
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Ayuntamiento de Gáldar ha homenajeado en la tarde de este miércoles a 17 mujeres del municipio debido a su lucha por la igualdad de género desde el deporte. En el marco de la programación con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Concejalía de Igualdad entre Mujeres y Hombres, que dirige Ana Teresa Mendoza Jiménez, ha organizado un amplio programa de actividades bajo el lema ‘Mujeres y Deporte’, con el que este año ha rendido tributo a mujeres que hayan destacado en sus diferentes disciplinas deportivas
En un acto celebrado en el Teatro Consistorial la corporación municipal, encabezada por su alcalde, Teodoro Sosa Monzón, ha homenajeada a las siguientes vecinas: Carla Sosa Suárez (ajedrez), Elizabeth Tacoronte Reyes (surf), Guacimara Medina Vega (balonmano), Juana García Vega (taekwondo y hapkido), Kiara Suárez (levantamiento de pesas), Laura Ezeasor Díaz (lucha canaria), Lorena del Carmen Cabral Hernández (caza y tiro al plato), Lucía González Salgado (danza), María del Pino González González (fútbol), María del Rosario Alvarado Gil (salto y ciclismo), Raquel García Melián (Jiu-jitsu), Raquel Medina Santana (fútbol), Rita Ruiz Tacoronte (árbitra de fútbol), Rosi Suárez Trujillo (taekwondo y hapkido), Tere Molina Padrón (danza), Vanessa Rivero Herrera (gimnasia rítmica) y Yurena Santana del Rosario (árbitra de baloncesto).
Tras escuchar las semblanzas y hacer entrega de los reconocimientos y de todo el cariño del municipio hacia las protagonistas, el alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, felicitó a las homenajeadas. "En todas ustedes este Ayuntamiento ha querido reconocer el trabajo y entrega por abrirse paso en su pasión sin importar las circunstancias. Todas ustedes son un referente para los más jóvenes y los más mayores", indicó el primer edil.
En referencia a las homenajeadas, explicó que "muchas de ustedes hace muchos años lucharon por derribar barreras y abrieron puertas para que muchas de las jóvenes que hoy también reconocemos puedan desarrollar sus carreras deportivas con más normalidad. Y otras que han fundado clubes o escuelas en las que permiten que muchas niñas crezcan amando a un deporte. Han sido pioneras y maestras que nos señalan el camino", añadió.
"Cada 8 de marzo celebramos el Día Internacional de la Mujer, pero todos los días deberían ser un día de reconocimiento a la mujer. Porque ustedes hacen un doble esfuerzo que se debería reconocer todos y cada uno de los días", concluyó.
Ana Teresa Mendoza Jiménez, concejala de Igualdad, felicitó a las homenajeadas por sus logros: "Cada una de ustedes son hoy nuestro ejemplo de empoderamiento en diferentes disciplinas deportivas y es un orgullo contar con su ejemplo para nuestras niñas y nuestras jóvenes, son parte fundamental para la historia y desarrollo de nuestro municipio".
Asimismo, la concejala reivindicó que "un año más seguimos creyendo que es una fecha necesaria para celebrar logros y para seguir reivindicando la plena igualdad entre mujeres y hombres, aún hoy seguimos sufriendo la lacra de la violencia hacia las mujeres y queda pendiente mucho trabajo de educación y toma de conciencia en nuestra sociedad", aseguró en su intervención inicial después de la actuación musical de Alba Pérez para abrir el evento.
Lucía González Salgado tomó la palabra en nombre de las homenajeadas para dar las gracias: "Es un placer recibir estos reconocimientos. La propia palabra deportista es inclusiva e igualitaria. 17 mujeres de 14 disciplinas deportivas diferentes y una artística no considerada deportiva. Y esto demuestra que no hay disciplina que se le resista a la mujer. Somos capaces de abrir puertas en disciplinas tradicionalmente masculinas, somos luz y guía para otras mujeres. Otras mujeres se fijarán en nosotras aunque no nos demos cuenta", concluyó.
