El programa radiofónico “Tradición y Folklore” del afable Pedro Díaz, ha nominado al proyecto “Unidos por las raíces” del G.F. Los Cebolleros de Gáldar, de la A.F.Los Cabuqueros de Arucas, de la A.F. Gaida de Tías, de la A.F.C. Guarache de Tenerife y de la A.F. Alfaguara de La Palma, para llevarse el galardón “Tradición y Folklore” en la modalidad de mejor proyecto

“Unidos por las raices”, compite en la modalidad con otros proyectos de gran calado como son: “Etnografía Canaria”, “Ñ Derecho y Evolución” y el “Amor a Altahay”

El proyecto “Unidos por las raíces”, nace de la amistad y convivencia de muchos años entres los miembros de todos los colectivos y que una noche, hablando de todo un poco, se pone sobre la mesa, unirse para llevar a cada una de sus islas dicho festival bajo la organización de cada uno de los participantes. Se inició en Tías, Lanzarote. Continuó en Arucas, Gran Canaria. Siguió la isla de Tenerife, en el municipio de Tacoronte y terminará el próximo mes de Septiembre en la Isla de La Palma, en el mucicipio de Breña Baja, este festival contará con las actuaciones de la unión artística del G.F. Los Cebolleros de Gáldar y Los Cabuqueros de Arucas, ambos de Gran Canaria, de la A.F. Alfaguara de Breña Baja de la isla de La Palma, desde el municipio tinerfeño de Tacoronte la A.F.C. Guarache y, desde el municipio lanzaroteño de Tías la A.F. Gaida. Los mencionados colectivos, ofrecerán un variado y rico repertorio de las mencionadas islas compuesto por temas como: Folías, Isas, Seguidillas, Malagueñas, Aires de Lima, etc.

Los ganadores de las múltiples modalidades se sabrá mediante una votación popular, aquí puedes comprobar como hacerlo:

Información a tener en cuenta

A continuación detallamos todos los puntos a tener en cuenta a la hora de votar las nominaciones de los premios:

Cada una de las candidaturas se votan por separados. Esto se hace por varios motivos, pero principalmente lo hacemos por seguridad y por darle seriedad a las votaciones.

Cada una de las candidaturas se puede votar de 1 a 5 puntos.

Se pueden repetir votación a cada candidato. No tiene importancia. Te puede gustar por igual un candidato u otro.

¡IMPORTANTE! En cada candidatura debes rellenar lo valores (puntuación), poner el email y pinchar en «Enviar», para que la votación sea válida. Y, así, en las 4 candidaturas. (Siempre que quieran votar las 4) Cada uno puede votar lo que quiera.

SÓLO se permitirá una votación de cada candidatura por email. Toda votación de candidatura que se remita el email será eliminada.

En los móviles las votaciones aparecerán AL FINAL, cuando se termine la información de todos los candidatos.

Dirección donde votar: Candidaturas premios Tradición y Folklore - Tradición y Folklore

Las votaciones estarán abiertas hasta el mismo día de la gala.

La gala de premiados se llevará a cabo el próximo Sábado 15 de Marzo de 2025, en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna, a las 19:00h. Por cierto, ya se ha colgado el cartel de entradas agotadas.
Hasta San Cristóbal de La Laguna, se desplazarán un total de 16 personas pertenecientes a Los Cebolleros y Los Cabuqueros.

Sábado 15 de febrero a las 20.30 horas en el local vecinal del barrio

En uno de los rincones más encantadores del municipio de Valleseco, se sigue preservando una de las tradiciones más ancestrales de la isla, el Canto para las personas difuntas, dedicado a las almas del purgatorio, con la esperanza de su salvación eterna. En los últimos años, esta manifestación cultural se ha convertido en el escenario de numerosos reportajes y documentales, con el objetivo de asegurar que esta costumbre no se pierda y siga viva para futuras generaciones.

