 plazas que podrán acogerse a lo dispuesto en la Ley 20/2021, de las que 9.721 podrán acceder directamente por concurso de méritos, y el resto por concurso oposición. Este proceso de estabilización afecta a 75 categorías profesionales.
La convocatoria y bases publicadas en el BOC el 29 de diciembre de 2022 son el fruto de la labor desarrollada por el grupo de trabajo conformado entre el SCS y representantes de las formaciones sindicales que conforman la Mesa Sectorial de Sanidad para establecer las plazas, baremos y criterios de la oferta de empleo, tras el acuerdo alcanzado por mayoría el 1 de diciembre de 2022.
La Consejería de Sanidad agradece, una vez más, al grupo de trabajo la implicación y el esfuerzo realizado para alcanzar el acuerdo que permitirá la estabilización de los trabajadores de los centros adscritos al SCS, que tras una exhaustiva revisión del número de plazas a estabilizar se ha podido incluir cerca de 3.000 plazas más de las previstas inicialmente en la opción de estabilización por méritos.
Acceso y puntuación
Según lo publicado en el BOC del 29 de diciembre, el sistema de acceso por méritos incluye las plazas ocupadas en los últimos cinco años anteriores al 31 de diciembre de 2020 y contempla la valoración de méritos profesionales y curriculares, teniendo en cuenta mayoritariamente la experiencia en la categoría en la que se trate y una mayor ponderación en los servicios prestados en el SCS, conforme a las recomendaciones acordadas en la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud. En este sentido, los méritos profesionales supondrán un 70 por ciento de la puntuación máxima y el resto de méritos y formación, el 30 por ciento.
En cuanto al sistema de acceso por concurso oposición en el proceso de estabilizacion, en el que se incluyen las plazas ocupadas entre tres y cinco años anteriores al 31 de diciembre de 2020, se acordó una valoración en la fase de concurso de un 40 por ciento de la puntuación total en la que se tendrá en cuenta mayoritariamente la experiencia en la categoría en la que se trate y una mayor ponderación en los servicios prestados en el SCS.
Los méritos profesionales supondrán un 90 por ciento de la puntuación máxima y el resto de méritos supondrán un 10 por ciento. La fase de oposición, que se realizará en primer lugar, se valorará con un 60 por ciento de la puntuación total. Esta fase de oposición, que no tendrá carácter eliminatorio, consistirá en la realización obligatoria de un cuestionario tipo test.
Estabilidad
Dado el carácter extraordinario de la convocatoria y con el objeto de garantizar la estabilidad y continuidad en la prestación de la asistencia sanitaria, ya se había acordado que las personas aspirantes seleccionadas en el proceso de estabilización que ya tengan la condición de personal estatutario temporal o sustituto de la misma categoría y, en su caso, especialidad en el SCS, se les adjudicará directamente el puesto que vienen ocupando. El resto de personas aspirantes seleccionadas adjudicarán según el orden de puntuación obtenida y la preferencia manifestada.
Además, se incluyen las plazas correspondientes a ofertas de empleo público ordinarias en el proceso ordinario de concurso-oposición, con un baremo de méritos análogo al empleado en procesos ordinarios anteriores, si bien con un contenido en la fase de oposición coincidente con el concurso-oposición del proceso de estabilización.
Igualmente se publica la convocatoria del proceso de estabilización para el acceso a la condición de personal laboral fijo que afecta a 190 plazas de las que 158 corresponden al sistema de acceso por méritos, y el resto a concurso-oposición, con las mismas puntuaciones que el proceso idéntico de estabilización del personal estatutario.
En la defensa de su creación, el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad recuerda que la ley básica que regula su puesta en marcha pone al mismo nivel los intereses de los profesionales y de quienes reciben sus servicios, lo que en este caso cobra más importancia
La propuesta para sacar adelante estas dos corporaciones de Derecho Público atañe a cientos de profesionales en la Comunidad Autónoma de Canarias
El Parlamento de Canarias ha aprobado este miércoles por unanimidad dos proyectos de ley de creación del Colegio Profesional de la Pedagogía y de la Psicopedagogía de Las Palmas, por un lado, y del Colegio Profesional de la Pedagogía y de la Psicopedagogía de Santa Cruz de Tenerife, por otro.