La alcaldesa de Agaete, María del Carmen Rosario, y el consejero de deportes, Aridany Romero, acompañados del concejal de deportes y el gerente de la Sociedad Municipal, visitaron las instalaciones deportivas del complejo deportivo Fuente Santa de nuestro municipio.
La visita del consejero, tiene el objetivo de conocer y ver las necesidades del complejo para abordar posibles acciones y actuaciones para la mejora de los servicios.
Las islas participan en la feria Fiets en Wandelbeurs para conectar con estos viajeros de alto poder adquisitivo que permiten diversificar la oferta turística e incrementar la facturación
Turismo de Islas Canarias busca en Países Bajos conectar con un visitante que practica senderismo y ciclismo y que gasta más dinero en destino que la media de los viajeros que optan por estas actividades en sus vacaciones en Canarias. Las islas están presentes este fin de semana en la feria Fiets en Wandelbeurs para dirigirse a estos segmentos que permiten diversificar la oferta turística e incrementar la facturación.
Los turistas procedentes de Países Bajos que practicaron senderismo el año pasado en Canarias realizaron un gasto medio diario de 119 euros sin incluir el vuelo, por encima de los 108 euros del conjunto de viajeros que también realizaron esta actividad.
Para conectar con estos visitantes, Turismo de Islas Canarias acude un año más a este evento que ofrece equipamiento, actividades, servicios e información a un extenso e interesado público. El año pasado, 24.112 personas acudieron a esta feria que contó con 440 expositores y coexpositores.
El perfil de visitantes de Fiets en Wandelbeurs corresponde mayormente a un público con alto poder adquisitivo y educación superior que tienen el propósito de irse de vacaciones bien equipados y no escatiman en ello. Aunque asisten personas de todas las edades, predominan las mayores de 40 y 50 años. También destaca el alto número de parejas con niños que visita la feria buscando inspiración para sus próximas vacaciones de senderismo y ciclismo.
Turismo de Islas Canarias acude a este evento turístico con stand propio y junto con Lanzarote, La Gomera, Fuerteventura, Tenerife, La Palma y Gran Canaria. Esta presencia está cofinanciada en un 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
El consejero Narvay Quintero hace entrega a la presidenta de Liga F, Beatriz Álvarez, de un queso canario como parte de la exitosa campaña de promoción de productos agroalimentarios del archipiélago que desarrollan GMR Canarias y el Club Costa Adeje Tenerife Egatesa
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha hecho hoy jueves, 23 de enero, entrega, en el marco de FITUR 2025, de un queso canario a la presidenta de Liga F, Beatriz Álvarez. Este acto simbólico es el broche de oro de la exitosa campaña que, desde el pasado año, ha vinculado el deporte y la promoción de productos agroalimentarios del archipiélago bajo el proyecto ‘Crecer Juntos’, impulsado por el Ejecutivo canario.
Durante el acto se ha puesto en valor el trabajo realizado por la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias) y el club Costa Adeje Tenerife Egatesa, único representante canario en la Primera División de Liga F, para visibilizar los productos de las islas en eventos deportivos de alto nivel. “Estamos convencidos de que el vínculo entre el deporte y nuestro sector primario seguirá generando frutos este año”, subrayó el titular del departamento.
El consejero ha anunciado que “esta sinergia ganadora entre el fútbol y el sector agroalimentario canario se extenderá durante la temporada 2025/2026 a nuevos productos de las islas, de forma que se amplíe su alcance y se refuerce su presencia en eventos nacionales e internacionales, situando la gastronomía canaria como un referente en la apuesta por el kilómetro cero y la sostenibilidad”.
Un año de éxitos en la promoción del producto local
Desde el inicio de legislatura, el proyecto ‘Crecer Juntos’, liderado por la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), ha impulsado la visibilización y puesta en valor de productos agroalimentarios locales en todo el territorio insular y nacional. En el marco del acuerdo con el Costa Adeje Tenerife Egatesa, cada equipo rival en los partidos de la Liga F y la Copa de la Reina recibe un pack personalizado con quesos y otras producciones representativas del archipiélago. Este enfoque ha reforzado la posición de Canarias no solo como un destino turístico, sino también como un modelo en calidad agroalimentaria.
