
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
*El Coste total del proyecto, que incluye moldes, materiales, transporte e instalación, ha sido de 6.200 euros
El Ayuntamiento de Arucas vuelve a instalar el busto de Tomás Pérez González después de que fuera sustraído en 2023 mediante actos vandálicos. Esta acción refleja la voluntad del consistorio de seguir preservando el patrimonio histórico y cultural de la ciudad, además de rendir homenaje a Tomás Pérez González, figura clave del carnaval aruquense y fundador de Los Nietos de Kika.
El busto de Tomás Pérez González, se colocará el próximo viernes 21 de marzo, en la Avenida Los Nietos de Kika, contando con la presencia de la señora Estrella Toledo Guerra, viuda de Tomás Pérez González, Augusto Hidalgo Macario, vicepresidente primero y consejero de obras públicas e Infraestructuras del Cabildo de Gran Canaria; Orlando Jiménez Rodríguez, presidente de la Afilarmónica Los Nietos de Kika, acompañado de miembros de la agrupación y Juan Jesús Facundo Suárez. Alcalde de la ciudad de Arucas.
Dicho busto se ha llevado a cabo con el proyecto Tomás Pérez González, ejecutado por la entidad del Excmo. Ayuntamiento de Arucas y ha sido financiado en la cuantía de 5.000 euros, (80,65% de la financiación) por la Consejería del Gobierno de Vicepresidencia Primera del Cabildo Insular de Gran Canaria.
El Gobierno de Canarias le concede al Ayuntamiento de La Frontera una subvención directa para llevar a cabo el proyecto museográfico
El centro de interpretación abrirá sus puertas a finales de 2025
El director general de Cultura y Patrimonio Cultural visitó las instalaciones con el consejero de Patrimonio y el alcalde de La Frontera
El Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de La Frontera impulsan la creación del Centro de Interpretación de los Carneros de Tigaday, un espacio dedicado a una de las manifestaciones culturales más significativas del archipiélago. El proyecto museográfico, ubicado en la antigua propiedad de D. Benito Padrón, verá la luz a finales de 2025 con una exposición interactiva y didáctica centrada en la historia y evolución de esta tradición ancestral declarada Bien de Interés Cultural (BIC).
A través de una subvención directa por un importe de 60.000 euros concedida por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de La Frontera trabaja en la revalorización y difusión de este BIC con diversas acciones que incluyen el desarrollo de un proyecto museográfico, la creación de materiales audiovisuales y el diseño de una aplicación móvil.
En una visita a El Hierro, el director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, hizo un recorrido por el inmueble junto al consejero de Patrimonio, Emilio Hernández; el alcalde de La Frontera, Pablo Rodríguez; el primer teniente alcalde, Marcos Antonio Casañas; el concejal de Cultura, Norberto Betancor; la concejala de Participación Ciudadana, Susana Inmaculada; el presidente y el vicepresidente de la Asociación Los Carneros de Tigaday, José Iván Padrón y Herminio Barrera.
Según Clavijo, con esta aportación “se revaloriza una de las tradiciones más interesantes de toda Canarias”. Se trata de una manifestación “con una seña de identidad fuertemente arraigada al municipio de La Frontera que merece ser reconocida a través de proyectos que divulguen este patrimonio inmaterial”, anunció. Clavijo le trasladó sus felicitaciones al presidente de la Asociación Los Carneros de Tigaday “por su empeño y esfuerzo en mantener viva esta tradición” y le adelantó que para los Carnavales de 2026 “estará abierto al público”.
El alcalde, Pablo Rodríguez, agradeció la visita del director general de Cultura y Patrimonio Cultural al inmueble conocido como “La Casa del Miedo” que albergará el centro de interpretación. La creación de este espacio “va a suponer, sin lugar a dudas, una puesta en valor y hacer realidad lo que tantas veces hemos soñado, que los carneros ocupen un lugar protagonista en nuestro pueblo y en nuestro desarrollo”, subrayó.
“Algo tan inmaterial como pueden ser los carneros que salen solo en Carnavales, que lleva detrás un mundo etnográfico, debe ser conocido y debe ser interpretado”, explicó el consejero sobre este proyecto. Hernández valoró positivamente la iniciativa del Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de La Frontera para recuperar la historia “de El Hierro más antiguo, que hemos ido perdiendo o ha dejado de estar tan en vigor, pero que nuestros antepasados lo vivieron como algo cotidiano”, explicó.
