Ayer se celebró la reunión del Consejo Insular de Rehabilitación Psicosocial y Acción Comunitaria de la isla

La directora del Área de Salud de La Gomera, adscrita a la Consejería de Sanidad, Xiomara Hernández, presidió ayer la reunión del Consejo Insular de Rehabilitación Psicosocial y Acción Comunitaria (CIRPAC) de la isla que tuvo lugar en el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe.

A esta sesión del CIRPAC asistieron la directora del Área de Salud de La Gomera, Xiomara Hernández, el director médico del Hospital gomero, Jesús Grande, la jefa del servicio de Psiquiatría y de la Unidad de Salud Mental, Beatriz Martínez, y la responsable del servicio de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, Natalia González Brito, además de representantes de todos los sectores implicados en este ámbito en la isla.

En la reunión, se analizó la situación de la salud mental en la isla, se repasaron los servicios y dispositivos en activo y se debatió sobre las posibles acciones de mejora para dar respuesta a las nuevas demandas de la ciudadanía. Así, se trató la posible estabilización y aumento de los recursos humanos y la puesta en marcha de nuevos dispositivos.

También se incidió en que la salud mental infanto-juvenil es una prioridad por su repercusión a corto, medio y largo plazo, así como la atención a las personas con trastorno mental grave. De forma general, se ha reforzado la atención a la Salud Mental, especialmente en el ámbito comunitario, completando los equipos multidisciplinares, mejorando las infraestructuras y estableciendo mecanismos de colaboración entre diferentes organismos y asociaciones de pacientes y familiares.

En este sentido, la responsable del servicio de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales, Natalia González Brito, explicó que la intervención en este ámbito está marcada por un modelo comunitario, en el que se apuesta por el acercamiento de los recursos a la comunidad, con un modelo de descentralización y proximidad. Con esta perspectiva, se impulsa la dotación a la Red de Salud Mental de los recursos necesarios ajustándolos al momento socioeconómico, prestando especial atención a los efectos de la pandemia de la COVID-19, promoviendo la coordinación desde una visión transversal. En este sentido, también informó sobre las acciones que se están llevando a cabo en el marco del Programa de Prevención de la Conducta Suicida.

También se expuso la propuesta de actividades comunitarias a llevar a cabo en los próximos meses para concienciar y promocionar la Salud Mental entre los diferentes colectivos de la población gomera.

Esta formación, dirigida a profesionales sanitarios y a la población en general, se encuentra dentro de las actividades enmarcadas en el 40 aniversario de Hospital General de Fuerteventura

Las personas interesadas en tramitar el testamento vital pueden dirigirse a la Dirección del Área de Salud de Fuerteventura, ubicada en el Centro de Salud de Puerto del Rosario, previa concertación de cita a través del teléfono 012

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organizó una sesión formativa sobre las Manifestaciones Anticipadas de Voluntad (MAV) dirigida tanto al personal sanitario como al conjunto de la población interesada en conocer más detalles sobre el testamento vital.

La formación, celebrada ayer lunes en el salón de actos del Hospital General de Fuerteventura en el marco de las actividades conmemorativas por el 40 aniversario del centro hospitalario, contó con las ponencias de la jefa de servicio de Estudios y Normativa de la Secretaría General Técnica del Servicio Canario de la Salud, María Carolina Perera García, y el profesional responsable del registro de las MAV en el Área de salud de Fuerteventura, Sixto Ramírez Sosa.

Los especialistas señalaron que a través del testamento vital como parte de un proyecto de vida y enmarcado dentro de las MAV en el ámbito sanitario, se da la posibilidad de que el usuario planifique este momento de forma libre y consciente, ejerciendo su derecho de planificación de actuaciones.

Así, en las Manifestaciones Anticipadas de Voluntad la persona mayor de edad declara anticipadamente su voluntad sobre cuidados y tratamientos que desea recibir, o rechazar, cuando se encuentre en situación terminal o cuyas circunstancias desencadenen limitaciones de su capacidad de obrar.