En este sentido, Quintero destacó que” este gesto simboliza nuestro compromiso con el sector agrario, pesquero y con la industria agroalimentaria de las islas y con la promoción de su calidad, riqueza y autenticidad”. “Estoy seguro de que este proyecto tendrá un efecto muy positivo en la comercialización y consumo de nuestras producciones fuera de las islas y ha demostrado que el deporte, la gastronomía y el turismo pueden generar sinergias únicas que impulsan la economía local y proyectan la imagen de Canarias más allá de nuestras fronteras”, agregó.
La presidenta de la Liga F, Beatriz Álvarez, mostró su satisfacción por “compartir junto a Costa Adeje Tenerife, y su presidente, esta visita al estand de las Islas Canarias en un marco referente del turismo internacional como es FITUR. Este club es un emblema del fútbol femenino que simboliza la lucha histórica para engrandecer al fútbol femenino y este acuerdo con el Gobierno de Canarias pone de manifiesto su compromiso con los valores y los productos de su tierra y simboliza la conexión entre el fútbol y el sector agroalimentario del archipiélago, dejando patente que el deporte puede ser una plataforma para la promoción del producto local y fomentar la alimentación saludable”.
Por su parte, el presidente del Club Costa Adeje Tenerife Egatesa, Sergio Batista, destacó que “para nosotros es un honor poder promocionar los productos de nuestra tierra. Nos sentimos muy orgullosos porque, además, la iniciativa ha contado con un amplio recorrido y mucha aceptación tanto por nuestros rivales como por los medios de comunicación. Podemos decir que el propósito se cumple, nuestros quesos han traspasado fronteras y lo seguirán haciendo. Un compromiso que tenemos con nuestra gente, con nuestro sector primario.”
La colaboración entre el Costa Adeje Tenerife Egatesa y el Gobierno de Canarias a través de GMR Canarias se ha consolidado como una herramienta clave para fomentar la valorización de los productos de cercanía. Esta alianza también ha proyectado la imagen de las Islas Canarias como un destino gastronómico, gracias al respaldo de la marca Volcanic Xperience.
Los productos agroalimentarios canarios, protagonistas en Fitur de la mano de GMR Canarias
La gastronomía canaria se presenta en esta cita como un valor distintivo del destino, que ofrece a los visitantes una oportunidad única para explorar sabores auténticos y tradiciones culinarias arraigadas en la historia y geografía del archipiélago. Con este propósito, el estand del Ejecutivo canario en el evento ofrece, de la mano de la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias y bajo la marca Volcanic Xperience, una serie de talleres divulgativos y de degustación, dirigidos a dar a conocer los productos canarios con mayor potencial gastronómico y que se desarrollan del 22 al 26 de enero.
En cada sesión, el periodista gastronómico Francisco Belín realiza una presentación de estas producciones, mientras que el chef Manuel Berriel elaborará platos en vivo, y Trinidad Fumero, técnica vitivinícola, será la encargada de maridar estas propuestas con vinos de las islas. Asimismo, se exhibirá una selección de productos agroalimentarios premiados en los Concursos Oficiales Agrocanarias 2024, que organiza el Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria, y entre los que se encuentran vinos, quesos, aceites de oliva virgen extra, sales marinas y gofios, entre otros.
La participación de GMR Canarias en FITUR 2025, que se enmarca en la estrategia ‘Crecer Juntos’ del Gobierno de Canarias, la cual pone de manifiesto la importancia de integrar los productos locales de kilómetro cero en el sector turístico, promoviendo un consumo responsable que respete el territorio y fomente la sostenibilidad, comprende también una colaboración con Hecansa a través de maridajes de vinos canarios durante las jornadas del fin de semana.