El próximo sábado 15 de febrero, el Rancho de Ánimas vivirá una de sus salidas más esperadas. Los rancheros de Arbejales de Teror y Valsequillo recorrerán los hogares del barrio, recitando sus cánticos por las almas de difuntos y recibiendo limosnas que se destinarán a la celebración de misas en memoria de las personas fallecidas. El recorrido comenzará por la tarde, y a las 20:30 horas, la cita será en la Asociación Vecinal del barrio, donde se dará cierre a esta emotiva jornada.

Un dato para destacar es que Madrelagua es uno de los pagos donde más limosnas se recaudan durante las salidas del Rancho de Arbejales, consolidándose como un punto clave en la conservación de esta tradición, que sigue arraigada en las medianías de Gran Canaria.

Además, este valioso patrimonio ha sido recientemente declarado Bien de Interés Cultural por la Consejería de Cultura, lo que permitirá que el expediente correspondiente sea aprobado, garantizando su protección y promoción a nivel institucional.

La Noche de Ranchos de Ánimas en Madrelagua no solo es una manifestación religiosa, sino un símbolo de la identidad cultural y de la devoción de la comunidad, que se sigue transmitiendo de generación en generación.

Las fiestas en honor a Nuestra Señora de Lourdes en el barrio galdense de Marmolejo, celebrará un año más una nueva edición del Encuentro De Bailadores “El Bermejal”, que en este año 2025 cumple su quinta edición

El acto ha ido ganando popularidad entre los miembros de la familia del folclore de nuestras islas, por ello se ha convertido en uno de los actos fijos y estrella de las fiestas en Honor a Nuestra Señora de Lourdes. El acto arrancó como una prueba piloto allá por el año 2019, no pudiéndose celebrar el mismo en las ediciones del año 2021 y 2022 por el COVID-19, no siendo esto motivo para su continuo crecimiento y popularidad.

La edición numero cinco del mencionado encuentro de bailadores, tendrá lugar el próximo sábado uno de febrero de 2025, desde las 20:30 horas en la Cancha Javi Álamo del barrio de Marmolejo, donde sonará la música tradicional de nuestras islas con los grupos galdenses: Los Cebolleros y Aires Del Norte “Agáldar”, por los vecinos del municipio de Santa María de Guía Noroeste Guiénse y el palmero del municipio de El Paso Volcán de San Juan.

WhatsApp Image 2025 01 20 at 21.12.44 1Los mencionados colectivos interpretarán más de una treintena de temas del folclore tradicional de nuestras islas, donde no faltarán: Folías, Polcas, Isas, Seguidillas, Berlinas, Pasodobles, etc. para que los bailadores de los grupos: Los Cabuqueros de Arucas, Danzar de Los Alisios de La Palma, Noroeste Guíense, Manantial, Surco y Arado, Tajea y Torna, Zumacal Los Amigos, Tamasma, Además de todos los bailadores y bailadoras que quieran participar por libre también están invitados.

Por segundo año consecutivo, El acto estará presentado por el comunicador Fernando Malaxechevarria, desde hace algunos años muy presente en la conducción de actos folclóricos en la comarca noroeste de la isla de Gran Canaria.

Por otro lado, cabe resaltar el carácter solidario que el acto ha tenido desde sus inicios, por ello la Comisión de Fiestas en honor a Nuestra señora de Lourdes en colaboración con Cruz Roja Española, harán una recogida de productos no perecederos para entregar a las familias que lo requieran. Por lo que se ruega a las personas que acudan al baile y, que puedan colaborar, lleven un kilo de los mencionados productos.

Como es habitual, desde la comisión de fiestas se facilitará mesas para los colectivos o participantes que lo requieran. Las personas que estén interesadas, pueden solicitarla al teléfono 617.778.272. Cabe resaltar que, para la asistencia al evento, es de suma importancia que los participantes porten la vestimenta típica o tradicional de nuestras Islas Canarias.

