El próximo sábado 15 de marzo a las 20.30 horas, contando con la bailadora vallesequense Cristina Rivero, teniendo un precio de entrada de 6€ que se pueden adquirir en el portal www.turerservaonline.es 

La compañía flamenca Rocío Pozo presenta en el municipio de Valleseco el próximo sábado 15 de marzo, a partir de las 20.30h, "Luna", un espectáculo teatral que entrelaza música, prosa y danza en un homenaje a la eterna inspiración de Federico García Lorca.

El espectáculo, que entrelaza música, prosa y danza, explora la relación del autor con el satélite nocturno, personificándolo como una seductora y apasionada bailarina de la muerte. A través de la danza flamenca y la interpretación de diversos textos de Lorca, como Romance de la luna, luna y El monólogo de la luna, se representarán las profundidades emocionales y los miedos que este símbolo lunar despertó en el poeta.

En este viaje por los misterios lunares, te sumergirás en la música de Falla y Granados, acompañados por la interpretación de José Antonio González, recitando prosa lorquiana, la cautivadora voz de Marta Bolaños y la danza flamenca de Rocío Pozo junto a Cristina Rivero. La melodía del piano de Oliver Curbelo, la guitarra de Yuniel Rascón y la percusión de Samuel Medina crearán la atmósfera perfecta para acompañar al poeta en su lamento nocturno.

Rocío Pozo, originaria de Huelva y afincada en Canarias, llevará a cabo una poderosa representación de la obsesión de Lorca por la Luna, con una danza apasionada que invita al público a sumergirse en los temas más profundos y oscuros del autor.

Las entradas para este emotivo homenaje tienen un precio de 6€, y pueden adquirirse a través del portal www.turerservaonline.es. No te pierdas esta oportunidad única de vivir una velada llena de emoción, música y arte flamenco en el corazón de Gran Canaria.

El ciclo dirigido por Natalia Medina presenta cuatro piezas que exploran diferentes lenguajes del movimiento en la escena actual

El ciclo de danza contemporánea ‘Retama’ regresa en 2025 con su novena edición, consolidándose como una apuesta del Gobierno de Canarias por el impulso de la creación coreográfica en las islas. Bajo la dirección artística de Natalia Medina, el programa reúne cuatro propuestas de reciente creación que ofrecen una mirada diversa y actual sobre el movimiento. La cita será el 15 de febrero, a las 20:00 horas, en el Teatro Guiniguada.

Cada nueva entrega de ‘Retama’ supone un espacio de encuentro con la danza contemporánea, apostando por la experimentación y la variedad de lenguajes escénicos. En esta edición, el público podrá descubrir cuatro propuestas que reflejan el dinamismo y la evolución de la danza actual.

Cuatro piezas para un viaje a través del movimiento

El programa incluye ‘KYKLOS’ (15’), una pieza creada e interpretada por Javito Mario; ‘My favorite things’ (12’), de Juan León; ‘Cosas que nunca fueron dichas’ (CQNFD) (19’), de la tinerfeña Raquel Jara, quien también lo interpretará; y ‘ESPERA’ (13’), creada e interpretada por Abián Hernández.

Entradas y descuentos

Las entradas tienen un precio de 10 euros, con descuentos del 20% para varios colectivos y una tarifa especial de 4 euros para alumnado de escuelas de artes escénicas. Las personas beneficiarias del Bono Cultural Joven podrán adquirirlas en la taquilla del Teatro Guiniguada, abierta de martes a sábado en horario de mañana y los días de función por la tarde.

A las 20:00 horas, con entrada gratuita y recogida de juguetes solidaria

El Teatro Hespérides de Guía acoge este viernes 20 de diciembre, a las 20:00 Horas, la gala Sueños de Navidad de la Escuela de Danza Lucía Glez. Salgado. La entrada es gratuita hasta completar aforo.

Como en otras ediciones, este espectáculo además de su vertiente artística cuenta con otra solidaria propia de estas celebraciones por lo que se llevará a cabo también una recogida de juguetes destinados a los niños y niñas de las familias con menos recursos del municipio.