La puesta en marcha de ambos está amparada en lo establecido en el artículo 190.1 y 2 del Estatuto de Autonomía de Canarias, y de acuerdo con lo recogido en el artículo 6 de la Ley 10/1990, de 23 de mayo, de Colegios Profesionales, y en su reglamento, aprobado por Decreto 277/1990, de 27 de diciembre, con las modificaciones introducidas por el Decreto 16/1992, de 7 de febrero.
Según ha señalado el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, a la hora de defender ambos proyectos de ley ante la Cámara autonómica, con la creación de estos dos colegios profesionales de la Pedagogía y de la Psicopedagogía se da cumplimiento a los principios de buena regulación, ya que son respetuosos con los principios de necesidad, eficacia y proporcionalidad, en tanto que su creación está justificada por una razón de interés general, toda vez que como corporaciones de Derecho Público de adscripción voluntaria no solo representarán y defenderán los derechos de las personas profesionales colegiadas, sino que tutelarán y protegerán los intereses y derechos de las personas consumidoras y usuarias de los servicios ofrecidos por aquellas, ordenando el ejercicio de su actividad y su control deontológico.
En este sentido, Julio Pérez ha explicado que la ley básica que regula los colegios profesionales pone al mismo nivel los intereses de los profesionales y los intereses de quienes reciben sus servicios. Algo que en este caso tiene gran relevancia, porque las personas que acuden a los pedagogos y psicopedagogos son personas en una especial situación de necesidad de atendimiento y compañía.
El consejero ha añadido que son personas que están en el camino del aprendizaje, que están queriendo aprender, que tienen que aprender, y que en ese camino del aprendizaje necesitan una asistencia.
Ha citado a algunos colectivos concretos como el alumnado con necesidades específicas de aprendizaje, a quienes tienen trastornos de déficit de atención, las personas con especiales condiciones o especial historia escolar o quienes han hecho una incorporación tardía al sistema educativo, quienes tienen altas capacidades educativas, que también requieren una atención pedagógica especial.
Todas ellas, ha indicado, tienen que aprender a aprender y, probablemente, aprender sea lo más importante que se hace en la vida, una circunstancia a tener muy en cuenta a la hora aprobar su creación.
Esta iniciativa para poner en marcha estas dos corporaciones de Derecho Público afecta a cientos de profesionales, tanto de la provincia de Las Palmas como la de Santa Cruz de Tenerife. Algunas de sus promotoras asistieron ayer en el Parlamento de Canarias a su aprobación, acompañadas de la directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, Marta Saavedra.
El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad afirma que la presencia continua de profesionales de las áreas afectadas es una gran garantía para la ciudadanía
El también director del Pevolca recoge, en nombre de todos los integrantes del Comité Científico de este plan y a solicitud de la organización, la Distinción 2021 otorgada por el Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon España
En La Palma, recuerda Julio Pérez, el Consorcio de Compensación de Seguros ha abonado 218 millones de euros de un total de 577 millones desembolsados, una cantidad importantísima
Resalta el importante papel de las aseguradoras como mecanismo de prevención, ya que ayudan a mitigar parte del daño que se sufre en una catástrofe, e invita a extender la cultura del aseguramiento
El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha destacado la importancia de los equipos científicos, como elemento esencial a la hora de tomar decisiones políticas durante las emergencias, con motivo del discurso de agradecimiento pronunciado, en un acto desarrollado recientemente en Madrid, para la entrega de la Distinción 2021 otorgada por el Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon España al Comité Científico del Plan de Especial de Protección Civil ante Riesgo Volcánico de Canarias (Pevolca).
Esta distinción del Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon España, concedida en esta edición al Comité Científico del Pevolca, se otorga anualmente, desde 2016, a una actuación ejemplar en catástrofes, con el fin de reconocer la contribución relevante de organizaciones, instituciones, empresas o profesionales por su dedicación a los riesgos catastróficos en el ámbito nacional.
Un reconocimiento que, en esta ocasión, en palabras del presidente del Observatorio, Pedro Tomey, es fruto del ejemplo de actuación unitaria y gestión colectiva del Comité Científico del Pevolca frente a la crisis sismo-volcánica en la isla de La Palma, y a que, gracias a sus estudios y control del volcán, se pudo ofrecer una respuesta adecuada a la crisis. Se ejecutaron planes de prevención, evacuación y albergue y obras de emergencia como la construcción de carreteras, un embarcadero, reposición de líneas eléctricas y puesta en marcha de desaladoras, entre otras acciones.