El V Encuentro de bailadores “El Bermejal”, está organizado por la comisión de Fiestas Nuestra Señora de Lourdes, con la colaboración del G.F. Los Cebolleros de Gáldar, el Ayuntamiento de Gáldar, el Circuito Cultural del mencionado Ayuntamiento, la F.A.F.G.C. el Cabildo de Gran Canaria y el programa de movilidad cultural de la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias.

Este sábado 18 de enero tendrá lugar a partir de las 20.00 horas la sexta edición Festival Folklórico Agáldar, organizado por la Agrupación Folclórica y Cultural Escuela Canaria de Baile Agáldar, que también contará con la intervención de la Asociación de Chácaras y Tambores 'LASAOI' de La Gomera y la Asociación 'Yo Silbo' de Las Palmas de Gran Canaria. El evento cuenta con la colaboración de la Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Julio Mateo Castillo

El Encuentro de Músicas y Danzas Folclóricas continúa fiel a su propósito de buscar mediante la danza y la música, entre las diversas regiones de España y del mundo, un diálogo intercultural que permita el enriquecimiento de los saberes dancísticos y la transmisión de los mismos a las nuevas generaciones, asegurando así la preservación de las tradiciones culturales y ampliando sus posibilidades de realizar cada vez nuevos montajes escénicos, en correspondencia a las exigencias actuales.

La sexta edición del festival multicultural contará con la participación de las delegaciones de Argelia, Egipto, Eslovaquia, India, Grecia, México y España (Valladolid y Mallorca). Además, tendrá la participación destacada del Instituto Confucio (China) de la ULPGC. El certamen forma parte del proyecto ‘De Orilla a Orilla’, cuyo propósito es establecer un diálogo cultural entre Canarias y distintos países desde la danza y los bailes tradicionales.

El Festival arrancará con una programación matutina desde las 12.00 horas que consistirá en una recepción y presentación de los grupos invitados. En este acto, una pareja de cada grupo, vestida con su traje tradicional y la bandera de su país, darán la bienvenida a los presentes. Durante esta recepción se llevará a cabo el intercambio de obsequios entre las autoridades y los representantes de cada grupo. Además, el resto de los grupos invitados recorrerán el municipio.

La programación vespertina dará comienzo a las 19.30 horas con un pasacalle de todos los grupos invitados. A las 20.00 horas dará lugar la gala inaugural, desarrollándose a continuación el grueso del 6º Festival Intercultural de Gran Canaria. La presentación será realizada por la poeta, escritora y locutora grancanaria Megt Eugenia Tavío.

Como es costumbre y tradición, el mes de Noviembre, penúltimo del año y antesala de las fiestas navideñas, adquiere en nuestra cultura popular una relevancia muy singular con la celebración del Día de los Finaos, que aunque su celebración religiosa se fijara en el calendario entre la noche del 31 de octubre y el 2 de noviembre, entre los días de todos los santos y el de los difuntos, su espiritualidad y religiosidad, reflejada en la honra y oración por las almas de los seres queridos ya fallecidos, se mantiene durante todo el mes, acompañada de tradiciones y costumbres que han quedado popularmente plasmadas en nuestro rico folclore de canto y baile

Mes de devoción y oración a las ánimas benditas para que intercedan por nosotros en los cielos ante nuestros ruegos y súplicas.

Noche de Finaos y mes de noviembre en los que también se daban cita, junto a creencias y ritos religiosos, la superstición y la brujería, con sus hechizos, conjuros y la devoción a Lucifer y para quien ejercían las brujas de embajadoras del mal y usurpadoras, con sus encantos y maleficios, de las almas en penas y errantes en su caminos y rutas del purgatorio a celestial cielo y salvación.

De algunas de estas tradiciones, costumbres, personajes, historias, leyendas y su reflejo en nuestro folclore canario, nos invitan, los amigos de Noroeste Guiense, a disfrutar en su Noche de Finaos, Noche de Encanto, el próximo sábado 16 de noviembre, a las 20,00h, en el Teatro Viejo, junto a la Casa de la Cultura, en Santa María de Guía.