En esta gala de Navidad se dará también la bienvenida a todas las niñas que han comenzado en la Escuela hace apenas tres meses, explica su directora, Lucía González Salgado, “para las que esta actuación es la primera en la que, con muchísima ilusión, van a participar ante el público, por lo que esa noche se van a cumplir muchos sueños”, señaló.

Asimismo la directora de esta Escuela agradeció al Ayuntamiento de Guía, especialmente a la Concejalía de Cultura, que dirige Julián Melián, todo el apoyo y respaldo ofrecido para la celebración de este evento en el municipio.

ÁDEX ALONSO, ARENA OJEDA Y ÁNGELES PADILLA RECREAN EL DÍA 14 DE DI-CIEMBRE, A LAS 19:30 HORAS, EL FAMOSO POEMA QUE CELEBRA LA FIGURA DE LA MUJER COMO UNA DIOSA DE ORO Y MARFIL

La Casa Museo Tomás Morales de Moya transforma el majestuoso poema de Tomás Morales ‘Criselefantina’ en un espectáculo de danza con el que lleva a escena la riqueza visual y emocional de esta obra del poeta modernista.

Con entrada gratuita, pero con aforo limitado para 25 personas, el espectáculo de danza tiene lugar el día 14 de diciembre, a las 19.30 horas.

Bajo la dirección artística de la bailarina y coreógrafa Ángeles Padilla y las actuaciones de Ádex Alonso, Arena Ojeda y ella misma, el poema, que celebra la figura de la mujer como una diosa tallada en oro y marfil, se convierte en movimiento mediante coreografías que combinan la elegancia clásica con una profunda sensibilidad contemporánea. La dirección técnica del espectáculo corre a cargo de Álvaro Carrero y del vestuario se responsabiliza Georgia Andreola.

El término criselefantina se refiere a una técnica artística que combina oro y marfil, que da como resultado elementos de una belleza exquisita y sugiere una mezcla entre lo material y lo espiritual.

En el poema, Tomás Morales evoca una sensación de idealización y belleza utilizando un lenguaje que resalta la delicadeza y la fragilidad de las cosas. En sus versos, preñados de una profunda carga erótica, se puede percibir una intensa admiración por la naturaleza y la estética.

El tono del poema es melancólico, pero también celebratorio, lo que invita a quien lo lee a disfrutar de la belleza efímera de la vida.

En el espectáculo participan Ángeles Padilla con la dirección artística; Ádex Alonso, Arena Ojeda y Ángeles Padilla como bailarines y Ádex Alonso a la percusión.

Ángeles Padilla Peña nació en Las Palmas de Gran Canaria. Es licenciada en Artes Escénicas por La EAC y está titulada en Danza Clásica por el Conservatorio de Sevilla. Coreógrafa, bailarina y directora artística, trabaja en la Compañía de Danza Natalia Medina y es docente en la Escuela de Danza y Espacio de Creación La Caracola, profesora de Danza Contemporánea y Terapia del Movimiento en Fundación Canaria Yrichen y profesora de Danza en el Centro Superior de Arte Dramático de Las Palmas de Gran Canaria.

ÁDEX ALONSO, ARENA OJEDA Y ÁNGELES PADILLA RECREAN EL DÍA 26 DE OC-TUBRE EL FAMOSO POEMA QUE CELEBRA LA FIGURA DE LA MUJER COMO UNA DIOSA DE ORO Y MARFIL

La Casa Museo Tomás Morales de Moya transforma el majestuoso poema de Tomás Morales ‘Criselefantina’ en un espectáculo de danza con el que lleva a escena la riqueza visual y emocional de esta obra del poeta modernista.

Con entrada gratuita, el espectáculo de danza tuvo lugar el día 26 de octubre, en dos pases, tanto a las 18.30 como a las 19.30 horas.

Bajo la dirección artística de la bailarina y coreógrafa Ángeles Padilla y las actuaciones de Ádex Alonso, Arena Ojeda y ella misma, el poema, que celebra la figura de la mujer como una diosa tallada en oro y marfil, se convierte en movimiento mediante coreografías que combinan la elegancia clásica con una profunda sensibilidad contemporánea.

El término criselefantina se refiere a una técnica artística que combina oro y marfil, que da como resultado elementos de una belleza exquisita y sugiere una mezcla entre lo material y lo espiritual.