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno regional reconoce con esta exposición, que durante los próximos meses recorrerá todo archipiélago, a los atletas, técnicos y árbitros que a lo largo de la historia han representado a las islas en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos
El Espacio Cultural La Ferretería, ubicado en el barrio de San Agustín del municipio tinerfeño de Los Realejos, acoge desde este lunes, 5 de agosto, la muestra itinerante Canarias en el Olimpo, promovida por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno regional en reconocimiento a los atletas, técnicos y árbitros de las islas que, a lo largo de su historia, han participado en la cita deportiva más importante a nivel mundial.
Una veintena de piezas de arquitectura efímera, diseñadas para favorecer su transporte y montaje en distintos espacios, componen esta exposición que durante los próximos seis meses recorrerá todo el archipiélago.
“Este homenaje supondrá un punto de encuentro para todo el deporte de las islas, con el deseo de que sirva para que nuestra población conozca un poco más acerca de los nombres que representaron a Canarias en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos”, según la organización.
Tras exhibirse esta semana en el Palacio de Carta de Santa Cruz de Tenerife, donde fue inaugurada el pasado lunes por el consejero de Educación del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, y el alcalde de la capital, José Manuel Bermúdez, entre otros, Canarias en el Olimpo se inaugura a las 19:00 horas de este lunes en Los Realejos, donde, de manera gratuita, se podrá visitar del 6 al 12 de agosto, de 9:00-13:00 y de 17:00-21:00 horas.
Posteriormente, del 13 al 18 del mismo mes, se trasladará al Centro Cultural de Los Cristianos, en Arona, y a Las Palmas de Gran Canaria, donde se exhibirá del 20 al 25, con parada, también, en el Centro Comercial Alisios (del 27 de agosto al 1 de septiembre). En Mogán y en Moya estará del 2 al 8 y del 16 al 20, respectivamente; en Santa Cruz de La Palma, del 23 al 29 de septiembre, y en San Sebastián de La Gomera (Sala de Exposiciones del Cabildo), a partir del 5 de octubre. Próximamente, se confirmarán otros emplazamientos en esas y otras islas.
Un recorrido histórico por nombres, modalidades y condecoraciones
La exposición Canarias en el Olimpo, que ha estado instalada en Santa Cruz de Tenerife desde el pasado 29 de julio, es una iniciativa del Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería de la Actividad Física y Deportes, con la colaboración de las fundaciones de la Unión Deportiva Las Palmas y el Club Deportivo Tenerife.
En ella, quince estructuras verticales, de dos metros de altura cada una, muestran en sus dos caras las distintas ediciones de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos en las que han participado los casi doscientos deportistas, entrenadores o árbitros que han representado a Canarias en estas dos citas, con un listado de sus nombres, modalidades y condecoraciones.
Otros dos paneles se dedican, de forma individual, a cuatro deportistas olímpicos y paralímpicos destacados del archipiélago: Luis Doreste, como primer deportista canario en lograr dos oros olímpicos; Patricia Guerra, primera medalla olímpica en vela, en Barcelona 1992; Enhamed Mohamed, deportista más condecorado de la delegación paralímpica española en Pekín 2008, en la que obtuvo cuatro oros, y Michelle Alonso, que obtuvo tres oros en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012, Río 2016 y Tokio 2020. Además, otros dos tótems se centran en cuatro sagas de deportistas canarios olímpicos: Doreste, Pulido, Blanco y Lang-Lenton.
Además de las piezas específicas dedicadas a los logros de los deportistas, la muestra se completa con otros elementos visuales comunes, entre los que destacan una estructura central que detalla la historia de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos y el papel de los canarios en ella; dos elementos corpóreos que reproducen los aros olímpicos, y una réplica de un podio de competición, en la que los visitantes se podrán subir para inmortalizar el recuerdo de su visita.
La muestra Canarias en el Olimpo forma parte de las iniciativas que el área de Deportes del Gobierno de Canarias ha diseñado para celebrar la participación de deportistas canarios en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024, entre las que se incluye, además, el lanzamiento de unas becas económicas específicas para los integrantes de los equipos olímpico y paralímpico, o el acto de reconocimiento a los deportistas isleños que participan en París 2024, que se celebró recientemente.