Noche de cantos y bailes y también de encantamientos, hechizos y conjuros por la ruta de nuestros finaos, para toda la familia, donde al final no faltará la buena costumbre de terminar como Dios manda con unas castañas bien asaditas, regadas con un dulce anís o nuestro singular ron amelado para los maduritos y el señero clíper para los más menuditos. Les esperamos pues.

La Escuela de Folklore "Parranda La Última y Nos Vamos", con sede en el municipio de Gáldar, se complace en anunciar el inicio de su tercer curso académico, el cual comenzará el próximo miércoles, 11 de septiembre de 2024. Las clases se impartirán en la Asociación de Vecinos de Cueva Herrera, ubicada en el barrio de Cañada Honda

Después de un exitoso segundo curso, que culminó con la participación de más de 40 alumnos, la escuela retoma sus actividades con renovado entusiasmo. Esta nueva edición está abierta a tocadores de timple, laúd, bandurria y guitarra, quienes podrán mejorar sus habilidades en un entorno de aprendizaje dedicado a la preservación y difusión del folklore canario.

Las clases estarán dirigidas por Cristian Quintana Mateos con una larga experiencia en grupos de música tradicional canaria, comprometido con la enseñanza de calidad adaptada a todos los niveles, desde principiantes hasta músicos avanzados. Los alumnos tendrán la oportunidad de sumergirse en la rica tradición musical de las Islas Canarias, compartiendo con otros apasionados de nuestras raíces culturales en un ambiente cálido y comunitario.

La Escuela "Parranda La Última y Nos Vamos" invita a todos los interesados a inscribirse y ser parte de este proyecto que busca fortalecer y preservar nuestras tradiciones musicales. Las inscripciones estarán abiertas hasta el mismo día del inicio del curso. Los interesados pueden acercarse a la Asociación de Vecinos de Cueva Herrera para obtener más información.

¡Únete a nuestra parranda y sigue el ritmo de nuestra herencia musical!

Para más información, contactar a través del teléfono 699 52 33 51. Además puedes escribirnos a través de Instagram @parrandalaultimaynosvamos

El grupo estará acompañados por los Guarache de Tacoronte (Tenerife), Argones de Agüimes y la Agrupación Zumacal Los Amigos de Valleseco

El barrio de Lanzarote se sumerge en el primer fin de semana de sus fiestas en honor a Santa Rosa de Lima, con un brillante espectáculo de bailes y música canaria que organiza por segundo año consecutivo la veterana formación Los Labradores de Valleseco.

Un encuentro que tiene el objetivo de reunir en la plaza del barrio al público amante de nuestras tradiciones y presenciar la actuación de destacados grupos folclóricos de las Islas a partir de las 12.00 horas del próximo domingo 11 de agosto.

Un Festival que acapara todo el interés por nuestra cultura folclórica de Canarias, en el cual tendremos la oportunidad de disfrutar de las actuaciones de las siguientes agrupaciones, desde la Isla de Tenerife nos visitarán la A.F.C. Guarache de Tacoronte, y de Gran Canaria participarán los grupos Argones de la Villa de Agüimes y el grupo de baile Zumacal los Amigos que colaboran en la danza con el grupo anfitrión, Los Labradores de Valleseco.

El evento será presentado por Lidia Pulido y tendrá la colaboración del colectivo Vecinal de Lanzarote, ayuntamiento de Valleseco, la Federación de Folclore de Gran Canaria y Cabildo Insular de Gran Canaria.

El X Festival de Folclore Infantil ‘Gáldar uniendo orillas’ fue el pistoletazo de salida a la semana del folclore, que ofrece actuaciones musicales en la Plaza de Santiago hasta este viernes 12 de julio en el marco de las 542º Fiestas Mayores de Santiago. La Agrupación Folclórica Harimaguadas y la Agrupación Folclórica Parranderos del Valle de Agaete ofrecieron un gran espectáculo de alrededor de una hora de duración

Tras el inicio de la Agrupación Folclórica Parranderos del Valle de Agaete, que agradeció la invitación, ocupó el escenario la Agrupación Folclórica Harimaguadas, con una quincena de integrantes, varios de ellos nietos y bisnietos de su fundador, Santiago Machín, y con componentes de hasta tres años de edad. Tanto la Agrupación Folclórica Harimaguadas como el Ayuntamiento de Gáldar, en manos de Julio Mateo Castillo, primer teniente de alcalde, y Antonio María Benítez Melián, concejal de Juventud, hicieron entrega de un detalle como agradecimiento por su buena disposición y participación a todos los participantes.

