
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El periodo voluntario de pago permanecerá abierto hasta el 22 de diciembre para que la vecindad cumpla con sus obligaciones tributarias
El Ayuntamiento de Valleseco mantiene abierto el periodo de pago voluntario del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), tanto de naturaleza urbana como rústica, correspondiente al ejercicio 2025, junto con el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) y las tasas de vados y de ocupación del subsuelo, suelo y vuelo de la vía pública. La ciudadanía dispone hasta el próximo 22 de diciembre para realizar sus gestiones tributarias dentro del plazo establecido.
La concejala de Hacienda, Inma Herrera Marrero, destacó que la política fiscal del Ayuntamiento “sigue orientada a facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias con flexibilidad y transparencia, buscando aliviar la carga económica de las familias y promover la sostenibilidad financiera del municipio”.
Según los datos elaborados por el Departamento de Recaudación Municipal, la previsión total de ingresos asciende a 344.673,17 euros, distribuidos entre las distintas figuras impositivas: 327.860,55 euros corresponden al IBI urbano, 9.773,78 al IBI rústico, 3.474,65 al Impuesto sobre Actividades Económicas, 2.160 euros a la tasa de vados y 1.404,19 euros a la ocupación del suelo y subsuelo.
El pago de los tributos podrá realizarse a través de las entidades colaboradoras CaixaBank y Cajamar, así como mediante la sede electrónica del Ayuntamiento de Valleseco, en los horarios habituales de atención al público. Las personas contribuyentes que no hayan recibido los documentos de pago podrán solicitar un duplicado durante el periodo voluntario en la Oficina del Servicio Municipal de Recaudación, ubicada en la calle León y Castillo, nº 12, en horario de lunes a viernes, de 08:30 a 13:00 horas.
Una vez finalizado el plazo, las deudas no satisfechas pasarán a la vía ejecutiva, aplicándose los recargos, intereses de demora y costas correspondientes. Los padrones fiscales estarán disponibles para su consulta pública durante un mes desde su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia, pudiéndose interponer Recurso de Reposición dentro del plazo legal previsto.
La exposición, comisariada por Jorge Esda, reúne creaciones que cuentan historias sobre personas fallecidas o desaparecidas
La muerte ha sido una fuente constante de inspiración a lo largo de la historia del arte. En este contexto, la creación no solo emerge como una herramienta para transitar el duelo, sino también como una forma de entablar un vínculo simbólico con la idea de la inmortalidad. Desde esta premisa nace la exposición colectiva ‘Palabreras de la muerte’, que reúne el trabajo de nueve artistas contemporáneos de diferentes procedencias en la Sala de Arte Contemporáneo, junto al parque de La Granja, en Santa Cruz de Tenerife.
Comisariada por Jorge Esda, la muestra propone un ejercicio de memoria y reinvención: una búsqueda de nuevas formas de narrar las historias de quienes ya no están, desde el presente, pese al ritmo acelerado y la presión que el capitalismo impone sobre los procesos de pérdida y duelo. Se podrá visitar hasta el 31 de octubre, de lunes a viernes de 11.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas.
A través de la figura metafórica de las ‘palabreras’, inspirada en referencias literarias y filosóficas, el proyecto plantea que recordar no es solo rememorar, sino también inventar y dar presencia en el presente. Estas palabreras no hablan por los muertos, sino junto a ellos, actuando como mediadoras que proponen nuevos lenguajes de cuidado y escucha hacia lo ausente. La tecnología, lejos de ser neutral, juega un papel crucial en este proceso, ya que determina qué puede recordarse y qué permanece silenciado.
Esda apunta cómo el proyecto surgió de la necesidad de “dar una respuesta en contra de la cultura del Silicon Valley, que pretende emprender una capitalización de la muerte y domesticarla”. Con esta premisa, el comisario canario reflexiona sobre como el sistema está “cambiando la forma de vivir el duelo y apostando por investigar entorno a la inmortalidad, con técnicas como la criogenización”, algo que no es natural.
Equipo artístico y obra
Los participantes el proyecto conforman una voz coral heterogénea y multidisciplinar. Las obras, en su mayoría vinculadas al archipiélago canario, especulan con la memoria y la presencia a raíz de un proyecto que comenzó en 2024 bajo la mentoría del filósofo y comisario Enric Puig Punyet.
Entre los artistas, se encuentra la obra de Miguel Rubio Tapia, que expone una serie de instalaciones escultóricas que indagan en las múltiples relaciones que se establecen entre la muerte, la herencia, el cuerpo y la indiferencia. Por otro lado, en las cartas de Gala Porras-Kim se reflexiona sobre las tecnologías ancestrales, que se confrontan con la forma en que los museos han intervenido esos cuerpos.
Visitantes en ‘Palabreras de la muerte’
En la instalación de Eduardo Hodgson se explora las transformaciones asociadas a la presencia y a la experiencia corporal que tenemos del mundo. Por su parte, Oumaima Manchit Laroussi aborda la tensión entre permanencia y olvido a través del louh, una tabla de madera sobre la que se escribe con tinta lavable.
El arte audiovisual también tiene su lugar en la muestra. En la obra de Javier Estupiñán, los fantasmas de las comunidades esclavizadas del territorio canario emergen, fundiendo las fronteras que existen entre vida y muerte. Por otro lado, las fotografías de David Přilučik parten de fósiles milenarios de pinos canarios hallados en el archipiélago para proponer una especie de resurrección digital. Finalmente, el colectivo coreano ikkibawiKrrr, integrado por tres artistas que documentan una melodía cantada por el coro de haenyeo (mujeres del mar), dirigido a las numerosas generaciones de mujeres que les precedieron.
Para dar continuidad a la muestra, se podrá adquirir un catálogo en la SAC concebido como otro espacio para expandir y explorar los conceptos del propio proyecto. Este recopilatorio está formado por textos inéditos del filósofo Enric Puig Punyet, de la escritora belga Vinciane Despret, que a menudo investiga sobre la manera en que los muertos entran en la vida de los vivos y cómo los hacen actuar y de la artista transdisciplinar, activista e investigadora Larisa Pérez Flores, una de las pensadoras más relevantes del panorama canario contemporáneo, sobre todo en relación a pensamientos feministas decoloniales.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.