Hasta la fecha en Fuerteventura se han realizado un total de 837 MAV, de las que 512 se corresponden con mujeres y 325 con hombres, ante notario, testigos y funcionarios.

Los cauces para acceder a este instrumento se realizan a través del teléfono 012 (928 301 012 o 922 470 012) para pedir cita, donde se le consulta al usuario si desea realizarlo a través de un funcionario o ante un notario. En la Dirección de Área de Salud de Fuerteventura, ubicada en el Centro de Salud de Puerto del Rosario, existe la posibilidad de realizar el testamento vital con personal acreditado por la Consejería de Sanidad de manera sencilla y gratuita.

Las voluntades son de obligado cumplimiento por parte del personal sanitario, según la Ley 1/2015 de 09 de febrero, de derechos y garantías de la dignidad de la persona ante el proceso final de su vida.

La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, resalta la importancia de las MAV, ya que recogen primero la voluntad de la persona ante determinadas circunstancias, segundo guían la actuación del personal sanitario en ese momento con total seguridad jurídica y tercero, libera a los familiares de la toma de decisiones. Asimismo, destaca “la necesidad de hacer llegar la información que hoy ofrecemos a nuestros usuarios, comunicación que les hará tomar sus propias decisiones y que nos servirán de instrucciones”.

En cuanto al gerente de los Servicios Sanitarios de la isla, José Luis Rodríguez, hizo hincapié en la importancia del testamento vital, reforzándolo con visualización, concienciación y sensibilización por parte del personal sanitario. Para ello, defiende la formación de los profesionales de la sanidad como referente en las MAV, lo que lleva a evitar conflictos respetando las decisiones de los usuarios y asegurando sus derechos.

Las acciones formativas corrieron a cargo de un equipo de instructores en soporte vital básico de Atención Primaria, personal de los servicios de Urgencias y de los equipos de Atención Primaria de los centros de salud

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, conmemoró el Día Mundial de la Parada Cardíaca, que cada año se celebra el 16 de octubre, con una serie de talleres de reanimación cardiopulmonar básica dirigidos al conjunto de la ciudadanía de la isla.

Las acciones formativas han sido impartidas durante los últimos días por profesionales de la Gerencia insular, quienes han promovido la participación en esta iniciativa tanto de distintos colectivos de Tenerife como del alumnado de diferentes centros educativos. Todo ello, con el objetivo de promover la respuesta adecuada y precoz ante la parada cardíaca, entre el mayor número de personas.

Desde la Gerencia de Atención Primaria se ha resaltado que uno de los objetivos fundamentales de este nivel asistencial es la capacitación de la población para una intervención competente en la identificación, alerta e inicio de las maniobras de resucitación.

Para ello, existe un equipo de instructores en soporte vital básico de la propia Gerencia que, junto con los equipos de Atención Primaria y personal de los servicios de Urgencias, imparte formación a la comunidad en las distintas Zonas Básicas de Salud de Tenerife.

En los talleres celebrados se ha hecho hincapié en la importancia de todas las personas que participan en la cadena de supervivencia ante una parada cardiorrespiratoria, teniendo especial importancia los primeros intervinientes.

Atenderá a población de Antigua y Betancuria y se encuentra dentro de las actividades a realizar por la consulta de matrona, puesta en marcha este mes de octubre

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, puso en marcha esta semana el servicio de Educación Maternal en Antigua, dentro de los servicios que ofrece la recientemente puesta en marcha consulta de matronas en esa localidad.

En este nuevo servicio se informa y prepara a las mujeres embarazadas para el momento del parto y la posterior crianza de su bebe. Dicha actividad se lleva a cabo en un local cedido por la Sociedad de Fomento y Recreo Unión Antigua, denominado Casino de Antigua, y las sesiones tienen lugar todos los martes en horario de tarde, entre las 17.30 y las 19.30h

De este modo, se evitan desplazamientos al Centro de Salud de Puerto del Rosario I, a donde tenían que acudir hasta ahora, lo que supone una mejora en la comodidad de las embarazadas y, por tanto, en la salud materno-infantil de la población de la zona.