Para la asociación, «es una alegría enorme que se haga un museo en referencia a esta tradición que se ha mantenido durante tantos años y que tanto nos gusta”, aseguró el vicepresidente. Esto es una forma de reforzar el trabajo que hacemos, pero “la verdad es que tanto el pueblo como los jóvenes están súper implicados y siempre quieren colaborar para que esta tradición no se pierda”, concluyó Barrera.
Proyecto museográfico
Cada domingo y martes de Carnaval, los Carneros de Tigaday persiguen y manchan de tizne o betún a todas aquellas personas que pasean por las calles de La Frontera. Esta escenificación, relacionada con los orígenes ganaderos de la isla de El Hierro, se ha conservado hasta la actualidad gracias a la implicación de la población local en la recuperación de la memoria colectiva del municipio.
La creación del centro de interpretación tiene como propósito preservar y difundir esta manifestación cultural única, permitiendo a residentes y visitantes conocer en profundidad la historia detrás de «Los Carneros de Tigaday” a través de herramientas interactivas y modernas. Los elementos materiales representativos de esta festividad como las pieles o zaleas de carneros u ovejas, entre otros, formarán parte de la exposición permanente de las salas para ilustrar el entramado de esta tradición.
Además de la colección de bienes y paneles informativos, el espacio contará con varios audiovisuales promocionales para ilustrar los orígenes, desarrollo y significado de este patrimonio local. Otro de los aspectos clave del proyecto museístico es el uso de realidad aumentada para ofrecer una experiencia inmersiva de la mano de un avatar de carnero que guiará a las personas visitantes por la historia de esta representación.
Como resultado de un trabajo de escucha activa y detección de necesidades en las administraciones locales, el Gobierno de Canarias promueve proyectos estratégicos de interés público que fortalezcan el compromiso comunitario y la participación ciudadana. Con este tipo de iniciativas no solo se documenta y difunde el patrimonio cultural de las islas, sino que, en este caso, se protege y conserva una tradición que forma parte de la identidad local del municipio de La Frontera.
No te lo pienses más, y acompáñanos en 8 rutas a través de la RBGC.
El CD Engáliate con la financiación del Instituto de Reserva de la Biosfera de Gran Canaria y Patrimonio de la Humanidad de Risco Caído, y la colaboración de los Ilustres Ayuntamientos de Tejeda, Artenara y La Aldea de San Nicolás, te brindan esta oportunidad.
Información e inscripciones en www.engaliate.com o llamando/WhatsApp al 655 871 727
Se celebrará los días 3 y 4 de diciembre en el Instituto de Estudio Canarios de San Cristóbal de La Laguna
La convocatoria para presentar propuestas de comunicación está abierta hasta el 6 de noviembre a través de la web :
www.trivo.es/simposio-de-jovenes-investigadores
El Gobierno de Canarias, a través de la Unidad de Patrimonio del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), convoca a la comunidad investigadora novel de las islas a participar en el ‘Simposio de jóvenes investigadoras e investigadores del patrimonio cultural, la memoria y la identidad canaria’. Este primer encuentro, que se celebrará los días 3 y 4 de diciembre en el Instituto de Estudio Canarios de San Cristóbal de La Laguna, aspira a fomentar líneas de estudio sobre el legado cultural canario entre las nuevas generaciones.
Se trata de unas jornadas dirigidas a aquellas personas que se encuentran en las primeras etapas de su labor investigadora (predoctoral o postdoctoral) dentro de los ámbitos científicos de Historia, Geografía, Historia del Arte, Antropología, Bellas Artes, Conservación y Restauración, Arquitectura, Sociología, Diseño, entre otras. Coordinado por TRIVO Local Solutions, el evento pretende abrir un diálogo interdisciplinario y multigeneracional para reflexionar sobre el concepto “canariedad” desde diferentes perspectivas.
