La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Gobierno dedica cien mil euros a la recuperación del patrimonio hidráulico de Moya
La consejería que dirige Migdalia Machín otorga una subvención directa al municipio para financiar el proyecto «De cumbre a costa»
Incluye un diagnóstico técnico y patrimonial de las estructuras hidráulicas más representativas como acequias, cantoneras, depósitos, acueductos y otros sistemas de distribución del agua
La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura ha concedido una subvención de cien mil euros al Ayuntamiento de Moya, cuya finalidad es la financiación del proyecto “De Cumbre a Costa: Recuperación del patrimonio hidráulico de la Villa de Moya”, a través de una agenda que incluye diversas acciones para su recuperación integral.
La intervención contempla un diagnóstico técnico y patrimonial de las estructuras hidráulicas más representativas del municipio, como acequias, cantoneras, depósitos, acueductos y otros sistemas de distribución del agua, que se extienden desde las zonas altas del municipio hasta la costa.
Especial atención se dará a elementos destacados como el Acueducto de Trujillo, Las Canales y las acequias asociadas a la Heredad de Aguas de Moya, cuya rehabilitación no solo garantizará su conservación, también permitirá generar un circuito patrimonial que conecte estas estructuras con el entorno natural y los diferentes barrios de Moya, cuyo patrimonio hidráulico es un recurso cultural que refleja la relación histórica de sus habitantes con el agua y su manejo en un entorno insular caracterizado por la escasez y la necesidad de aprovechamiento eficiente.
A juicio de Migdalia Machín, consejera de Cultura, «esta iniciativa busca rescatar elementos tradicionales de la infraestructura hidráulica que han quedado en desuso o en estado de deterioro, devolviéndoles su funcionalidad simbólica, histórica y educativa, mientras se promueve su reconocimiento como un valioso legado cultural» .
Respecto a las razones de índole económico, se prevé que la revalorización del patrimonio hidráulico impulse el turismo cultural y sostenible, diversificando la oferta turística de Moya y generando oportunidades económicas para sus habitantes. La conexión entre los elementos restaurados y los recursos naturales y paisajísticos del municipio permitirá consolidar a Moya como un referente en la preservación del patrimonio hidráulico de Canarias, promoviendo un modelo de desarrollo respetuoso con su entorno y su historia.
En cuanto a las razones de índole social, la protección, conservación, promoción y difusión del patrimonio cultural de Canarias genera sinergias positivas en toda la estructura social. El enfoque del proyecto es participativo, integrando a la comunidad en las diferentes fases de trabajo mediante talleres, actividades de formación y encuentros que permitan a los habitantes reconocer este patrimonio como parte de su identidad colectiva. Asimismo, se trabajará en colaboración con instituciones y expertos en patrimonio cultural e ingeniería hidráulica para garantizar que las intervenciones cumplan con los estándares técnicos y patrimoniales requeridos.
Finalmente, la actividad subvencionada deberá ser realizada a lo largo de 2025.
Patrimonio Cultural estudia las aves de la época aborigen
Se han registrado especies que no forman parte de la ornitofauna actual de las islas
Los restos de aves en yacimientos arqueológicos dan información sobre la ecología de las islas durante la época aborigen
Las piezas óseas y cáscaras de huevo de ciertas especies de aves dentro de contextos arqueológicos en Canarias aportan información sobre el periodo aborigen, desde su utilización como alimento, ritual o adorno hasta las características ambientales, climáticas y paisajísticas del territorio. En este caso, la Dirección General de Patrimonio Cultural impulsa el primer examen e inventario de las aves del pasado, procedentes de diferentes intervenciones arqueológicas en el archipiélago.
El proyecto ha abordado la identificación de elementos esqueléticos y otras evidencias de aves custodiadas en el Museo Arqueológico de La Gomera, Cabildo de El Hierro, Museo Arqueológico de Fuerteventura, Museo Arqueológico Benahoarita (La Palma), Cabildo de Lanzarote, Museo Canario (Gran Canaria) y Museo de la Naturaleza y Arqueología (Tenerife).
