![Image](/images/2021/10/25/logo-footer-radio-faro-del-noroeste.png)
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, analiza la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al primer trimestre de 2022
El viceconsejero de Empleo valora con “moderado optimismo” la Encuesta de Población Activa correspondiente al primer trimestre de 2022, con un descenso interanual de 38.100 personas paradas
El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, destacó este jueves que las Islas registran la mayor subida del conjunto de España en las personas ocupadas durante los últimos doce meses al analizar la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al primer trimestre de 2022, con una reducción de 38.100 personas paradas (-13,97%) y un aumento de 121.200 ocupadas (15,14%) con respecto al mismo periodo del año pasado hasta situar la tasa de paro del Archipiélago en el 20,30%.
“A pesar del dato negativo en comparación trimestral, no somos pesimistas, porque las cifras indican un nivel alto de personas ocupados y, posiblemente, la metodología de la encuesta refleje la influencia cierta en el mercado laboral durante las últimas semanas de los sucesos internacionales, como la inflación, en especial a causa de nuestro singular modelo productivo, con un peso muy importante del sector servicios”, argumentó el viceconsejero de Empleo.
Con prudencia por la incertidumbre de la coyuntura, Gustavo Santana mostró un “moderado optimismo en la próxima evolución del mercado laboral, ya que las diversas previsiones de crecimiento económico continúan con las cifras positivas”, al tiempo que apeló a la “tranquilidad ante la existencia de mecanismos proteccionistas de mantenimiento del empleo para sortear los periodos de crisis”.
Además, el viceconsejero de Empleo resaltó la “influencia de la reforma laboral” al contabilizarse durante el último trimestre, periodo vigencia de la reciente norma, un incremento de 1.400 personas con contratos indefinidos (0,25%) y una disminución de 28.100 trabajadores y trabajadoras con vinculaciones temporales (-11%).
Para más información: Informe trimestral EPA (.pdf) del Observatorio Canario de Empleo (Obecan)
La directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez, valora la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al cuarto trimestre de 2021
La Encuesta de Población Activa correspondiente al cuarto trimestre de 2021 muestra la consolidación del proceso de recuperación que está experimentando el mercado laboral canario desde el segundo trimestre de ese año
En el conjunto de 2021, la población ocupada creció en Canarias un 13,36%, el triple que la media estatal (4,35%)
La Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al cuarto trimestre de 2021 sitúa el número de personas ocupadas en Canarias en 938.000, una cifra muy cercana a la mayor registrada en la serie histórica en las Islas, que fue de 940.280 al final de 2019, en plena expansión económica.
En cuanto al número de parados, la encuesta del cuarto trimestre indica que Canarias fue la comunidad donde más se redujo el desempleo, con un descenso del 20,54%, con respecto al mes anterior y de un 21,47% en el acumulado de todo el año. Así, el Archipiélago cerró 2021 con 219.000 personas paradas, 938.000 ocupadas y una población activa de 1.157.100 personas.
La directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez, calificó de “buena” la evolución del mercado laboral canario y destacó que la recuperación alcanzada “sitúa a las Islas prácticamente en el mismo nivel de empleo, ocupación y tasa de paro que antes de que comenzase la pandemia, cuando el ciclo económico era al alza”.
Los datos canarios son, además, mucho más favorables que los de la medida del Estado, lo que Rodríguez asocia a la gran vinculación del mercado laboral canario al sector servicios, “que se refleja en un mercado laboral procíclico, en el que se destruye mucho empleo cuando la economía se para y repunta rápidamente en caso contrario”.
De ahí que la directora del SCE concluyese incidiendo en la gran oportunidad de diversificación que representa la llegada de fondos europeos como los Next Generation y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia “muy enfocados a la digitalización, las sostenibilidad y otros aspectos, que permitirán avanzar mucho en la diversificación de nuestros tejido productivo y avanzar hacia un modelo más estable, del mismo modo que la reforma laboral aprobada permitirá reducir la temporalidad de las contrataciones”.
Respecto a los datos del último trimestre de 2021, por sexo el empleo aumentó más en las mujeres, con 35.800 puestos de trabajo más, mientras que el crecimiento entre los hombres fue de 23.800 empleos, para un crecimiento total de 59.600 personas ocupadas más en solo tres meses. En cuanto a los sectores, Servicios volvió a ser el más importante, con 38.500 ocupados más, seguido por las Industria, con 5.000, la Agricultura, con 3.800 y la Construcción, con 2.800 más. Del total de nuevos ocupados y ocupadas, 52.800 trabajan a sueldo: 17.900 con contrato indefinido y 34.900, con uno temporal.
La Villa de Moya aumentó su población en 2021 y pasó de contar con 7.746 habitantes en el año 2020 a 7.833 en 2021
En total, el número de empadronados en Moya se vio incrementado en 87 personas, según la revisión del padrón municipal a 1 de enero de 2021 publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En comparación al resto de municipios de Gran Canaria, porcentualmente el segundo mayor aumento anual en el padrón de habitantes se produjo en Moya, dado el incremento de personas empadronadas en un 1,12 %; esto refleja cómo, tras la llegada de la pandemia, ha comenzado a surgir en la isla la necesidad de volver a los pueblos y de evitar las ciudades y aglomeraciones.
Además, 2021 fue también el segundo año consecutivo en el que Moya revierte la tendencia a la baja que acumulaba desde el año 2010.
Además, también disminuye el número de moyenses en situación de desempleo. La Villa de Moya también experimentó el año pasado un descenso en el número de desempleados. En concreto, el número de personas inscritas en la oficina de desempleo pasó de situarse en 869 en diciembre de 2020 a 793 en diciembre de 2021, lo que supone una reducción de 76 personas. Además, según datos del Observatorio Canario del Empleo y la Formación Profesional (OBECAN), en enero de 2021 la tasa de desempleo en Moya se situaba en 1.030 personas, por lo que desde el principio hasta final del año pasado un total de 237 personas lograron acceder a un puesto de trabajo.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.