El festival resaltará la influencia histórica de las Islas Canarias en la música puertorriqueña con la participación de destacados músicos canarios

Las Islas Canarias tendrán un lugar protagonista en el festival Trovadores del Mundo, una fiesta cultural única que recorrerá todo Puerto Rico del 6 al 15 de diciembre de 2024 y que reunirá a artistas del Archipiélago y de países como Puerto Rico, México, Uruguay, Argentina, Colombia y Chile, para ofrecer una serie de actividades académicas y conciertos en los que se entrelazarán historia, poesía y tradición musical.

La participación de profesores, músicos y verseadores canarios, como José María Dávila, Ner Suárez, Yeray Rodríguez, Thania Gil, Luzmila Valerón, Domingo "El Colorao" y Fernando García, será uno de los momentos más destacados de esta gira. Estos artistas, que representan lo mejor de la tradición, el folclore y del verso improvisado, no solo como intérpretes sino en algún caso como investigadores y especialistas, compartirán su talento en Puerto Rico, conectando a ambos pueblos a través de la poesía y la música que une a generaciones.

Además se desplazará a Puerto Rico la productora Raquel Suárez, que coordina en Canarias distintos festivales internacionales en torno a la décima y el verso improvisado y que se ha prestado a colaborar con la entidad organizadora, Decimanía de Puerto Rico, para compartir experiencias y abordar futuras iniciativas compartidas.

Este festival no solo celebra la riqueza de la música tradicional y la trova, sino que también honra una de las relaciones culturales más profundas y significativas entre dos pueblos hermanos: Puerto Rico y Las Islas Canarias. Desde los primeros pobladores canarios que llegaron a Puerto Rico, hasta la persistente influencia en los géneros poéticos o musicales compartidos como la décima, la seguidilla o la mazurca, las Islas Canarias han dejado una huella indeleble en la música puertorriqueña.

Un viaje musical que conecta a Puerto Rico con el mundo

El festival comenzará el viernes 6 de diciembre en la histórica Plaza de Armas del Viejo San Juan, donde Omar Santiago, Roberto Silva y Christian Nieves de Decimanía, junto con trovadores internacionales, abrirán el evento. La Navidad será el hilo conductor de esta velada, pero también lo será la tradición de la trova y el verso improvisado, con su capacidad para contar historias que atraviesan fronteras y generaciones.

Durante los días siguientes, Trovadores del Mundo recorrerá otros municipios como Caguas, Utuado, San Lorenzo y Juncos, acercando la trova y la música navideña a todo Puerto Rico. Sin embargo, el evento de Hatillo tendrá un significado especial, pues además de su homenaje a Alfonso Vélez, será una oportunidad para reforzar y celebrar los lazos musicales entre Puerto Rico y Las Islas Canarias.

La Universidad Interamericana de Puerto Rico, que ha venido formando parte del evento desde sus inicios y que ha abordado en diferentes ocasiones las relaciones canario-puertorriqueñas, volverá a ser foro de encuentro con la participación en este caso como especialista del profesor de la ULPGC Yeray Rodríguez.

El programa tiene como objetivo el desarrollo y la consolidación de costumbres y tradiciones populares en las festividades en los pagos del municipio

Valleseco lleva la tradición canaria a los barrios con el proyecto “Vive lo nuestro”, iniciativa de la concejalía de Participación Ciudadana, que gestiona el edil, Suso Pérez Rodríguez, y contando con la financiando de la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria. Teniendo como objetivo principal acercar nuestras tradiciones a los barrios vallesequenses, a la hora de mantener, potenciar y transmitir los valores de nuestras costumbres y tradiciones populares a toda la población.

Durante estos meses estivales se llevarán a cabo cinco actuaciones en los barrios del municipio por las agrupaciones locales, comenzado este fin de semana en el pago de Valsendero y continuando de forma progresiva por los barrios de Zumacal, Madrelagua, Lanzarote y finalizando a final de octubre en la festividad de La Castaña de Caserón, Carpinteras y Troyanas.