El Auditorio Insular será escenario de este acto institucional en el que se entregarán los ocho galardones de este edición que tendrá lugar el próximo viernes, 12 de julio, a las 19:00 horas
El Cabildo de La Gomera reconocerá a ocho personalidades y entidades deportivas en la segunda edición de la Gala del Deporte. Un acto institucional que tendrá como escenario el Auditorio Insular el próximo viernes, 12 de julio, a partir de las 19:00 horas.
El presidente, Casimiro Curbelo, avanzó que en esta ocasión volverá a ponerse en valor la trayectoria de figuras, clubes y entidades cuya labor haya sido destacada en los dos últimos años. “Tenemos entre nuestros ciudadanos a mujeres y hombres con amplias trayectorias y reconocidos galardones en el ámbito regional, nacional e internacional”, destacó.
La gala, que estará conducida por Alexis Hernández, contará con las actuaciones de la actriz y humorista canaria, Yanely Hernández, adelantó el consejero de Deportes, Guillermo Medina, que informó de la inclusión de un espectáculo que unirá danza y música en el desarrollo de la gala.
En esta edición se han fijado cuatro premios y cuatro menciones especiales. La primera distinción será para el ´Colectivo Promesa`. A este se unirán los galardones a mejor deportista femenina y masculino, al igual que a la inclusión deportiva. Se suman cuatro menciones especiales por la trayectoria deportiva.
La Concejalía de Actividad Física, Deporte y Salud del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Ancor Bolaños, celebró en la tarde de este jueves una nueva concentración del programa 'Actívate' destinado a la mejora de la salud a través del ejercicio físico en los distintos barrios del municipio
El Polideportivo Juan Vega Mateos, acogió a cerca de medio centenar de usuarias del servicio que realizaron una amena sesión para posteriormente disfrutar de una merienda. Además, desde la Concejalía se obsequió a todas las asistentes con una mochila personalizada que podrán usar para sus sesiones.
Con la idea de darle continuidad al programa, las clases se mantendrán y se recuerda que las sesiones son gratuitas para toda la ciudadanía del municipio, independientemente del barrio donde se viva. Para los meses de verano, el programa comenzará el lunes 1 de julio y el horario es el siguiente:
Ciudad Deportiva Venancio Monzón (San Isidro): lunes y miércoles a las 9:00 horas.
Barrial (Cancha Asociación de Vecinos): martes y jueves a las 8:45 horas.
200 estudiantes disfrutaron de una jornada llena de deporte e igualdad que contó con la colaboración especial de la Fundación DISA
Vecindario celebró ayer la segunda edición de los Juegos Olímpicos Inclusivos Canarios (JOIC), un proyecto dirigido a grupos de Educación Secundaria Obligatoria y Aulas Enclave de Gran Canaria, con el objetivo de que las personas con discapacidad formen parte de la actividad física impartida en las aulas y conozcan nuevas modalidades deportivas que les abra un abanico de opciones que los anime a la práctica de algún deporte.
Este proyecto inclusivo, que cuenta con la colaboración especial de Fundación DISA, es desarrollado por el alumnado del Ciclo Final de Técnico Deportivo en Atletismo. Bajo la supervisión de la docente Sara González, los y las estudiantes han trabajado en el desarrollo de esta actividad desde el pasado mes de enero, poniendo en práctica todas las competencias aprendidas en los módulos “Atletismo Adaptado” y “Organización del atletismo”.
El resultado de esta segunda edición ha sido un éxito y ha contado con la participación de 200 menores pertenecientes al IES El Tablero, IES Santa Lucía, IES Tamogante, IES Josefina de la Torre y al IES Cruce de Arinaga, que estuvieron acompañados por Julio Jesús Ojeda, concejal de Deportes y Juventud del Ayuntamiento de Santa Lucía y Francisco González, responsable del Área Deportiva de Fundación DISA.
En el Estadio Municipal de Vecindario y organizados por equipos, las personas participantes realizaron cinco retos basados en habilidades motrices básicas como correr, saltar o lanzar, a lo que se sumaron actividades como el boccia y el goalball.