Además, cabe recordar que el Centro de Salud de Antigua cuenta desde este mes de octubre con una matrona, que atiende a las usuarias los lunes por la mañana y martes en horario de tarde, mejorando con esta nueva consulta la accesibilidad a ciertos servicios sanitarios básicos de Obstetricia y Ginecologica de las mujeres de los municipios de Antigua y Betancuria.

Con la apertura de esta consulta de matrona, se completa el servicio en todos los Centros de Salud de la isla de Fuerteventura.

Para acceder a una consulta con la matrona del Centro de Salud de Antigua, se puede obtener cita llamando al 012 o en el teléfono del Centro de Salud en el número 928 455 198 y en la aplicación móvil y en la web de miCitaPrevia del SCS.

En esta acción formativa, incluida en el Plan de Formación de 2022, participaron 15 trabajadores de las categorías profesionales de auxiliar de Enfermería y celador

La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró recientemente un curso-taller centrado en la técnica de movilización y transferencia del paciente crítico intrahospitalario al que asistieron un total de 15 trabajadores.

La acción formativa, desarrollada en el Hospital Nuestra Señora de Los Reyes, es una de las acciones contempladas dentro del Plan de Formación de 2022 y estuvo dirigida a profesionales de la categorías de auxiliares de Enfermería y celadores del centro hospitalario herreño. El curso estuvo organizado a través de la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), dependiente de la Consejería de Sanidad.

En este curso se impartieron conceptos como las movilizaciones y transferencias más frecuentes, ayudas y facilitadores del movimiento, adaptación del entorno y ergonomía postural del trabajador.

Este taller también incluyó una parte práctica que se desarrolló en instalaciones hospitalarias como la Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA) o las salas de TAC y Radiología.

La gerente de los Servicios Sanitarios de El Hierro, Mirkadeiny Cabrera, destaca la importancia de este tipo de iniciativas “pues ayudan a seguir mejorando la calidad de la asistencia que se presta a nuestros pacientes, evitando molestias físicas en los procesos de movilización durante su ingreso hospitalario o en el momento de someterse a alguna prueba diagnóstica.

Además, destaca la satisfacción mostrada por los profesionales participantes tanto con los conocimientos y las habilidades adquiridos durante el taller.

Del total de dosis administradas, 738 se han inoculado a personas mayores de 80 años, mientras que el resto corresponde a residentes en centros y a la población mayor de 60 años. Para recibir esta nueva vacuna, las personas de 60 años o más deben pedir cita previa a través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (928 301 012)

El Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha administrado un total de 2.287 dosis de las nuevas vacunas contra el coronavirus, adaptadas a las variantes de Omicron desde que el pasado 26 de septiembre comenzara el proceso de inoculación a la población mayor de 80 años y personas residentes en centros de mayores y centros de atención a la discapacidad.

Del total de las dosis administradas, 738 se han inoculado a personas mayores de 80 años, mientras que el resto corresponde a residentes en centros y a la población mayor de 60 años. Cabe recordar que para este grupo etario el periodo de vacunación de la cuarta dosis, también denominada segunda dosis de refuerzo contra el coronavirus, se abrió el pasado 5 de octubre.

Para recibir la segunda dosis de recuerdo, las personas mayores de 60 años deben pedir cita previa a través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (928 301 012).

Cabe recordar que sólo se puede recibir la dosis de refuerzo si ha transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19.

En el caso de haber presentando una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo, siempre dentro del intervalo de los cinco meses entre dosis, todas las personas residentes en centros de mayores y centros de atención a la discapacidad, los mayores de 80 años y las personas con alto grado de inmunosupresión. En el caso de las personas de entre 60 y 79 años deberán esperar cinco meses de la infección.

Segundas dosis de refuerzo

Las nuevas vacunas multivalentes, utilizadas como dosis de recuerdo, pueden potenciar y ampliar la respuesta inmune y por consiguiente la protección frente a todas las manifestaciones clínicas.