Según Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural, “este inventario es necesario para saber el protagonismo de este recurso, de referencia para especialistas en arqueología y paleontología” ya que con “el examen exhaustivo de todo el registro arqueológico se han podido aclarar ciertas cuestiones que la comunidad científica no había podido resolver hasta ahora”, subraya, “como conocer la evolución natural de las aves en Canarias”.
Los elementos aviares “informan de las condiciones que han configurado las sociedades humanas en el pasado”, asegura Antonio Sánchez, especialista en paleornitología del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont y autor de esta investigación. Por lo tanto, su estudio “enriquece y amplía el conocimiento que poseemos sobre el bagaje cultural de las sociedades precedentes”, explica.
Resultados imprevistos
A través de este análisis, “se han podido aclarar algunas cuestiones que se habían planteado en la literatura especializada desde hace tiempo”, adelanta el especialista. De hecho, se han encontrado evidencias de la presencia de especies que no forman parte de la ornitofauna actual y que no se habían registrado previamente.
El ave extinguida más famosa del archipiélago es posiblemente la pardela (Puffinus holeae). Su extinción ha sido objeto de varias hipótesis, “como el cambio de condiciones climáticas que pudieron afectar a la temperatura del mar, y en consecuencia, a los peces de los que se alimentaba, o también debido a la caza intensiva por parte de la población”, expone Sánchez.
Ahora bien, en el yacimiento de Cueva de Villaverde (Fuerteventura) se observa que junto con la presencia de esta pardela, comienzan a aparecer algunos restos de la pardela cenicienta (Calonectris diomedea), la única pardela de talla grande que vive actualmente en Canarias. Los restos de ésta última se van haciendo más abundantes con el paso del tiempo, por lo que el especialista considera que “lo que se produjo fue una competencia entre especies, que probablemente se apoyó en algún cambio ambiental o climático”.
También en Fuerteventura, en el yacimiento de Butihondo se encuentran en un mismo nivel restos de Puffinus holeae, Puffinus olsoni (otra especie extinguida) y de gallina (Gallus gallus), lo que indica que las dos pardelas fósiles desaparecen después de la llegada de la comunidad europea al archipiélago.
Además, se han documentado especies desconocidas en el registro fósil de Canarias, como restos de cárabo común (Strix aluco) en La Palma, de cotacabras pardo (Caprimulgus ruficollis) y gaviota reidora (Larus ridibundus) en Fuerteventura, y huesos de hubara (Chlamydotis undulata) en Gran Canaria.
Con el análisis de elementos de la fauna que nunca antes habían sido estudiados en profundidad, la Dirección General de Patrimonio Cultural impulsa una nueva línea de investigación que incrementa el conocimiento sobre la ecología entre la sociedad aborigen y el medio natural.
La Casa-Museo León y Castillo promueve la recuperación del patrimonio hidráulico y de la cultura tradicional del agua
El agua en Canarias es un recurso esencial, pues de él depende el crecimiento y desarrollo de la población y también las costumbres isleñas. Su escasez ha llevado un trabajo titánico por conseguir optimizar los sistemas hidráulicos, junto con la regulación del reparto del agua y su total aprovechamiento
La Consejería de Cultura Cabildo de Gran Canaria, a través de la Casa-Museo León y Castillo, convoca por ello las ‘XII Jornadas de Cultura del Agua: Rescatando el patrimonio del olvido’, que se desarrollarán en el centro museístico de Telde entre el 26 y el 29 de octubre de 2022. Colabora en su organización la Asociación Cultural El Bloque y el Grupo fotográfico Enfoques
La Casa-Museo León y Castillo emprende en 2011 la celebración de las Jornadas de Cultura del Agua como reconocimiento a la importancia que el preciado recurso ha tenido para el desarrollo socioeconómico y cultural de Canarias. Y la exposición ‘Agua y Luz’, del grupo fotográfico Enfoques, que se inauguró el pasado 22 de septiembre, complementa a las jornadas y pretende hacer disfrutar a los espectadores de todo aquello que el agua evoca.