La jornada estuvo repleta de diversión, atletismo, música, compañerismo, superación, valores y muchas sonrisas y contó con un discurso de apertura de la mano de la deportista de Pegasus Weightlifting, la grancanaria Paula Gil. Asimismo, tuvo lugar una exhibición de atletas paralímpicos donde destacó la presencia del atleta Máxime Carabin, que ostenta varios récords del mundo en pruebas de velocidad en silla adaptada, y de su entrenador Claude Issorat, quienes fueron homenajeados.
Además de la colaboración especial de Fundación DISA, los JOIC contaron para su celebración con la colaboración del Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, la Federación Canaria de Atletismo, el CEIP Felo Monzón Grau-Bassas, Inclúye-t Canarias, Pegasus Weightlifting, Canary Athletes, Aperitivos Snack, Galletas Bandama, DOGAR – Estudio de cocinas y el fotógrafo Fernando Sánchez.
Cuarenta y tres centros educativos de toda España, incluidos tres canarios, y trescientos profesionales que participan en este programa del interterritorial han expuesto durante tres días sus estrategias para mejorar el éxito del alumnado, a menudo en situación de vulnerabilidad
El viceconsejero de Educación del Gobierno de Canarias, José Manuel Cabrera, y el subdirector general de Cooperación Territorial e Innovación Educativa del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, Francisco Javier Amaya, clausuraron este viernes en el Auditorio Alfredo Kraus de la capital grancanaria las II Jornadas PROA+, organizadas conjuntamente por la Consejería de Educación, Formacion Profesional, Actividad Física y Deportes y el Ministerio.
Más de trescientos profesionales de todo el país se han dado cita en este encuentro, entre cuyas conclusiones figura la necesidad de que el programa PROA+ continúe, por ser “un instrumento capaz de conseguir importantes resultados en el éxito educativo de todo el alumnado, especialmente aquel que vive en entornos desfavorecidos, incrementando la dotación de recursos de apoyo, la cooperación interterritorial para definir criterios pedagógicos y la implicación de la inspección educativa en el proceso de evaluación”.
La cooperación con la universidad es clave en este tipo de iniciativas, que suponen “una gran oportunidad para generar conocimiento y dar seguridad sobre lo que se hace y cómo se hace”, al permitirles “aprender unos de otros” y ayudar a “la mejora continua del proceso en los diferentes niveles”, según los asistentes.
Todas las buenas prácticas expuestas desde el miércoles son un ejemplo certero de lo que es PROA+, pero su generalización depende del liderazgo pedagógico compartido en los centros, el acompañamiento externo e interno, la formación para su correcta aplicación, el incremento del trabajo en red y la estabilidad de los equipos profesionales, concluyeron los participantes en la jornada de clausura de estas II Jornadas PROA+.
Antes de esta clausura, que ha contado con la actuación del timplista Germán López, tuvieron lugar tres últimas ponencias: ‘Iniciativas locales para reforzar la educación inclusiva y los derechos de la infancia y la adolescencia, del experto Joaquín Corcobado, y otros tres talleres más: ‘¿Cuáles son las claves y cómo se pueden desarrollar para conseguir que el PROA+ sea útil para el éxito educativo en todos los centros?’, de equipos PROA+ de las diferentes comunidades; ‘¿Cómo puede ayudar la Inspección de Educación a la aplicación y desarrollo de PROA+ en los centros?’, a cargo de inspectores e inspectoras, y ‘¿Cuáles son las claves y cómo se pueden desarrollar para conseguir que el PROA+ sea útil para la mejora del éxito educativo de todo el alumnado?’, de direcciones y profesorado.
Se ponía así fin a tres días de intenso de trabajo, en los que se han mostrado iniciativas desarrolladas en centros de todo el país para adaptar, a su entorno y alumnado, PROA+, programa que incluye acciones para la orientación, avance y enriquecimiento educativo en centros de especial complejidad educativa cuya versión inicial termina en junio de este año, aunque tendrá continuidad, inicialmente, hasta 2027.