En el poema, Tomás Morales evoca una sensación de idealización y belleza utilizando un lenguaje que resalta la delicadeza y la fragilidad de las cosas. En sus versos, preñados de una profunda carga erótica, se puede percibir una intensa admiración por la naturaleza y la estética.

El tono del poema es melancólico, pero también celebratorio, lo que invita a quien lo lee a disfrutar de la belleza efímera de la vida.

En el espectáculo participan Ángeles Padilla con la dirección artística; Ádex Alonso, Arena Ojeda y Ángeles Padilla como bailarines, Ádex Alonso a la percusión, Georgia Andreola vestuario y Álvaro Carrero Puig en la dirección técnica.

Ángeles Padilla Peña nació en Las Palmas de Gran Canaria. Es licenciada en Artes Escénicas por La EAC y está titulada en Danza Clásica por el Conservatorio de Sevilla. Coreógrafa, bailarina y directora artística, trabaja en la Compañía de Danza Natalia Medina y es docente en la Escuela de Danza y Espacio de Creación La Caracola, profesora de Danza Contemporánea y Terapia del Movimiento en Fundación Canaria Yrichen y profesora de Danza en el Centro Superior de Arte Dramático de Las Palmas de Gran Canaria.

El montaje coreográfico se escenificará, con carácter gratuito, en Playa Chica de Puerto del Rosario y en plaza de El Tamaduste los días 8 y 11 de agosto, respectivamente

Con el objetivo de acercar las artes escénicas a todo el Archipiélago, el Festival Veranos del Taoro llevará hasta las islas de Fuerteventura y El Hierro la pieza de danza A ojo. Las bailarinas canarias Carmen Fumero y Dácil González actuarán el 8 de agosto, a las 12:30 horas, en playa Chica de Puerto del Rosario (Fuerteventura), y el 11 del mismo mes, también a las 12:30 horas, en la plaza de El Tamaduste de esta localidad herreña

El Festival Veranos del Taoro amplía así su Extensión Canarias, cuya programación contempla el espectáculo Darwin’s Smile, de Isabella Rossellini, en el Teatro Pérez Galdós (Gran Canaria) y en el Auditorio Jameos del Agua (Lanzarote).

Creado y producido por Encaro Factory, el Festival Veranos del Taoro cuenta, en su tercera edición, con el patrocinio del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, Cabildo Insular de Tenerife (Tenerife! Despierta Emociones), Gobierno de Canarias (Turismo de Islas Canarias; Islas Canarias, Latitud de Vida), Heineken, Aqualia, Lopesan Hotel Group, Loro Parque y Fundación Loro Parque, así como la colaboración de Linaje del Pago, Simón Martín, Coca Cola, Asociación de Desarrollo Empresarial (Adep), el Centro de Iniciativas y Turismo (CIT) de Puerto de la Cruz y Cadena SER.

 'A ojo', una mirada introspectiva

Dácil González, Premio Nacional de Danza 2019, y Carmen Fumero son dos bailarinas y creadoras canarias con una sólida trayectoria en el territorio nacional que, en esta ocasión, se han reunido para montar la pieza de danza A ojo.

Este espectáculo invita a los asistentes a la observación sin instrumentos ópticos que ayuden a percibir con más detalle aquello que se contemple. A explorar nuevas perspectivas en conexión con la manera de vivir y a la influencia del contexto en el que se encuentran. A través de su lenguaje corporal, Dácil y Carmen descubrirán hendiduras por las cuales mirar y ser percibidos permitiendo un acceso profundo al mundo y a la introspección.

Veranos del Taoro continúa con la venta de entradas en Tomaticket para el resto de su programación en Tenerife, así como en su extensión en Gran Canaria y Lanzarote.