El Comité Científico está compuesto por profesorado y miembros de investigación de la Universidad de La Laguna (ULL), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) que evaluará y seleccionará las diez comunicaciones a presentar en el simposio. Las propuestas de comunicación se pueden enviar hasta el 6 de noviembre a las 24:00 horas a través del formulario www.trivo.es/simposio-de-jovenes-investigadores
Por otro lado, el programa incluirá cuatro ponencias de profesionales del ámbito académico y científico dedicadas al estudio, la preservación y la gestión del patrimonio desde perspectivas innovadoras como el papel del I+D+i en la conservación y divulgación; el desarrollo de metodologías científicas y la creación de indicadores para evaluar la gestión patrimonial; así como la sostenibilidad y la proyección global del patrimonio canario.
Ahora bien, el encuentro tiene un enfoque participativo con tres mesas redondas bajo los ejes temáticos de “Educación y divulgación de la historia y el patrimonio cultural de Canarias”; “Patrimonio cultural e identidad(es) canaria(s)” y “Patrimonio cultural e innovación” para debatir sobre el legado cultural canario desde diferentes ámbitos y crear redes colaborativas entre las nuevas generaciones.
Identitaria Canarias
Además de este simposio, el programa marco ‘Identitaria Canarias’ (2023-2026) desarrolla otro tipo de acciones y actividades orientadas a la reflexión sobre la “canariedad”. Entre las diferentes propuestas, destacan las tertulias culturales, los foros de empresas, la línea de publicaciones en formato impreso y digital, etc. En este sentido, también se plantean encuestas y estudios de campo para explorar y repensar la idiosincracia canaria así como exposiciones y certámenes creativos que comparten ese mismo objetivo de análisis.
En definitiva, el Gobierno de Canarias, a través de la Unidad de Patrimonio del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), busca con este proyecto investigar, analizar, fomentar y difundir el debate y la reflexión sobre el concepto de identidad en la sociedad canaria contemporánea a través de diversas perspectivas críticas, disciplinas científicas y artísticas así como campos de conocimiento.
Las direcciones generales de Patrimonio y Ordenación coordinan una estrategia de trabajo en una reunión técnica
El Gobierno de Canarias reforzará los contenidos sobre patrimonio cultural en la educación Infantil, Primaria y Secundaria, a través de una estrategia consensuada entre las direcciones generales de Cultura y Patrimonio Cultural, y de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, en una reunión técnica presidida por sus respectivos directores generales, Miguel Ángel Clavijo y David Pablos.
Ambos cargos públicos han coincidido en destacar la sintonía entre los equipos directivos de las dos consejerías para impulsar diferentes actividades en las aulas, desde una perspectiva basada en el respeto y la dignificación de las señas de identidad de Canarias y el rigor metodológico en su difusión.
Para ello, se aprovechará la experiencia acumulada por el Programa Enseñas Patrimonio (que promueve desde hace años la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural) en el campo de la educación patrimonial comunitaria, mediante la organización y desarrollo de acciones formativas fuera del sistema escolar y con un claro sentido didáctico e intergeneracional.
Así mismo, se implanta en este curso la figura del coordinador de patrimonio cultural en todos los centros de enseñanza, que contarán con horario para dinamizar acciones proyectos y planes vinculados al patrimonio, además de asesorar a sus compañeros, junto con las consultas de los centros de profesorado (CEP), para ofertar formación y dinamizar planes y proyectos dentro del centro.
El director general de Cultura y Patrimonio Cultural destaca que esta reunión ha sido «muy importante porque va a permitir que el personal de ambos centros directivos trabaje como uno solo». Una coordinación que, como subraya Clavijo, «resulta indispensable para lograr el objetivo propuesto de llevar los contenidos canarios a las aulas; y para ello contamos con personas veteranas, profesionales y con muchísima ilusión».
Por su parte, el director general de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, David Pablos, pone de relieve que en este encuentro se ha establecido “la hoja de ruta” para el presente curso escolar gracias a “las sinergias entre dos equipos de trabajo que se complementan para llevar a cabo su labor de forma eficiente en beneficio del alumnado y el profesorado”.
Entre las acciones previstas figura la de crear aulas de interpretación del patrimonio en centros de enseñanza; así como celebrar jornadas sobre patrimonio y educación, premiar las iniciativas en educación patrimonial y coordinar la creación de páginas web en ambas consejerías que pongan a disposición de la comunidad educativa, y de la sociedad en general, los recursos documentales públicos sobre esta materia.