Julio Pérez, encargado de recibir la placa conmemorativa a petición de la Fundación Aon, en su calidad de director del Pevolca, de manos del propio Pedro Tomey, la directora general del Consorcio de Compensación de Seguros, Flavia Rodríguez-Ponga, y el director de operaciones de la misma organización, Alejandro Izuzquiza, ha agradecido, en primer lugar, que se reconozca y premie a los miembros del Comité Científico, tanto por la disponibilidad, cantidad e intensidad de su dedicación como por su elevadísima calidad, plasmada ahora en congresos, simposios y jornadas.
A su juicio, en una catástrofe, junto con una dirección operativa que sea eficaz y que permita el liderazgo colectivo de todas las instituciones, y la suficiencia de medios, la presencia de equipos científicos al lado de Protección Civil es esencial para salvar a la ciudadanía de las ocurrencias e improvisaciones, que son un peligro frecuente en las situaciones de emergencia. Según ha explicado, en esas situaciones, a todo el mundo se le ocurre algo, desea contribuir y tiene alguna idea que le parece que es la mejor, y la mejor manera de contradecir iniciativas que pueden no ser útiles es disponer de conocimiento científico.
Durante su intervención ha dicho que si algo han tenido de positivo los acontecimientos padecidos en los últimos años –incendios, pandemia, erupción volcánica–, especialmente en Canarias, es justamente poner en valor el conocimiento científico como un elemento esencial en la toma de decisiones políticas. El respaldo y presencia continua de profesionales de las materias afectadas –ha recalcado– es una gran garantía para los ciudadanos.
El Comité Científico del Pevolca, compuesto por representantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Agencia Española de Meteorología (Aemet), la Universidad de La Laguna (ULL), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO), al que se sumaron otros participantes invitados a muchas de sus sesiones, entre ellos, el Servicio de Sanidad Ambiental de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias y el Servicio de Calidad del Aire de la Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica –tal y como ha recordado Julio Pérez–, realizó el seguimiento y valoración permanente de la situación de la crisis y de las erupciones, que se sucedieron entre el 19 de septiembre y el 13 de diciembre de 2021, para conocer los efectos de la emergencia sobre la población afectada y los daños medioambientales, así como para determinar las medidas sanitarias y logísticas oportunas.
En su discurso, el titular de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad ha resaltado también el importante papel de las aseguradoras como mecanismo de prevención, ya que ayudan a mitigar parte del daño que se sufre en una catástrofe. Después de invitar a extender la cultura del aseguramiento, ha detallado que, en La Palma, el Consorcio de Compensación de Seguros ha abonado 218 millones de euros de un total de 577 desembolsados, lo que supone dos de cada seis en números redondos. Una cantidad importantísima, ha subrayado, que no se puede minimizar.
Asignación para los psicólogos
La asignación económica correspondiente a la Distinción 2021 irá destinada, por indicación del director del Pevolca, al Ilustre Colegio de Psicólogos de Santa Cruz de Tenerife, por su servicio en la emergencia, en la cual está ofreciendo atención psicológica a más de mil personas víctimas de la erupción del volcán de La Palma.
La primera Distinción fue a Cruz Roja Española, que trabajó en el salvamento, evacuación y apoyo en el incendio de La Palma de 2016. La UME recibió la Distinción 2017, por su excepcional despliegue de dispositivos materiales y humanos para apagar los incendios forestales de Galicia en octubre de ese año. La Distinción 2018 reconoció a la Fundación Rafa Nadal en la persona de su patrono fundador Rafa Nadal por su colaboración en las tareas de desescombro y limpieza en Sant Llorenç des Cardassar, una de las zonas más afectadas por las inundaciones en Mallorca. El Consorcio de Compensación de Seguros fue galardonado con la Distinción 2019, por su eficaz gestión de los siniestros registrados ese año y por liberar una gran cantidad de recursos para la indemnización de los daños producidos por los desastres naturales ocurridos en España ese año, especialmente las danas en Levante. La Distinción 2020 recayó en los profesionales sanitarios españoles por el desgaste, esfuerzo y entrega permanente durante la pandemia covid-19.