El alcalde, José Luis Rodríguez Quintana, destaca el “compromiso del Ayuntamiento con el fomento de la cultura y la participación en estas festividades. Es fundamental fomentar nuestras tradiciones y este proyecto nos permite hacerlo de manera efectiva y significativa”.

“fiestas y tradiciones son un reflejo de nuestra identidad como pueblo, y es un honor poder compartirlas con toda la vecindad y la implicación directa de los colectivos folclóricos, Los Paperos, Los Labradores y Zumacal Los Amigos, que agradecemos su implicación, con el propósito de dar a conocer el trabajo que se realiza as agrupaciones en defensa de nuestras costumbres y tradiciones, señalaba el concejal de Participación Ciudadana.

Las actividades tendrán lugar el miércoles, 29 de mayo, con Baile de Taifas, y el 30 de mayo, con talleres de música canaria, un sancocho popular y la actuación de ‘Los Granjeros’

Este sábado, 25 de mayo, el Centro Municipal de Cultura acogerá, dentro de los actos preparativos, la puesta en escena de la obra de teatro ‘Mararía la de Femés’

El Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, a través de las Concejalías de Patrimonio Histórico, que dirige Ingrid Navarro, y Festejos, que dirige Néstor Oliver Ramírez, han presentado la programación del municipio para celebrar el Día de Canarias.

Una variada agenda de actos que comenzarán este sábado, con la puesta en escena de la obra de teatro ‘Mararía la de Femés’, y continuarán el próximo miércoles, 29 de mayo, con un Baile de Taifas en el que tendrán lugar las actuaciones de las parrandas ‘La Polvajera’ y ‘El Botellín’, así como del aula de folclore de La Aldea, para el que se puede reservar mesa enviando un correo a la dirección de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o llamando al 928885133.

El broche final a los actos programados será el propio Día de Canarias, que tendrá su epicentro en La Alameda y aledaños, con talleres de música canaria en familia, un sancocho popular y la actuación de ‘Los Granjeros’.

Todas estas acciones se llevan a cabo gracias a la subvención recibida desde la FEDAC (Fondo para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía en Canarias). Desde las concejalías de Festejos y Patrimonio Histórico se invita a las vecinas y vecinos a participar de estos actos organizados para todos los públicos y celebrar juntos el orgullo de ser canarios y canarias.

Los escolares de las islas que participan en el II Encuentro Regional Menudos Silbadores, en La Gomera, se despiden de la isla asistiendo a diferentes talleres prácticos sobre el toque del tambor y las chácaras, el salto del pastor y el silbo gomero

Los escolares de la quincena de centros de Canarias que desde ayer visitan La Gomera para profundizar en sus conocimientos sobre el silbo gomero han dedicado la segunda y última jornada a participar en talleres prácticos sobre diferentes instrumentos musicales esenciales en el folclore de la Isla Colombina como el tambor y las chácaras, o practicando tradiciones culturales muy arraigadas como el salto del pastor.

Además, han mantenido contacto con relevantes silbadores gomeros con los que han ampliado sus conocimientos sobre esta forma de lenguaje única en el mundo, que representa una de las manifestaciones más importantes del patrimonio cultural canario.

Estas actividades se celebran en el marco del II Encuentro Regional Menudos Silbadores, que impulsa el programa Enseñas del Servicio de Innovación Educativa de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez.