La semana del folclore continuará este miércoles a las 20.30 horas con el Festival ‘Cantares a Gáldar’, que contará con la participación de la Agrupación Folclórica Farallón de Tábata, la Agrupación Folclórica Estrella y Guía y la participación de los solistas Pino Herrera y Simón Artiles.

El jueves la cita será nuevamente a las 20.30 horas, esta vez con el Festival Fiestas de Santiago de la mano de la Agrupación Folclórica Surco y Arado, la Agrupación Folclórica Villa de Agüimes y la Agrupación Folclórica Aires de Monti – Sion de Palma de Mallorca. Por último, el viernes 12 de julio la cita será a las 21.00 horas con la XIX ‘Noche de Folías’ a cargo de la Agrupación Musical Facaracas. Será un homenaje a Fuerteventura en el centenario del exilio de Miguel de Unamuno con los solistas Joel Rodríguez y Marey Martín y el poeta Marcos Hormiga.

La tradicional semana del folclore en el marco de las Fiestas Mayores de Santiago da el pistoletazo de salida este martes 9 de julio en la Plaza de Santiago, y se mantendrá en el mismo escenario con una cita diaria hasta el viernes 12 de julio

Estas actuaciones diarias serán, como es habitual, de una amplia variedad de agrupaciones folclóricas, de todas las edades e incluso de otras procedentes de fuera de Gran Canaria y pondrán en valor nuestra música más tradicional

La primera actuación será el X Festival de Folclore Infantil ‘Gáldar uniendo orillas’ de la Agrupación Harimaguadas junto con la Agrupación Folclórica Parranderos del Valle de Agaete a partir de las 20.00 horas. Continuará la semana del folclore el miércoles a las 20.30 horas con el Festival ‘Cantares a Gáldar’, que contará con la participación de la Agrupación Folclórica Farallón de Tábata, la Agrupación Folclórica Estrella y Guía y la participación de los solistas Pino Herrera y Simón Artiles.

El jueves la cita será nuevamente a las 20.30 horas, esta vez con el Festival Fiestas de Santiago de la mano de la Agrupación Folclórica Surco y Arado, la Agrupación Folclórica Villa de Agüimes y la Agrupación Folclórica Aires de Monti - Sion de Palma de Mallorca. Por último, el viernes 12 de julio la cita será a las 21.00 horas con la XIX ‘Noche de Folías’ a cargo de la Agrupación Musical Facaracas. Será un homenaje a Fuerteventura en el centenario del exilio de Miguel de Unamuno con los solistas Joel Rodríguez y Marey Martín y el poeta Marcos Hormiga.

La Plaza de Santa Ana acogerá el 27 de diciembre, a las 21:00 horas, el mismo día en el que se cumple el 35 aniversario de la desaparición de Nanino Díaz Cutillas, un concierto-homenaje que constituirá una manifestación unánime de reconocimiento a la figura del desaparecido folclorista por parte de algunos de los mejores cantadores llegados de todas las islas

En este espectáculo denominado ‘35 años (más) con Nanino’, el baile, el toque y el canto de todas las islas estará representado por mujeres y hombres de distintas generaciones, muchos de ellos nacidos después de la muerte del respetado folclorista y presentador, quienes compartirán escenario con figuras míticas que participaron al lado del gran comunicador en la etapa dorada del programa de televisión Tenderete y de otras producciones televisivas. Ese mismo día 27 se cumplen exactamente 35 años del triste fallecimiento de Nanino, cuando contaba con 52 años.