Asimismo, recuerdan que se necesita alcanzar altas coberturas de vacunación en los grupos más vulnerables, independientemente de su historial de infección, ya que las dosis de recuerdo están asociadas con una mayor protección contra la variante ómicron y algunas de sus subvariantes.

Por tanto, es necesario mantener las recomendaciones de iniciar primovacunación si aún no se ha hecho y completar pauta de vacunación incluso aunque se haya pasado la enfermedad.

El Hospital Universitario y la red de centros de Atención Primaria han logrado la acreditación 1d del programa IHAN que, impulsado por la OMS y UNICEF, reconoce el compromiso de los equipos profesionales con la humanización y mejora de sus prácticas de atención a la lactancia y la salud materno infantil

El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, la logrado la acreditación en fase 1d del Programa IHAN (Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia), para el Hospital Universitario de la isla y la red de Atención Primaria. Con esta distinción se les reconoce como centros comprometidos con la humanización y mejora de sus prácticas de atención a la lactancia y salud materno infantil.

Impulsada por la OMS y UNICEF, la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) tiene como objetivo promover y apoyar el mejor inicio en la vida, asegurando prácticas óptimas en la atención al embarazo, parto, periodo neonatal y, especialmente, a la lactancia materna.

La formación en lactancia materna de los profesionales sanitarios es uno de los componentes centrales de la iniciativa IHAN, que anima a los hospitales, servicios de salud, y en particular las salas de maternidad a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.

Conscientes de la importancia en la protección de la salud de las madres y bebé y en ofertar prácticas de excelencia en la Atención Hospitalaria y en Atención Primaria, los profesionales sanitarios del Área de Salud de La Palma iniciaron el pasado mes de mayo el proceso para lograr esta acreditación de la estrategia IHAN para los centros públicos sanitarios de la Isla.

Acreditación y reconocimiento IHAN

Dentro del proceso para lograr esta certificación, el Área de Salud de La Palma creó la Comisión de Lactancia Materna, un equipo multidisciplinar con representación de todos los grupos de profesionales implicados en la salud materno infantil: enfermeras, matronas, ginecólogos, pediatras y dirección hospitalaria.

Asimismo, se elaboró el protocolo Política de Lactancia Materna del Hospital Universitario de La Palma, un documento que sigue las recomendaciones de los Diez Pasos y Cumplimiento del Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna de UNICEF/OMS.

Además, dentro de este proceso se ha desarrollado un plan de formación en lactancia materna entre los profesionales de los centros de salud de las áreas de Medicina, Enfermería, matronas y auxiliares de Enfermería, así como del personal técnico y auxiliares administrativos, para seguir profundizando en esta línea de trabajo que persigue la calidad en la atención a las madres y a sus bebés.

La acreditación 1d de la IHAN se une a otras iniciativas puestas en marcha en la isla como la Estrategia de Promoción Postnatal en Atención Primaria y la Consulta de Lactancia Materna del Área de Salud de La Palma, que desde hace más de dos años es atendida por una profesional experta en este ámbito.

El director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, agradece a los profesionales implicados en el impulso de esta iniciativa su implicación y dedicación en todo el proceso y les anima a seguir avanzando en esta Estrategia internacional hasta lograr la acreditación completa en el programa IHAN, “pues demostrará que su compromiso con el impulso, promoción y defensa de la lactancia materna y la salud materno infantil es firme y decidido”.

Por su parte, la gerente de los Servicios Sanitarios de La Palma, Mercedes Coello, explica que fomentar la lactancia materna es una intervención en salud pública cuyos beneficios se han demostrado científicamente, por lo que seguiremos apoyando cualquier iniciativa que repercuta positivamente tanto en la salud de las madres como en la de sus bebés”.

El hall del Hospital Nuestra Señora de los Reyes acogió esta mañana una serie de acciones encaminadas a concienciar sobre este servicio

El Hospital Nuestra Señora de los Reyes, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, se unió esta mañana a la conmemoración del Día Mundial de cuidados paliativos, que tiene lugar cada segundo sábado de octubre.