Se renueva el convenio con el circuito estatal ‘Danza a Escena’, de la Red Española de recintos de titularidad pública

El espacio “abraza” a la cantera en el Día Internacional de la Danza, con un gran encuentro de escuelas que ya tiene las entradas agotadas

El Teatro Guiniguada consolida su compromiso con la danza, disciplina de la que se ha convertido en espacio de referencia en la capital grancanaria, gracias a su línea ‘Guiniguada en danza’, que incluye su pertenencia al circuito estatal ‘Danza a Escena‘, un ciclo contemporáneo y la colaboración con festivales, entre otras acciones. Una apuesta que se traduce en 13 sesiones de danza celebradas en 2023, de la mano de 18 compañías y para unos 2.000 espectadores, a lo que se suman actividades paralelas como talleres o proyecciones. En 2024 están previstas, de momento, 15 sesiones a cargo de 18 compañías.

Este apoyo a la danza incluye también la mirada a la cantera, a la que dedica la celebración del Día Internacional de la Danza, que tiene lugar el 29 de abril en todo el planeta. Por segundo año consecutivo, el Guiniguada ha programado en torno a esta efeméride un gran encuentro de escuelas. Un total de dieciséis centros de toda la isla de Gran Canaria, que abarcan casi todos los estilos de baile, pasarán por el escenario el sábado 27, en dos pases que ya han agotado las entradas.

Danza a Escena

El Teatro Guiniguada vuelve este año a formar parte de ‘Danza a Escena’, circuito artístico promovido por el INAEM y desarrollado por la Red Española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de titularidad pública, en colaboración con sus espacios escénicos asociados, para incrementar la presencia y visibilidad de la danza en las programaciones. Así, en 2023 el teatro grancanario acogió seis propuestas de este circuito, cifra que volverá a repetirse en 2024.

Compañías de Cataluña, Galicia, Andalucía, País Vasco y Canarias se subieron el pasado año a las tablas del Guiniguada en el marco de ‘Danza a Escena’, que este año cumple quince ediciones. Este abril ha dado comienzo la programación de 2024, con el espectáculo familiar ‘Plancton’, de la compañía Big Bouncers (Cataluña), el pasado día 7.

Las próximas citas de ‘Danza a Escena’ en el Guiniguada serán: ‘Rayuela‘, de Marco Flores (Madrid), en mayo; ‘La medida que nos ha de dividir’, de Patty Hinchado (Galicia) y ‘Onde pousa la humidade’, de Marcia Vázquez (Galicia), en junio -en el marco de Retama Vol. 8-; ‘Mímesis’, de Zig Zag Danza (Asturias), también en junio; y ‘Go figure’, de Compañía Sharon Fridman (Madrid), en julio.

Guiniguada en danza

La línea de programación ‘Guiniguada en danza’, puesta en marcha hace cinco años, fue la primera piedra de esta apuesta. Abarca la práctica totalidad de las propuestas de esta disciplina que se programan en el teatro, entre las que destaca el ciclo ‘Retama’, que ya ha celebrado siete sesiones desde que comenzara hace tres temporadas, con una muy buena y creciente acogida.

‘Retama’ nació para la promoción de artistas tanto insulares como del territorio nacional e incluso intérpretes de las islas residentes en el extranjero. Desde sus inicios, casi una treintena de piezas han participado en sus diferentes entregas, con la participación de 34 artistas de Canarias, así como de Madrid, Cataluña, Andalucía, País Vasco, Galicia y Alemania.

En 2023 tuvieron lugar los volúmenes 5 y 6 del ciclo, con un total de ocho nuevas coreografías, y con la misma previsión para este año, que ya celebró la séptima entrega en febrero y organiza la octava en junio.

Junto a las funciones de ‘Danza a Escena’ y el ciclo ‘Retama’, la programación de ‘Guiniguada en danza’ incluye la colaboración con destacados festivales: desde hace varias temporadas el Teatro Guiniguada acoge funciones especiales de MASDANZA y varios espectáculos del TEMUDAS Fest. Además, la línea contempla la programación habitual de espectáculos de esta disciplina, sin estar enmarcados en otros proyectos.

El espectáculo familiar de la compañía Big Bouncers se podrá disfrutar el próximo domingo 7 de abril a las 12:00 horas

El plancton es un conjunto de organismos que sirven de alimento principal a la mayor parte de la fauna oceánica, un activo fundamental para deshacerse del dióxido de carbono y generan la mitad de oxígeno del planeta. Sin embargo, son tan pequeños que ni siquiera tienen nombre propio. Bajo esta premisa nace ‘Plancton’, una pieza de danza de Big Bouncers que explora a través del cuerpo y el movimiento la importancia de las criaturas más diminutas para la naturaleza. La función, de carácter familiar, podrá verse en un nuevo ‘Domingo en familia’ del Teatro Guiniguada, este 7 de abril a las 12:00 horas.