Con más de 150 artistas, el espectáculo se estrena el sábado 18 de mayo en la plaza de Candelaria, en Santa Cruz de Tenerife, con entrada libre

Constituye uno de los grandes eventos organizado por el Gobierno para celebrar el Día de Canarias

Con la participación de más de 150 artistas de las ocho islas, el sábado 18 de mayo tendrá lugar uno de los grandes eventos culturales organizados por el área de Cultura del Gobierno para celebrar el Día de Canarias: ‘Voces de la tradición’. Se trata de un novedoso espectáculo que reúne los hitos musicales y de baile más popular de las islas, con solistas e intérpretes instrumentales, grupos, dúos o coros, que dan forma a un montaje con mucha interacción con el público que podrá disfrutarse en la plaza de la Candelaria, en Santa Cruz de Tenerife, a las 21.00 horas, con entrada libre.

Entre otros muchos, pasarán por este escenario Luis Morera, Olga Cerpa, Iván Quintana, Fabiola Socas, Manuel Estupiñán, Beselch Rodríguez, Héctor González, José Manuel Ramos, José Félix, Andrea Rodríguez, Althay Páez, Alberto González, Isa Padrón, Iván Díaz, Miriam Cruz, Santiago Ramírez, Almudena Hernández, Vicente La Camera, Pablo Díaz, Caballos Fuscos de Tazacorte, Banda de Agaete, Bailadores Grupo Añate, Bailadores Grupo Tetir, La Rebelión de Los Gomeros Folk, Coro Infantil de Tata Zirga, Pitos y Tambores del Pinar, Rondalla Las Valkirias y Fanfarria del Puerto. Todo ello bajo la dirección musical de Félix Morales y la dirección artística de Manuel González.

Los artífices de este espectáculo aseguran que “está ideado y diseñado desde la emoción”, y que reúne a algunas de las voces y manifestaciones festivas “más relevantes de la música popular del archipiélago”. Con una duración aproximada de dos horas, el montaje une lo más popular de la rica tradición musical de las Islas con emblemáticos títulos de la canción de autor que ya se han folclorizado entre la sociedad canaria por su popularidad y que, en su creación, han bebido de esas fuentes.

Para ello se contará con varias formulaciones musicales que participarán en la producción como una parranda al estilo de Los Sabandeños, formada por 24 músicos, que se encargarán de interpretar algunos hits como el himno de la Lucha Canaria o Isa del timple, entre otros. También habrá una formación de ocho músicos (piano, dos percusionistas, flauta y vientos étnicos…), que abordarán canciones con una estética más moderna y ligada a temas como Ach Guañach, A la Caldera, Agüita, o En Busca de Valentina, y otros más.

Habrá espacio también para versiones instrumentales lideradas por tres timplistas de diferentes islas. Participarán, además, un coro de niños interpretando una pieza del folclore infantil de Canarias. Algunas de las piezas a interpretar por algunos de los solistas invitados serán a capella, como contraposición a interpretaciones más corales o con arreglos musicales más elaborados.

También participarán dos cuerpos de bailadores en algunas de las piezas más tradicionales, y catorce tocadores de pito y tambor de El Hierro; veintiún caballos fuscos de Tazacorte y más de una treintena de bailadores, chácaras y tambores de La Gomera. También participará la Banda de Agaete, acompañada por un grupo de papahuevos haciendo una representación de la fiesta de La Rama.

El 3 de mayo vuelve a convertirse en una fecha señalada para los vecinos del municipio, que acuden a celebrar el Día de la Cruz manteniendo viva la tradición de enramar las cruces en las fachadas de viviendas y en espacios públicos

El alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa, cumplió este miércoles con la tradición de subir a la Cruz de Grimón, en la Montaña de Amagro, decorada con flores para este día de especial devoción y celebrarlo junto a los vecinos allí reunidos

Y es que este espacio en la Montaña de Amagro es este día lugar de peregrinación y como marca la tradición, muchas personas suben a pie a rezar ante la cruz y con las impresionantes vistas de Gáldar de fondo.

A este Día de la Cruz se suman los vecinos que en muchos de sus fachadas colocan las cruces de flores, como el Ayuntamiento galdense que a través de su área de Parques y Jardines adornó la Cruz de la Plaza de Santa Lucía con cientos de flores que son hoy admiradas por todos los que disfrutaban de un paseo por el casco. Una tradición que tiene gran arraigo en todos los barrios y pagos del municipio.