En esta ocasión el jurado encargado de fallar la entrega de la Distinción 2021 ha estado formado por Pedro Tomey, presidente del Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon España y del jurado; Pilar González de Frutos, presidenta de UNESPA; Flavia Rodríguez-Ponga, directora general del Consorcio de Compensación de Seguros; Juan Carlos López Porcel, presidente de AGERS; Gonzalo Iturmendi, secretario general de AGERS; Leonardo Marcos, director general de Protección Civil y Emergencias en España; Íñigo Vila, director del departamento de Emergencias de Cruz Roja Española; Jorge Serra Llopart, teniente coronel de la UME; Rafael Santos, presidenta del Instituto Español de Resiliencia; Mercedes Fernández, directora del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE; Raquel Caro Carretero, profesora del departamento de Organización Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI); Marcos Borges, catedrático de la Escuela de Ingeniería Tecnun de la Universidad de Navarra; Alfonso Valera, CEO de Aon Benfield Iberia; y Jesús Martínez de Rioja, coordinador del Observatorio de Catástrofes de la Fundación Aon.
El programa Canarias Crea respaldó 66 acciones culturales en el primer trimestre de 2022, la mayor parte de artes escénicas, en 14 países y 9 comunidades autónomas
En su nueva etapa tras las dificultades de la pandemia, el programa Canarias Crea ha propiciado la presencia de 244 profesionales de la cultura de las islas en 14 países de todo el mundo durante el primer trimestre de 2022 y tiene previsto apoyar más de 300 desplazamientos en las próximas semanas. En otras palabras, esto supone que cada día del año hay una media de tres personas del sector cultural isleño en algún lugar del planeta realizado su labor profesional. El Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), empresa pública del Gobierno Autonómico, es el responsable de la gestión de este programa, que permite a profesionales de las diferentes áreas culturales acogerse a ayudas al desplazamiento.
En estos primeros noventa días de 2022, con Canarias Crea funcionando ya a pleno rendimiento y con un volumen similar al del periodo anterior a la crisis sanitaria mundial, se ha apoyado un total de 66 solicitudes o iniciativas. La mayor parte (40%) están relacionadas con las artes escénicas (30% de teatro y 10% de danza), muy cerca se sitúa la música, que abarca el 34% de las actividades. También ha habido lugar para las acciones en torno al libro y la literatura (12%), las artes visuales (9%) y el sector audiovisual (3%).
Todo ello ha sucedido en casi una quincena de países de Europa (Alemania, Francia, Italia, Holanda, Luxemburgo, Suecia, Chequia y Bélgica), Estados Unidos, América Latina (Cuba, Costa Rica y México), África (Túnez) y Asia (Líbano). A ello hay que sumar un buen número de invitaciones a profesionales de Canarias para asistir a actividades culturales en nueve comunidades autónomas españolas.
De esta forma se promueve que el sector cultural pueda llevar su creación artística o acción profesional más allá de las islas, contribuyendo con ello a la estabilidad profesional de un sector que se ve especialmente afectado por desarrollarse en un territorio fragmentado y alejado del continente y de los principales centros de producción cultural.
En lo que va de año, artistas de las islas han realizado fuera del Archipiélago funciones de teatro y danza, exposiciones, residencias, conciertos y giras en diferentes espacios escénicos del mundo. Otras personas trabajadoras del sector han asistido a festivales, ferias y mercados en su faceta de gestión, creación o curaduría. Y así, ha habido representación canaria en eventos como el Festival de Cine de Málaga, Jazz I Am International Meeting (Barcelona), Beirut and Beyond International Music Fest, Festival de Artes Vivas Sâlmon (Barcelona), ARCO (Madrid) y Art Madrid, entre otros, así como en una gran diversidad de espacios culturales.
Patrimonio Cultural
Cabe recordar que a las habituales áreas culturales que se han venido apoyando en los 17 años de historia de Canarias Crea, se suma también el Patrimonio Cultural, al que se quiere dar un impulso en esta nueva etapa. El objetivo es potenciar que profesionales de este ramo se acojan también a las ayudas al desplazamiento si trabajan en algún proyecto fuera de las islas en calidad de investigador/a principal, o a quienes reciban una invitación a participar en congresos o conferencias en calidad de ponente.