Para ello, instaló una mesa informativa en el hall del centro hospitalario herreño en el que estuvieron presentes la médico, la enfermera y las trabajadoras sociales de la Unidad de Cuidados Paliativos, acompañadas por representantes de la Asociación Española Contra el Cáncer en El Hierro.

El objetivo de las acciones desarrolladas esta mañana es concienciar a la población sobre la importancia de este tipo de atención, ya que constituye un derecho humano.

Para la gerente de los Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro, Mirkadeiny Cabrera, “es necesario que se conozca en qué consisten los Cuidados Paliativos y los beneficios que suponen, tanto para los pacientes como para sus familiares y allegados”.

Por su parte, el director del Área de Salud, Tomás Morales, considera que “también es muy necesario desmitificar algunos conceptos erróneos sobre este tipo de atención, tan necesaria para muchos pacientes, sobre todo en nuestra isla, debido a la elevada longevidad de nuestra población”.

Por último, tanto Cabrera como Morales agradecieron y destacaron el trabajo que desempeñan los profesionales que conforman la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Nuestra Señora de los Reyes.

Los directores y directoras de las Áreas de Salud visitaron este lunes el punto de control de aguas de consumo humano de Las Manchas que vigiló la calidad del agua durante la erupción volcánica

Durante la jornada de trabajo, técnicos de Salud Pública expusieron los proyectos y los planes activados tanto durante la erupción volcánica como de control entomológico tras la detección en marzo de dos larvas de mosquito Aedes aegypti

Los responsables de las siete Áreas de Salud del Servicio Canario de la Salud (SCS), adscritas a la Consejería de Sanidad, han mantenido este lunes un encuentro de trabajo en La Palma en el que han conocido las experiencias y acciones desarrolladas en esta isla en coordinación con la Dirección General de Salud Pública, como los controles de aguas de consumo humano durante la erupción volcánica en Cumbre Vieja.

Al encuentro han asistido todos los directores de las Áreas de Salud del SCS de las islas, así como técnicos de la Dirección General de Salud Pública responsables de los diferentes proyectos y planes desarrollados en La Palma, tanto durante la erupción volcánica como en la activación del plan de control entomológico el pasado mes de marzo en la isla tras la detección de dos larvas de mosquito Aedes aegypti.

La jornada se inició con una reunión con los técnicos de la Dirección General de Salud Pública en la que se expusieron los diferentes proyectos desarrollados en la isla. Posteriormente, se realizó una visita a las zonas en las que se instalaron las trampas para mosquitos dentro del desarrollo del Plan de control entomológico en La Palma, en la que los técnicos de Salud Pública expusieron las principales acciones previstas en el plan. En esta visita también participaron el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Juan José Neris, y el concejal de Sanidad de la capital, Rafael Morales, ya que el Consistorio colaboró con la Dirección de Área de Salud de La Palma en materia logística para el desarrollo del plan.

En este sentido, se informó a los participantes en este encuentro que desde el pasado mes de marzo en La Palma se instalaron un total de 133 trampas que, según los protocolos, se revisaron con una periodicidad semanal, lo que da un total de 3.700 revisiones en las que se capturaron 904 ejemplares adultos y 418 en fase larvaria. Ninguno de estos ejemplares capturados se corresponde a mosquito Aedes aegypti, sino a otras especies de mosquitos presentes de manera habitual en Canarias y que no presentan riesgo para la salud humana.

Tras este encuentro, se realizó una visita a los puntos control de aguas de consumo humano, en el Depósito de Agua en Las Manchas, donde los responsables de las Áreas de Salud del resto de islas conocieron las acciones desarrolladas para garantizar la calidad del agua de consumo humano en el suministro para esta zona afectada por la erupción volcánica en Cumbre Vieja.