Navidad es tradición y A. F. C. Rumantela lleva XIV ediciones ofreciendo su noche de música y tradiciones

Anoche, en la Casa de la Cultura, asistimos a una Noche de Pascua con Rumantela especial.

Acompañados por los amigos de Afc Labrante y con David Naranjo Ortega ,como conductor del encuentro, el folclore de Canarias celebró la Navidad.

Los 'Luceros de la madrugada' se preparan para salir un año más a las calles en una tradición navideña con más de 60 años de historia, que regresa con ilusión y entusiasmo renovado tras la pandemia

Será esta madrugada, a las 5 de la mañana desde la Plaza de la Constitución, cuando se inicie el recorrido por sectores para terminar en la Iglesia, donde a las 6 de la mañana se celebran las tradicionales Misas de la Luz. Antes de que salga el sol partirán en su emblemático paseo por el pueblo, que realizarán durante 9 días, como mismos 9 fueron los meses de gestación de la Virgen, hasta el 24 de diciembre, día del nacimiento de Jesús.

No hay diciembre en Agaete sin esta ronda de villancicos anunciando la Navidad, una tradición que mantiene viva este grupo, que anuncia a los vecinos y vecinas de Agaete, las nueve Misas de la Luz, que se celebran en las madrugadas del 16 al 24 de diciembre.

Los 'Luceros de la madruga' llevan avisando de la llegada de la Nochebuena más de 60 años, desde que salieron por primera vez el 16 de diciembre de 1959. Desde sus inicios, lejos de desaparecer, los que inicialmente eran una docena de personas vinculadas al Coro Parroquial han ido ganando en componentes, que no fallan a una cita que ya es parte del Patrimonio del municipio.

Hoy ya no son solo vecinos y vecinas de Agaete, también se unen grupos de otros municipios del Norte, además de extranjeros residentes en la Villa y de fuera, que acompañan al grupo en su ruta por los diferentes sectores.

La llegada de los 'Luceros de la madrugá' es un momento entrañable, que se acompaña de música, instrumentos de percusión, algunos de ellos de fabricación casera, y que año a año llena de luz las calles de Agaete con sus faroles encendidos, necesarios antaño cuando las calles del pueblo no tenían luz y ahora parte de la identidad de esta agrupación

El Salón de Plenos de la Institución insular y la Casa de la Cultura Pedro García Cabrera en Vallehermoso acogerán del 19 al 21 de diciembre diferentes talleres destinados al alumnado de los centros educativos de la isla

La programación se complementa con charlas divulgativas destinadas al público general que se celebrarán en el Cabildo insular y en Alajeró

El Cabildo insular celebra, del 19 al 21 de diciembre, las Jornadas de Folklore y Tradiciones de La Gomera, destinadas a centros educativos de la isla y al público general. Se trata de una iniciativa organizada por la Federación Regional de Asociaciones de Folklore y Tradiciones de Canarias 8 islas, que cuenta con una amplia programación de actividades para que los escolares gomeros y la ciudadanía conozcan de cerca las diferentes manifestaciones culturales arraigadas a la isla.

El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, aludió a la puesta en marcha de estas jornadas “como una oportunidad para que las futuras generaciones entren en contacto directo con una expresión cultural tan importante para la isla como es el folklore, así como para divulgar conocimiento en torno a nuestras tradiciones y la importancia de respetarlas y preservarlas”.

Por su parte, la consejera insular de Educación, Rosa Elena García, detalló que tanto el alumnado gomero como los ciudadanos de la isla podrán disfrutar durante los tres días de jornada de una muestra de instrumentos de Canarias, en la Sala de Exposiciones del Cabildo. Concretamente, para esta actividad, en horario de mañana, los escolares contarán con la guía de Félix Morales.