El segundo encuentro, celebrado en el Cabildo de Gran Canaria, reúne a todos los agentes competentes en la protección del Patrimonio Cultural de Canarias
Se pone en marcha un grupo de trabajo técnico – interadministrativo con el fin de elaborar un borrador de texto normativo
Coincidencia unánime en la necesidad de contar con los catálogos insulares y municipales como herramienta básica para la gestión en la conservación de los bienes culturales de las islas
El Gobierno de Canarias, a través de su Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural, ha celebrado en la isla de Gran Canaria el II Consejo Autonómico de Patrimonio Cultural de Canarias con la participación de los cabildos insulares. Se trata de un encuentro bianual que tiene como propósito realizar un diagnóstico de los recursos, tanto humanos como técnicos-administrativos, necesarios para desempeñar las funciones relacionadas con la gestión, conservación, accesibilidad y protección de los bienes culturales.
Este encuentro, en el que dio la bienvenida Teodoro Sosa, vicepresidente segundo y consejero de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria, contó con la asistencia de Miguel Ángel Clavijo, director general de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias; Juan Sebastián López García, director insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria; Rayco León, consejero de Cultura, Patrimonio Cultural e Innovación del Cabildo de Fuerteventura, Ascensión Toledo Hernández, consejera de Educación, Servicio de Publicaciones, Centro de Datos, Radio Insular, Patrimonio Histórico y Empleo del Cabildo de Lanzarote; María Isabel de Esteban, directora insular de Planificación Territorial, Paisaje y Patrimonio Histórico del Cabildo de Tenerife; y Rosa Elena García, consejera del Área de Educación, Cultura, Deportes, Juventud y Patrimonio Histórico, Policía Local e Igualdad del Cabildo de La Gomera, junto con su respectivo personal técnico.
Como balance de la convocatoria, el director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, expresa que «las consideraciones han sido similares, salvo algún matiz, y todos coincidimos en que lo más importante es el cumplimiento de la Ley y que los expedientes sancionadores lleguen a término».
Así mismo, subraya la importancia de sentar las bases, la estructura y la vías para una colaboración estrecha y continua entre los cabildos insulares, los Cuerpos y Fuerzas y Seguridad del Estado, Policía Autonómica, y Agentes de Medioambiente, «que va a marcar las pautas en las líneas de colaboración y trabajo para los próximos años».
La cooperación entre las distintas administraciones regionales, provinciales, insulares y municipales es fundamental para desarrollar una correcta gestión del patrimonio cultural, motivo por el que además de las áreas de patrimonio cultural de los cabildos insulares también forman parte de la comisión permanente las áreas de Medio Ambiente, así como la Guardia Civil a través del SEPRONA y la Policía Judicial, la Policía Canaria, la FECAM, GESPLAN, los Parques Nacionales y la Dirección General de Ordenación del Territorio del Gobierno de Canarias.
Sebastián López García, director insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, destacó en su intervención que «ha sido un gran honor para la isla de Gran Canaria acoger este segundo encuentro», en el que el Consejo tuvo la oportunidad en la jornada previa de realizar un recorrido por diferentes yacimientos arqueológicos de la isla «para que nuestra experiencia en la gestión patrimonial pudiera servir de reflexión para las restantes islas». El itinerario incluyó la visita al Patrimonio Mundial de Risco Caído y las Montañas Sagradas con la colaboración del municipio de Artenara y Gáldar con la visita a diferentes enclaves como el Museo y Parque Arqueológico de la Cueva Pintada, la Necrópolis de La Guancha y el Museo de Agáldar.
Modificación de la Ley 11/2019 del Patrimonio Cultural de Canarias
Todos coincidieron con el director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo y su equipo, en la necesaria cooperación del Gobierno con las instituciones insulares y locales, junto a los agentes sociales, como método imprescindible para desarrollar nuevas pautas de gestión, conservación, accesibilidad y vigilancia de los bienes culturales, dada su vinculación y proximidad, por lo que esta cita bianual es una «herramienta y mesa de seguimiento en el cumplimiento de objetivos acordados», entre ellos, la modificación de algunos artículos de la actual Ley 11/2019, de 25 de abril, que ha marcado un antes y un después en la protección y valorización de nuestro patrimonio cultural.