En esta nueva edición, el encuentro pretende poner en valor la importancia que la gestión del líquido ha dejado en forma de usos tradicionales, como es la captación y aprovechamiento de las aguas subterráneas. Para ello se revisarán no solo la memoria y las vivencias personales, sino documentos, especialmente legajos, mapas, pinturas y planos.
El profesor Pedro Quintana Andrés inaugurará las XII Jornadas con una ponencia en la que abordará aquellos paisajes y los usos del agua plasmados por pintores aficionados y profesionales que han dejado un testimonio gráfico excepcional de algunas zonas de las islas durante la Modernidad.
La digitalización del Plano General del Heredamiento de Aguas de La Vega Mayor de Telde centrará, por otro lado, la intervención de José Francisco Rodríguez, del Centro de Documentación de Patrimonio Intangible de Telde (CDOPIT), quien expondrá los trabajos para la digitalización de un voluminoso plano de 13 metros realizado en 1875 por el arquitecto José Antonio López Echegarreta.
La destrucción del subsuelo hídrico en Gran Canaria entre 1800 y 1927 protagoniza la participación de Ángel García, quien demostrará que no fue solo la sequía lo que motivó las captaciones de aguas subterráneas en la isla, sino también factores naturales, sociales, legislativos, entre otros.
Los trabajos en los pozos serán el eje central de un coloquio coordinado por el ingeniero Fernando Ojeda Pérez, que estará acompañado por tres especialistas en la materia, quienes expondrán sus vivencias y experiencias personales en el modo de captación tradicional de las aguas subterráneas en la isla de Gran Canaria.
Alfredo Falcón Brito, ayudado de la tecnología en 3D, intentará incorporar la Arqueología Virtual al conocimiento de la desaparecida Fuente Pública de Telde, al objeto de crear un documento de uso científico que permita ofrecer una herramienta didáctica que interprete, ponga en valor y devuelva al presente aquella obra hidráulica.
Finalmente se presentará el libro ‘Los aguadores en la Historia y la Cultura del Agua’, de José Juan Ojeda Quintana, quien presentará una amplia colección de fotografías, pinturas y grabados que ilustran las vidas y anécdotas de diversos aguadores y aguadoras a través de la historia.
Las jornadas se complementarán con una visita a diversos bienes patrimoniales localizados en el barranco Real de Telde, así como con la exposición ‘Agua y Luz’, del Grupo Fotográfico Enfoques inaugurada el 22 de septiembre pasado. La muestra permanecerá abierta al público hasta el próximo 6 de noviembre.
Programa de las Jornadas
Miércoles 26 de octubre
18:00 h: Presentación de las XII Jornadas de Cultura del Agua.
18:15 h.: ‘El agua en Canarias durante la Edad Moderna a través de las representaciones gráficas’.
Pedro Quintana Andrés. Doctor en Historia.
19:00 h.: El Plano del Heredamiento de Aguas de la Vega Mayor de Telde de 1874.
José Francisco Pérez Rodríguez. Colectivo Cultural ‘Tyldet’.
Jueves 27 de octubre
18:00 h.: ‘Las captaciones de aguas en Gran Canaria en 1927: motivos y consecuencias’.
Ángel García García. Doctor en Historia.
19:00 h.: ’En las profundidades de Gran Canaria. Trabajos en los pozos’. (Coloquio).
Fernando Ojeda Pérez, Servando Ramírez y Marcial Robayna (Expertos hidráulicos).
Viernes 28 de octubre
18:00 h.: ’Reconstruyendo la Fuente de Telde: la tecnología 3D al rescate de un patrimonio en el olvido’.
Alfredo Falcón Brito. Graduado en Historia por la ULPGC.
19:00 h.: ‘Presentación del libro Los aguadores en la Historia y Cultura del agua’.
Jose Juan Ojeda Quintana. Economista e ingeniero industrial.
Sábado 29 octubre
11:00 h.: ‘Visita a los bienes hidráulicos localizados en el barranco Real de Telde’.