Programación de las Jornadas de Folklore y Tradiciones de La Gomera

Durante los días 19, 20 y 21 de diciembre, el alumnado de 3º y 4º de la ESO y Bachillerato de los diferentes municipios podrán aprender nociones sobre el romance y la estrofa literaria, la décima improvisada y el timple, en distintos talleres que tendrán lugar en el Salón de Plenos del Cabildo y la Casa de la Cultura Pedro García Cabrera en Vallehermoso.

El lunes 19 de diciembre, de 18.00 a 20.00 horas, el Salón de Actos del Ayuntamiento de Alajeró acogerá el taller de décima improvisada y romancero, orientado al público general, bajo las instrucciones de Eduardo Duque y Marcos Hormiga.

Ya el martes 20 de diciembre, en el Salón de Plenos del Cabildo tendrá lugar la charla Una visión de la indumentaria de Canarias, a cargo de Juan de la Cruz, de 18.00 a 20.00 horas, dirigida al público general.

‘Ocio de Hormigas’ es un diálogo literario y musical de dos escritores y un músico, a medio camino entre el teatro y el musical. Es la original propuesta que Félix y Marcos Hormiga y el guitarrista y cantante José Luis Martín Teixé traen a la Casa-Museo Tomás Morales, en Moya, el día 18 de noviembre, a las 19:00 horas. La entrada es gratuita hasta completar aforo

Marcos y Félix se apellidan Hormiga y son escritores. Y aquí acaban las coincidencias. Marcos Hormiga es un majorero licenciado en Filosofía y Letras, especialidad Lengua y Literatura. Su quehacer profesional ha estado siempre vinculado a la enseñanza, complementada con trabajos de traducción, ensayos, poesía y relatos. Ha llegado a traducir obras de viajeros como Olivia Stone o Henry E. Harris; ha estudiado a literatos de su isla como Domingo Velázquez o Francisco Guerra Navarro, además de componer una amplia obra poética.

Por su parte, Félix Hormiga es de Lanzarote. Ha trabajado como gestor cultural, autor y director teatral, además de crítico de arte y artista. Es escritor de obras de teatro y cuentos, con una amplia obra dedicada al público infantil. También realiza las labores de editor, además de ser el fundador de ‘Cíclope Editores’.

El proyecto ‘Ocio de Hormigas’ que se presenta en la Casa-Museo Tomás Morales es definido por sus autores como “un producto lúdico, divertido y particularmente literario con intermedios musicales reconocibles”. De eso se encarga precisamente el guitarrista y cantante José Luis Martín Teixé. Natural de Villa de Mazo, en La Palma, el músico siente desde pequeño una gran inclinación por la música folclórica tradicional canaria. De hecho, ha sido el encargado de traer a Canarias a los principales verseadores cubanos, fusionando su estilo con los locales. Como escritor, ha publicado además las obras ‘Décimas de Doña Pancha’ y ‘La Leyenda de Cuquillo.’

Fábulas, romances y cuentacuentos

En el espectáculo ‘Ocio de Hormigas’ que los tres artistas pasean por todo el archipiélago el escritor Félix Hormiga es siempre el encargado de narrar, a través de la lectura de textos que forman parte de su amplia creación, basada en temática lanzaroteña, pequeños cuentos o fábulas y, de igual modo, entrelaza ficciones literarias a modo de cuentacuentos.

Por otro lado, Marcos Hormiga recita memorísticamente romances basados en leyendas y hechos históricos habidos a lo largo de la historia de las Islas Canarias. La actuación está amenizada por el hilo conductor de la intervención musical de Teixé, seguida de una pequeña intervención narrativa, continuada por el recitado de un romance. El desarrollo del acto se sucede con la intercalación de las distintas intervenciones musicales y literarias, lo que produce un diálogo narrativo y musical muy atractivo para ser disfrutado por público de todas las edades.

Página 1 de 2