Esta norma es el resultado de un amplio consenso y colaboración interadministrativa con las entidades locales de Canarias, cuyo papel en la ejecución de las políticas de públicas patrimoniales es fundamental, sin embargo, a la luz de la experiencia acumulada en estos años y los desafíos emergentes, el Consejo estimó necesario introducir las mejoras que se han evidenciado en la práctica, «pues nuestras normas no sólo deben ser ambiciosas en su redacción, sino también efectivas en su ejecución» señalan.
Así, de conformidad con lo acordado en el II Consejo Autonómico de Patrimonio Cultural de Canarias, se pone en marcha la creación de grupo de trabajo técnico interadministrativo con el fin de elaborar un borrador del texto normativo de modificación de la Ley 2019, en algunos arítculos. En este sentido, de acuerdo con las competencias de fomento de colaboración y cooperación atribuidas a la Comunidad Autónoma de Canarias en el artículo 15.2.b, la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural, será el órgano encargado de convocar las reuniones, facilitar la comunicación entre los miembros y asegurar el cumplimiento de los objetivos establecidos, de acuerdo con los principios de escucha activa, transparencia y participación.
Catálogos Insulares y Municipales
Otras de las cuestiones en las que coincidió el Consejo es en la urgencia de contar con los catálogos insulares y municipales, como instrumentos imprescindibles para desarrollar las actuaciones que marca la Ley de Patrimonio Cultural de Canarias a las unidades de inspección, cuyas fichas están siendo actualizadas por el Gobierno de Canarias para permitir una protección y conservación preventiva.
Los catálogos, como compiladores de la riqueza cultural de Canarias, han de incluir todos aquellos inmuebles de valor histórico, arquitectónico y etnográfico que deban ser preservados, ampliando el repertorio a aquellos elementos de interés artístico, arqueológico, etnográfico, paleontológico, considerando la necesaria concordancia de la legislación existente o proyectada sobre aspectos que pueden incidir en su conservación y protección, entre otros, el régimen local, el turismo, el medio ambiente y, muy especialmente, el urbanismo y la ordenación del territorio.
Finalmente, señalar que el Consejo mostró su preocupación por la fragilidad del patrimonio etnográfico, clave para entender el recorrido que en el transcurso de los años nos ha conducido a nuestra realidad actual, como elementos, conocimientos y actividades que son o han sido expresión relevante de la cultura tradicional del pueblo canario en sus aspectos materiales, sociales o espirituales.
Raúl Afonso, alcalde de la Villa de Moya, junto al concejal de Cultura, Octavio Suárez, recibieron en el Consistorio a Miguel Ángel Clavijo, director general de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, y el director insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, Juan Sebastián López. Una visita en la que fijaron la hoja de ruta para planificar estrategias patrimoniales conjuntas
En esta primera toma de contacto se hizo una valoración del estado de los bienes patrimoniales de nuestro municipio con el objetivo de establecer líneas de colaboración que favorezcan su gestión, conservación, investigación y difusión.
Raúl Afonso les planteó las demandas y necesidades de la Villa de Moya. “En nuestro municipio contamos con grandes bienes de interés patrimonial que debemos cuidar para que perduren en las mejores condiciones. En esta primera toma de contacto hemos fijado las necesidades y las líneas a seguir, además de visitar de forma conjunta dicho patrimonio”, resalta el alcalde.
Por su parte, Clavijo, adelantó que “durante los próximos tres años, el Gobierno de Canarias, en colaboración con el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Moya, llevarán a cabo un programa de trabajo para impulsar el rico patrimonio cultural del municipio”. A lo que López añadió, “buscamos revalorizar el legado de la Villa de Moya”.
Entre los proyectos que se van a desarrollar de manera prioritaria destaca la catalogación del archivo municipal de la Villa de Moya para garantizar de manera adecuada la preservación del patrimonio documental del municipio, además de facilitar su acceso a la ciudadanía y su estudio al personal investigador.