En este contexto, se informó que desde el 20 de septiembre de 2021 se realizaron análisis fisicoquímicos y organolépticos diarios de las aguas de los depósitos de los municipios de Tazacorte, Los Llanos de Aridane y El Paso durante un total de 86 días ininterrumpidamente.

Durante la jornada de trabajo, el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez, destacó la importancia de los trabajos desarrollados por la Dirección General de Salud Pública y el éxito que ha supuesto la activación del plan de control entomológico, ya que con los trabajos técnicos tras la detección de las larvas de mosquito Aedes aegypti en la isla se ha logrado evitar un problema de salud a la población palmera. “Este plan de control entomológico ha demostrado que cumple con su función de vigilancia y control de la presencia de estos mosquitos”, destacó el director del área a la vez que puso en valor el trabajo desarrollado por los inspectores de Salud Pública del Área de Salud y de la Dirección General.

Por otro lado, Sánchez también explicó que mediante los controles en las aguas de consumo humano llevados a cabo en las zonas afectadas por la erupción volcánica se garantizó la calidad de agua, lo que permitió evitar problemas de salud en la población “ya que la aguas que llegaban a los vecinos y vecinas cumplían con todos los parámetros de calidad”.

Se trata de un órgano autónomo y consultivo para asesorar y guiar las actuaciones en materia sanitaria y facilitar la resolución de los conflictos éticos que puedan generarse durante el proceso de asistencia sanitaria. La acreditación del Comité de Ética por parte de la Consejería de Sanidad se consolida tras la certificación del Molina Orosa como Hospital Universitario

La Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, presentó el pasado 30 de septiembre su Comité de Ética Asistencial, un órgano autónomo de carácter consultivo ideado para asesorar y guiar las actuaciones en materia sanitaria y facilitar la resolución de los conflictos éticos que puedan generarse durante la asistencia sanitaria, al tiempo que orienta a los usuarios, profesionales y equipos directivos de los centros del Área de Salud.

El acto, celebrado en el Cabildo insular, contó con la presencia de la catedrática de la Escuela Universitaria de la ULPGC y profesora de Bioética y Bioderecho Carmen Delia Medina Castellano, quien disertó sobre la utilidad de estos instrumentos de consulta.

En cuanto al gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, José Luis Aparicio, señaló que el Comité de Ética Asistencial, por su carácter independiente, juega un papel imprescindible en el ámbito sanitario y da respuestas a las necesidades que plantean en muchas ocasiones los usuarios y los propios profesionales, por lo que, sin duda, su labor mejora la calidad de la atención sanitaria.

El nuevo órgano consultivo liderado por la geriatra Elisa Corujo está integrado por diecisiete profesionales del ámbito sanitario, social y jurídico formados en bioética, un equipo que cuenta con un enfoque multidisciplinar que pretende responder a los nuevos retos de la ética sanitaria y al pluralismo de los valores sociales.

La acreditación del Comité de Ética de Lanzarote por parte de la Consejería de Sanidad se produce después de la iniciativa de su grupo promotor, iniciada hace años por el fallecido doctor Fernando Conde, y se consolida tras la certificación del Molina Orosa como Hospital Universitario

Desde entonces, un nutrido grupo de trabajadores ha impulsado la formación continuada en bioética del personal del Área de Salud, colaborando en la confección de protocolos de actuación para situaciones en las que puedan surgir conflictos éticos, tratando de propiciar un entorno asistencial lo más humano posible que vele por el respeto a la dignidad y los valores de las personas que intervienen, ya sean pacientes, familiares o profesionales.

En este sentido, Elisa Corujo explicó durante el acto de presentación que en estos años el Comité de Ética ha tratado diversos temas, entre ellos, decisiones relativas a la demencia avanzada, las maniobras de reanimación cardiopulmonar, el derecho de las personas al final de la vida, las Manifestaciones Anticipadas de Voluntad, la adecuación del esfuerzo terapéutico, la sedación paliativa o el abordaje del duelo.

Además, subrayó la vocación de formación y asesoramiento del Comité sobre todas estas materias para con los profesionales del Área de Salud de Lanzarote.