Con este concierto concluye el programa de la iniciativa denominada ‘Inolvidable Nanino’ puesta en marcha por la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas del Cabildo grancanario desde el pasado día 17 de noviembre, como homenaje al popular y querido personaje desaparecido hace 35 años. En el día de hoy martes, día 26 de diciembre, fue presentado este concierto por la consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guaciamara Medina, quien avanzó que el espectáculo previsto se articula a modo de “recorrido por distintos géneros y distintas sensibilidades para sentir la continuidad de la tradición que visibilizó y dignificó Cutillas con su trabajo”. Por su parte, el concejal delegado de Cultura del ayuntamiento capitalino, Adrián Santana, recordó a Cutillas como un “hombre vinculado a la tradición y al folclore que representa el mestizaje que nos diferencia de otras latitudes geográficas en el territorio nacional. Con el folclore definimos lo que somos y hemos construido”, dijo.

La dirección musical del concierto correrá a cargo de Javier Cerpa y la dirección artística a cargo de Yeray Rodríguez, quien hará de conductor de una gala que se prevé que dure dos horas aproximadamente y que será grabada por la Televisión Canaria con la finalidad de emitirlo próximamente.

Ocho islas

El elenco de cantadores y cantadoras estará integrado, por la isla de Gran Canaria, por Manolo Morales y Mariví Cabo; por Lanzarote intervendrá Ciro Corujo; por la isla de La Graciosa estarán presentes Davinia Páez y José Manuel Toledo; por Fuerteventura cantará Esteban Ramírez; por Tenerife, Mari Carmen González y Héctor González; La Palma estará representada por Rodolfo Hernández y Víctor Hernández; por La Gomera cantarán Eduardo Duque y Daniela y, finalmente, por la isla de El Hierro lo harán Kendra Guadarrama, Oihan García y Néyhel Alonso.

El grupo de música popular acompañará a los solistas mencionados durante el transcurso del recital. El mismo estará compuesto por Silvestre Ramírez, Belinda Ramírez y José Manuel Toledo en las púas, José Vicente Pérez y Esteban Ramírez en el timple, Ayose García al violín, Misael Jordán al bajo y la guitarra, Nano Guerra a la percusión y Javier Cerpa a la guitarra.

El célebre periodista y folclorista Nanino Díaz Cutillas despertó el afecto de todos los canarios y canarias sin pretenderlo, con su natural talento y a través de distintos programas e inquietudes entre las que destaca luminosamente su labor en el mítico espacio televisivo emitido por Televisión Española en Canarias, ‘Tenderete’. Considerado como el gran comunicador de la identidad canaria, encontró en la gran pantalla la posibilidad de mostrar al gran público los tesoros etnográficos y folclóricos de las islas a través de espacios como ‘Tenderete’ ‘El pueblo canta’, ‘Canarias viva’ o ‘Senderos isleños’. Tras su muerte le fue concedida la Medalla de Oro de Canarias y el título de Hijo Predilecto de Las Palmas de Gran Canaria.

En 1971 comienza a dirigir y presentar el programa ‘Tenderete’. ‘Tenderete’ y Nanino como programa y personaje pasará a la historia de Televisión Española por su permanencia en antena y su repercusión social. Hablamos de la televisión en blanco y negro, de una España en la que Franco estaba vivo cuando el programa comenzó a emitirse mientras los censores del régimen controlaban cualquier manifestación cultural que alentase el sentimiento nacionalista en las comunidades autónomas españolas. Fernando Díaz Cutillas fue su presentador más carismático y lo fue hasta su muerte, temprana e inesperada a los 52 años. La esencia del programa no era otra que el rescate de voces y tocadores que se sentaban en torno a una mesa presidida por Nanino e interpretaban folclore, canciones canarias y sudamericanas para muchos desconocidas. El primer programa Tenderete se emitió en directo el 7 de septiembre, la víspera del Pino, del año 1971.

Página 1 de 4