‘Plancton’ es una función para toda la familia que cuenta con un marcado carácter pedagógico. Partiendo del concepto de los microorganismos, el colectivo Big Bouncers desarrolla un espectáculo multidisciplinar y reflexiona sobre la relación del ser humano con el resto de organismos, en especial con el propio plancton, y sobre su importancia para la vida.

El espectáculo llega a Canarias por primera vez a través del circuito nacional Danza a Escena de la Red de Teatros, Auditorios y Circuitos y Festivales de titularidad pública (INAEM) y ofrece una experiencia inmersiva para reflexionar, a través del movimiento del cuerpo humano, sobre la vida y nuestro lugar en ella.

La pieza es uno de los últimos trabajos de Big Bouncers, colectivo catalán formado en 2012 con la intención de trabajar sobre tres ejes: la creación de piezas escénicas, de performances para espacios no convencionales y, por último, la pedagogía, donde pone especialmente en foco esta obra en concreto. Formado por Anna Rubirola, Cecilia Colacrai y Mireia de Querol, cuentan con una amplia trayectoria por diversos espacios y festivales.

Con presencia principalmente en Cataluña, han pasado, entre otros, por el Teatro Mercat de les Flors, por el Festival Salmon, el Més Petit de Tots o Sismògraf. Entre sus reconocimientos, destacan el Premio Sebastià Gasch, Aplaudiment a la creació emergent, de 2015, y la nominación en 2018 al mejor espectáculo nacional de danza en los Premios de la Crítica de las Artes Escénicas de Cataluña.

Las entradas para el espectáculo están disponibles a 8 euros en la página web del Teatro Guiniguada, gestionado por el Gobierno a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural. Tal como con el resto de espacios gestionados por la entidad, cuentan con varios opciones de descuento para diferentes colectivos.

Daniel Fernández trabaja desde comienzos de semana en la SIT esta pieza en formato de residencia del festival Masdanza, cuyo resultado se exhibirá el viernes 8 y sábado 9 de marzo

La Sala Insular de Teatro, en Primero de Mayo s/n, celebra la tercera de las residencias artísticas de la temporada 2023- 2024 con la propuesta de danza contemporánea Adán, una revisión de esta figura despojada de su carga mitológica y religiosa, de la compañía Wettribute, con creación, coreografía e interpretación del grancanario Daniel Fernández. Adán es una residencia artística de la Sala Insular de Teatro, en este caso en colaboración con el Festival Internacional de Danza Contemporánea de Canarias, Masdanza, que dirige la bailarina y coreógrafa Natalia Medina desde 1996.

El bailarín grancanario Daniel Fernández entró en residencia en la Sala Insular de Teatro a comienzos de semana para trabajar esta pieza que cuenta con la asistencia de dirección y técnica de Carmelo Fernández, y que supone la tercera producción que se trabaja en este formato en la temporada 2023 – 2024 del espacio escénico del Cabildo de Gran Canaria, tras los estrenos de Cobre y Locamotora.

Tras el proceso de residencia que continúa estos días hasta la próxima semana, Adán se exhibirá en dos funciones programadas el viernes 8 y 9 de marzo, a las 19.30 horas. En esta pieza se trabaja sobre el personaje de Adán como “figura relevante para las supuestas teorías de la creación del hombre” y en la que se abordan cuestiones que van asociadas a su historia, como es el acompañamiento, la sensualidad, la desnudez, el exotismo, el paraíso o el desenfreno. En definitiva, y según detalla la compañía, “una visión social y estética sobre el mundo ha sido creado, y cómo el ser busca ese compañero de vida, donde se resumen en un mordisco a lo irreal”.