En concreto, las jornadas han servido de escaparate a las buenas buenas prácticas desarrolladas en 43 de esos centros, incluidos tres de los 169 que en Canarias reciben fondos PROA+: el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) César Manrique Cabrera, de Teguise (Lanzarote); el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) Alonso Quesada, en Las Palmas de Gran Canaria, y el IES Benito Pérez Armas, en Santa Cruz de Tenerife.
Cabe destacar que, en su mayoría, los centros que participan en PROA+ están situados en entornos socialmente desfavorecidos, con familias de bajo nivel socioeconómico y educativo, lo que se traduce en dificultades personales y sociales de sus estudiantes.
De ahí su especial complejidad y la importancia de las acciones que se desarrollan en el marco de este programa, cuyo objetivo es precisamente impulsar actividades transformadoras o buenas prácticas, a nivel organizativo y educativo, que garanticen el éxito escolar del alumnado más vulnerable y contribuyan a reducir su abandono escolar.
Dichas acciones, que han sido expuestas en esta importante cita nacional, deben procurar crear espacios abiertos, que estimulen el aprendizaje personalizado mediante el uso de metodologías activas adaptadas a las necesidades del estudiantado.
Nota. Se adjuntan fotografías y disponen de vídeo en el enlace: https://we.tl/t-0ue4ZW7utO.
El proyecto ‘Scicling: genética a golpe de pedal’ ha permitido que alumnado de ocho centros de secundaria de Gran Canaria, investiguen la relación entre genética y enfermedades infecciosas, contando con la ayuda de dos científicos de un centro francés
Esta iniciativa tenía también como objetivo promover la movilidad sostenible y los hábitos deportivos saludables. Por lo que sus promotores eligieron la bicicleta como medio de transporte para desplazarse entre los centros
Alumnado de ocho centros grancanarios de secundaria ha investigado la relación entre genética y enfermedades infecciosas, con ayuda de dos investigadores de la Unidad de Montpellier del Instituto de Investigación para el Desarrollo, en Francia, y en el marco del proyecto ‘Scicling: genética a golpe de pedal’, impulsado por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y el Deporte del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez.
El objetivo era que el alumnado participante comprendiese conceptos relacionados con la genética y cómo las nuevas tecnologías basadas en el ADN están cambiando nuestra comprensión acerca de las enfermedades infecciosas, promoviendo al mismo tiempo la movilidad sostenible y hábitos deportivos saludables.
En concreto, esta actividad ha sido organizada por el área STEAM para el fomento de las vocaciones científicas de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, y ha contado con la participación de los doctores Alejandro Marín y Marie Vasse, quienes eligieron la bicicleta como medio de transporte para desplazarse entre los centros educativos participantes a lo largo de dos semanas, entre los meses de enero y febrero.
Los ocho centros que participaron en esta edición fueron el Centro de Educación Obligatoria (CEO) en Las Palmas de Gran Canaria, y los institutos de enseñanza secundaria Amurga, Jinámar, Las Huesas, Lomo de la Herradura, Noroeste, Profesor Juan Pulido Castro y Támara.
Sesiones
El proyecto se llevó a cabo en diferentes fases. En la primera, los dos investigadores informaban a los docentes de los centros sobre cómo organizar la sesión en el aula, para que fuera lo más efectiva posible y se resolvieron dudas.
En la segunda, se desarrollaba la actividad en el aula con Marín y Vasse como conductores de la sesión. Siempre comenzaban con una actividad de introducción teórica al tema y un experimento práctico de extracción de adn de frutas.
A continuación, el alumnado organizado en grupos tenía que aplicar contenidos relacionados con genética y enfermedades infecciosas de los currículos de biología y geología de 4.º de educación secundaria obligatoria y de biología, geología y ciencias ambientales de 1.º de bachillerato.
Como conclusión, Alejandro Marín y Marie Vasse impartían una charla que podía ser además de en español, en inglés o francés, sobre su experiencia personal como científicos con participación activa del alumnado. El profesorado realizó una evaluación posterior de las sesiones, usando herramientas facilitadas por ambos investigadores.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.