En este contexto, se ha dispuesto un programa de bolsa de viajes para que profesionales del Patrimonio puedan acudir al próximo CM Málaga Culture & Museums International Tech Forum, un importante encuentro internacional a celebrar en la ciudad andaluza los días 20 y 21 de junio. Canarias Crea podrá cubrir el desplazamiento y la inscripción al congreso, con hasta 300 euros por profesional asistente.
Próximas semanas
Canarias Crea ya ha aprobado más de cien actividades a celebrar desde estos días y hasta los próximos meses. Una cifra que se multiplicará ampliamente, como es previsible, pues el programa puede recibir solicitudes hasta un mes antes de la realización de la actividad. No obstante, para los meses de abril y mayo se prevé unos 300 nuevos desplazamientos para atender oportunidades profesionales en países como Argentina, Austria, Brasil, Cabo Verde, Colombia, Portugal y Reino, que se suman a los ya mencionados, y a la práctica totalidad de comunidades autónomas. Asimismo, se recuerda que la información sobre su funcionamiento y el acceso a las solicitudes de Canarias Crea están en www.canariascrea.com, sitio alojado también en la web del ICDC.
“La transición energética en las Islas es fundamental y tenemos todos los recursos para hacerla posible. Por lo tanto, preparar a profesionales para afrontar este reto de futuro es imprescindible”, ha asegurado hoy el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, en la visita que ha realizado a la ‘Ecolinera CIFP Villa de Agüimes’, la marquesina solar fotovoltaica instalada y puesta en funcionamiento por el profesorado y el alumnado del centro, con el fin de promover el uso del coche eléctrico entre la comunidad educativa
Morales, que ha estado acompañado por el alcalde de Agüimes, Óscar Hernández, y por el director del centro, Vicente Suárez, ha resaltado la relevancia de la iniciativa, porque “con propuestas como esta, se genera formación y sensibilización, y se conciencia a la sociedad de las enormes posibilidades que existen en nuestra tierra para producir esta energía, que debe convertirse en el elemento fundamental para la transición sostenible de nuestra economía”, ha afirmado.
El presidente del Gobierno de Gran Canaria ha concluido incidiendo en que “la revolución energética pasa por la eficiencia y el ahorro, y lo que nos están trasmitiendo hoy aquí es la posibilidad de trabajar para formar a técnicos de futuro, de cara a la implantación de la energía renovable, como única alternativa para luchar contra el cambio climático, por la transición energética y para romper nuestra dependencia de los combustibles fósiles”.
El proyecto que ha desarrollado el Centro Integrado de Formación Profesional Villa de Agüimes surgió de la certeza de sus responsables de que el cambio climático ya es un hecho y de que el sistema eléctrico canario debe evolucionar hacia un nuevo modelo energético más eficiente y sostenible, basado en las energías renovables.
Ese fue el principal motivo por el que el Departamento de Energía y Agua del centro impulsó esta idea, que se hecho realidad, gracias al taller de innovación que concedió la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos del Gobierno de Canarias al CIFP, para el curso académico 2020/2021.
De hecho, la ‘Ecolinera CIFP Villa de Agüimes’ ha sido desarrollada íntegramente por el equipo docente y por las y los estudiantes del Departamento de Energía y Agua.
En concreto, por los grupos de 1º del Ciclo Formativo de Grado Medio en Redes y Estaciones de Tratamiento de Aguas, que se encargaron del replanteo y la cimentación de la marquesina solar y de la construcción del cuarto de máquinas; y por el grupo de 2º del Ciclo Formativo de Grado Superior de Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica, que realizó el montaje de la marquesina y de los equipos, así como la puesta en marcha de todo el equipo.
El trabajo ha consistido en la instalación, puesta en marcha y mantenimiento de una marquesina solar fotovoltaica, para la recarga de vehículos eléctricos, que se ha ubicado en el aparcamiento del propio centro y que cuenta con 15 paneles de 295wp cada uno (4.425wp totales), inversores de aislada y conexión a red de 5kw, seis módulos de baterías de 7,68kwh y dos puntos de recarga.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.