El bailarín Daniel Fernández explica que Adán “es una pieza de danza contemporánea por así decirlo, un poco vanguardista”, toda vez que “podemos ver un personaje que realmente no es Adán como figura mitológica, religiosa, sino desde un punto de vista hoy en día, como esa figura del hombre que puedes idealizar, que quieres tener o ser también, y hay una parte muy personal, vulnerable y sensible”. En su opinión y tal como se presenta esta coreografía, se trata de “un mordisco a lo irreal, qué es lo real de ese hombre que tenemos idealizado como tal”.

Estreno en residencia

En cuanto al formato de residencia que convierte a la Sala Insular de Teatro en un laboratorio de creación de autoría canaria, es la primera que Daniel Fernández celebra en su isla natal. “Es una oportunidad increíble y esta propuesta surge desde que me llegó la posibilidad de hacer algo en la SIT, que es un espacio igual de increíble, y en todo lo que hago siempre utilizo personajes, y ahora tocaba hacer Adán. Además, la colaboración con Carmelo Fernández “es muy importante” para el desarrollo de esta pieza. “Hemos congeniado muy bien en la parte estética, de trabajo, con muchos puntos de vista iguales, y nos respetamos como creadores y artistas, que es muy interesante”, afirma.

La coreografía que se trabaja en residencia en la Sala Insular de Teatro es también una invitación y llamada al público local de cara a las funciones del 8 y 9 de marzo. “Al público decirle que hay que apoyar a la cultura canaria, que está en auge y con unos artistas increíbles, y sobre todo en un espacio como la Sala Insular de Teatro, que el público que no lo conoce tiene que descubrir y animarse a venir y darle mucha visibilidad, y ver a Adán, que te puede dar muchas emociones y sensaciones que igual las tienes guardadas y que nunca has llegado a explorar. El público podrá ser partícipe de esas emociones e identificarse con la propuesta coreográfica, porque siempre estoy pensando en el público, por y para el público que está ahí sentado.

Asegura Daniel Fernández que “es un buen momento para la danza contemporánea”, aunque “en formación queda mucho por hacer, sobre todo en Canarias que necesitamos de un conservatorio, muchas más escuelas, que no tengamos la necesidad de irnos fuera para seguir formándonos; y hoy en día tenemos muchos festivales, y es un buen momento para darle visibilidad a la danza”.

Las entradas para Adán, residencia artística de Masdanza, están a la venta en la web de la Sala Insular de Teatro, https://salainsulardeteatro.com/ , y en taquilla una hora antes de cada función; y en la web del teatro Cuyás, https://teatrocuyas.com/, y en taquilla, en horario de lunes a viernes, de 17.00 a 20.30 horas, y el sábado, una hora antes del comienzo de la función.

Foto: Alejandro Quevedo.

La bailarina y coreógrafa explora la memoria de las islas con la representación de su pieza en espacios públicos de interés patrimonial

La Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), presenta la gira de la bailarina y coreógrafa Acerina Amador, en las islas de El Hierro, Fuerteventura y Lanzarote, con su propuesta ‘Vientre’, una pieza de danza contemporánea que parte de sus raíces y de cómo el entorno y la naturaleza nos define y moldea.

La primera actuación tendrá lugar mañana, viernes 24, en el Mirador de la Peña, (17:00 horas) y el sábado 25 (12:00 horas), en la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, Valverde, El Hierro. La siguiente semana se representará el sábado 2 de diciembre (12:00 horas) en la iglesia de Santa María de Betancuria, Fuerteventura; y el domingo 3 de diciembre (13:00 horas) en la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, en Yaiza, Lanzarote.

Tomando como referencia la siembra y el cultivo de la isla de Lanzarote y su trabajo y mantenimiento, ‘Vientre’ gira alrededor de un cuerpo y una sombrera antigua de esta isla, ella que protege y da singularidad a nuestra forma de ser. Bajo su propia mirada, la artista explora la memoria, los oficios tradicionales y la educación arraigada a su tierra, conectando al tiempo con el entorno familiar, social y cultural insular.

‘Vientre’ se convierte en una expresión artística que trasciende lo individual y aborda temas particulares de las islas y sus habitantes, de su pasado y de la huella cultural, añadiendo la emotividad de la danza, fortalecida por su representación en espacios públicos de interés patrimonial como telón de fondo.

Página 1 de 5