En la misma línea, se trabajará en el inventario del patrimonio hidráulico de la Heredad de Moya o la Heredad de Los Chorros, Los Propios y El Laurel, con la implementación del proyecto ‘La gota de agua’ que tiene como finalidad establecer una ruta patrimonial que integre las acequias, acueductos, cantoneras, lavaderos, molinos, etc., así como el paisaje que conforma la cultura del agua del municipio.
Con respecto al Bien de Interés Cultural (BIC) de la Zona Arqueológica de La Montañeta, se llevará a cabo un programa de actividades de difusión-divulgativa que se complementarán con la continuación de los trabajos de investigación sobre las cuevas que conforman el yacimiento arqueológico para proceder a su futura adquisición.
La visita finalizó con un recorrido por los lugares de interés patrimonial del municipio como los restos del antiguo molino hidráulico de la Plaza Simón Milián, el edificio de la antigua Fonda pasando por el inmueble de la Heredad de Aguas de Moya, entre otros elementos.
La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, ha reiterado su compromiso con la historia y la identidad canaria como forma de honrar las tradiciones y los logros de nuestros antepasados
Migdalia Machín, consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, ha recordado que al proteger la riqueza cultural y patrimonial de Canarias no solo se mantienen vivos los recuerdos de nuestros predecesores, también se fomenta el sentido de pertenencia que dará continuidad y fortalecerá el tejido social del archipiélago.
Machín ha participado este viernes en el Encuentro SER Canarias “Arrecife y su Patrimonio”, que ha tenido lugar en la Recova Municipal de la capital lanzaroteña, en el que ha manifestado que los bienes patrimoniales que se encuentren fuera de las islas deben ser devueltos a sus lugares de origen para que puedan ser apreciados y valorados en su contexto original. En ese sentido, la consejera ha asegurado que ha enviado recientemente una carta al ministro de Cultura instando la devolución de la momia guanche de Erques, que se expone actualmente en el Museo Arqueológico Nacional, al Museo Arqueológico de Tenerife. “Se debe atender al interés histórico por recuperar, al fin y al cabo, un cuerpo que representa la cultura guanche de esta isla que, además, nos debe llevar a una reflexión mutua sobre la consideración de mostrar en las colecciones museísticas restos humanos como meros objetos o bienes culturales. En este caso estamos hablando de un ser humano cuyos restos deben descansar en su lugar de procedencia, en su hogar”, ha destacado la consejera.
Migdalia Machín repasó los objetivos de la Consejería entre los que destaca la coordinación y estrecho trabajo que se viene desempeñando desde agosto de 2023 con Cabildos y Ayuntamientos para asegurar una gestión unificada y coherente del patrimonio cultural realizando una supervisión efectiva sobre las competencias transferidas o delegadas que garantice que todas las administraciones y entidades trabajen con eficacia para la materialización de los objetivos comunes. “Un pueblo que no protege su pasado es un pueblo sin alma. No permitamos que nadie dañe nuestro patrimonio, que nos robe el pasado y, lo que es peor, el alma”.
Encuentro SER Canarias “Arrecife y su Patrimonio”
Es un espacio de reflexión organizado por la Cadena SER en Canarias, que se desarrolla en diferentes puntos del Archipiélago. En esta ocasión se ha desarrollado en la capital de Lanzarote y ha contado con la participación de Ana Oramas González-Moro, vicepresidenta primera del Parlamento de Canarias, Miguel Ángel Clavijo Redondo, director general de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Fontes Figuera, exdecano del Colegio Oficial de Arquitectos de Lanzarote, Ángela Ruiz Martinez, profesora de la Escuela de Arquitectura de la ULPG y colaboradora de la Fundación CICOP, y con Maciot Cabrera Cedrés, Concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Arrecife.
La herramienta digital pretende impulsar la creación de empleo en el sector y facilitar el acceso a estos servicios especializados
Más de medio centenar de profesionales, empresas y entidades canarias vinculadas a la gestión del patrimonio cultural ya se han inscrito
El Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), pone a disposición pública una herramienta gratuita para visibilizar el tejido profesional en materia de patrimonio cultural en las islas. Se trata de un directorio web que permite acceder a los datos de contacto, los trabajos realizados y el servicio que ofrecen más de medio centenar de empresas, entidades y profesionales del sector de la gestión del patrimonio cultural.
La página web funciona como un escaparate digital para promocionar actividades relacionadas con la investigación y elaboración de informes, divulgación y dinamización, inventario de bienes culturales, arqueología, comisariado, restauración y rehabilitación de bienes culturales, asesoramiento técnico, peritaje y tasación, fotografía de bienes patrimoniales, entre otras.
Cabe recordar que la gestión del patrimonio cultural es el conjunto de actividades destinadas a la protección y difusión de estos bienes por lo que la formación y cualificación adecuada es un requisito indispensable en esta labor. En este sentido, la nueva herramienta de libre acceso está destinada a especialistas en Arqueología, Historia, Antropología, Bellas Artes, Conservación-Restauración pero también a otro tipo de profesionales vinculados al patrimonio cultural.
Página web
Para formar parte de este listado, hay que rellenar el formulario de inscripción con varios datos sobre la actividad empresarial que se oferta. Esta información es recibida por el personal técnico de la Unidad de Patrimonio Cultural del ICDC, quien realiza un cribado de las propuestas para facilitar la búsqueda dentro del directorio ya que permite filtrar por tipo de servicios, por isla e incluso por categoría jurídica.
El ‘Directorio Profesional de Patrimonio Cultural de Canarias’ cuenta con un apartado destinado al apoyo y asesoramiento del sector como la Oficina de Apoyo al Sector Cultural (OASC), la Agenda Cultural y el Mapa de Espacios Culturales. La sección “Otros recursos” está destinada a la formación para ampliar el conocimiento sobre la gestión, conservación e investigación del patrimonio cultural a través de jornadas, conferencias y mesas redondas impulsadas por distintos organismos públicos.
Con este tipo de iniciativas, la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias pretende impulsar la creación de empleo en un sector con una alta tasa de formación especializada pero poco reconocido. Para las administraciones públicas, estas empresas privadas son una pieza fundamental para la correcta gestión del patrimonio cultural porque tienen el objetivo común de proteger y difundir, en este caso, el legado canario.
El trabajo de investigación de la artista Espe Pons profundiza en la Memoria Histórica con un recorrido visual de fosas de los represaliados
El viceconsejero de Justicia del Gobierno de Canarias, Cesáreo Rodríguez, ha entregado hoy al director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Angel Clavijo la producción impresa de las fotografías del trabajo Tierra, obra de la artista Espe Pons, que profundiza en la Memoria Histórica a partir de lugares marcados por el trauma de la Guerra Civil española y la represión a la disidencia. Estas fotografías firmadas, numeradas y enmarcadas pasan ahora a formar parte del fondo documental del Gobierno de Canarias, en el Archivo Histórico provincial de La Laguna.
Cesáreo Rodríguez destacó que esta obra visual “recoge espacios que han sido objeto de represión en Canarias” y que, por tanto, “este patrimonio debe estar custodiado en este archivo y a disposición de cualquier persona para mantener viva la memoria y que, también, se utilice en futuras exposiciones fotográficas, con el fin de que nadie olvide lo que ocurrió en su momento”.
La autora realiza un trabajo de investigación en siete fosas consiguiendo un recorrido visual a través de la memoria y el paisaje que invita a la reflexión. Para la obra se han seleccionado las fosas de Marfea, Sima de Jinámar, Pozo del Llano de las Brujas, Pozo de Tenoya, Fosa la Vuelta del Francés y el Cementerio de Las Palmas de Veguera, en la isla de Gran Canaria; en Tenerife, el Cementerio de San Juan de la Laguna, y en La Palma, el Pinar de Fuencaliente.
Tierra es un viaje, un recorrido por un paisaje velado que la autora nos lleva a pisar de otra manera, espacios anodinos incapaces de comunicar su drama en una primera mirada pero al que Pons aporta significado y lo convierte en algo más, confiando en la complicidad de quien mira.
Esta iniciativa de la Viceconsejería de Justicia se enmarca en la Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de Memoria Histórica de Canarias y de reconocimiento y represión moral de las víctimas canarias de la Guerra Civil y la dictadura franquista, que establece como una de sus finalidades, “la divulgación de los hechos ocurridos en Canarias desde el pronunciamiento militar y sus antecedentes hasta el fin de la dictadura franquista”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.