Dos de los tres túmulos intervenidos contenían restos mortales en su interior, un joven adulto y otro de avanzada edad para la época

El director general de Cultura y Patrimonio Cultural visitó el yacimiento junto al director insular y el alcalde de Santa Lucía

El yacimiento de Pozo Izquierdo, en el municipio de Santa Lucía de Tirajana, continúa ampliando el conocimiento sobre las prácticas funerarias de la antigua sociedad canaria con una nueva campaña de excavaciones arqueológicas en tres de los once monumentos funerarios que forman esta necrópolis. Se trata de una investigación multidisciplinar impulsada por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural para salvaguardar y reconstruir el relato histórico de este cementerio aborigen datado en los últimos siglos previos a la conquista.

El director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo; el director insular de Patrimonio Histórico, Chano López; y el alcalde de Santa Lucía de Tirajana, Francisco García, visitaron el yacimiento también denominado túmulos de Tenefé para conocer los avances del proyecto codirigido por Gabriel de Santa Ana, Pedro J. Sosa y Paloma Cuello, en colaboración con Jared Carballo, especialista en restos óseos, y Maite Velázquez, experta en arqueología de la arquitectura.

“La investigación en arqueología es fundamental para seguir adquiriendo conocimiento”, subrayó Clavijo, quien también insistió en la importancia “de proteger y conservar estos espacios con fines didácticos”. En este sentido, “confiamos en que los resultados de estas intervenciones nos ayuden a conocer más y mejor el pasado del archipiélago” y en este caso de la isla de Gran Canaria “que cuenta con un patrimonio cultural excepcional”, concluyó.

Por su parte, López valoró Santa Lucía de Tirajana “como un municipio que manifiesta un gran interés por su patrimonio en general y por su patrimonio arqueológico en particular” no solo con los grandes hitos como pudiera ser La Fortaleza sino “con otros menos conocidos, pero que ofrecen unas posibilidades de información y de aportación científica muy destacadas, como es este de Pozo Izquierdo”, aclaró López.

Tal y como sostuvo García, “la mejor manera de desarrollar los pueblos es el trabajo conjunto” y con este tipo de proyectos no solo “se potencia la investigación arqueológica sino que se refuerza la colaboración institucional”. Con esta visita se han sellado futuras actuaciones que “puedan dar a conocer los valores patrimoniales que tiene el municipio”, aclaró.

Resultados preliminares

Durante los trabajos de excavación, se ha podido documentar la secuencia estratigráfica completa de cada uno de los túmulos intervenidos a pesar de que el yacimiento está situado en primera línea de costa y es muy transitado. El buen estado de conservación tanto de los restos óseos como de la arquitectura funeraria ha permitido reconstruir las fases de construcción, uso y abandono. Sin embargo, de las tres estructuras exhumadas, solo dos tenían depósito funerario en su interior.

El análisis preliminar de estos restos demuestra que uno de los individuos “sería un varón joven, con una edad estimada entre los 23 y 25 años”, apuntó el equipo de trabajo. Según el estudio biomecánico llevado a cabo en el Museo y Parque Arqueológico de Cueva Pintada (Gáldar), esta persona “llevaría a cabo actividades esporádicas de bajo impacto realizadas con las extremidades superiores, posiblemente asociadas a tareas artesanales como el trabajo con fibras vegetales y pieles”, explicaron.

El segundo individuo exhumado se corresponde con un varón de mayor edad, entre los 60 y 70 años en el momento de su fallecimiento. Lo más destacado de esta persona es la presencia de exostosis auriculares en ambos conductos auditivos, lo que sugiere «un contacto frecuente con agua fría, un hallazgo bien documentado en las poblaciones costeras de Gran Canaria en relación directa con actividades pesqueras”, determinaron los arqueólogos.

Ahora bien, los dos túmulos con depósito funerario presentan diferencias entre sí, uno de ellos es de planta cuadrangular y el difunto más joven estaba depositado en fosa, mientras que el otro tenía una superficie de planta ovalada y el individuo más longevo estaba depositado en cista rectangular.

Con respecto al túmulo sin restos mortales en su interior “pudo ser un cenotafio, un monumento funerario dedicado a una o más personas”, plantearon como hipótesis. En ese caso, se trataría de la «segunda estructura de este tipo identificada en la necrópolis y uno de los escasos ejemplos conocidos en la isla de Gran Canaria”, subrayó el equipo de especialistas.

El estudio previsto de isótopos, ADN y Carbono 14 sobre varias muestras aportará nuevos datos acerca de estos individuos como las relaciones de parentesco, la dieta, los modos de vida y la cronología de su muerte. Tras los análisis en laboratorios internacionales, los restos óseos pasarán a formar parte de los fondos de El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria).

Cabe recordar que con esta nueva campaña el Gobierno de Canarias reactiva la investigación iniciada en 2002 por el Cabildo Insular de Gran Canaria, quien llevó a cabo varias actuaciones en Pozo Izquierdo como excavaciones arqueológicas, sondeos, trabajos de restauración, protección y difusión hasta 2017. A través del este proyecto se impulsan los estudios sobre los hábitos funerarios durante la época aborigen en Canarias, contribuyendo al conocimiento y preservación del patrimonio arqueológico de las islas.

El evento “La Guancha 75 BIC” se realiza en el Casino de Gáldar y abre con la presentación de los hallazgos más recientes realizados por los arqueólogos en el municipio

La arqueología canaria, la investigación, el patrimonio y la cultura convergen este 29 y 30 de noviembre, durante la segunda jornada conmemorativa del 75 aniversario del yacimiento arqueológico La Guancha, que se celebra en el Casino de Gáldar. El evento, abierto a todo el público, reúne a una muestra significativa de investigadores del campo de la arqueología de todas las Islas, para acercar a la ciudadanía los hallazgos más recientes en el Archipiélago.

La programación abre este viernes, 29 de noviembre, a las 18:00 horas con la conferencia magistral titulada “Arqueología canaria 2024: recordando el pasado, proyectando el futuro”, impartida por Mauro Severo Hernández Pérez, catedrático emérito de la Universidad de Alicante. A continuación, Gáldar será la gran protagonista de la tarde con las ponencias “Excavaciones recientes en Gáldar”, iniciando con la presentación de las últimas investigaciones que ha arrojado el yacimiento La Guancha, a cargo del arqueólogo Marco Moreno Benítez, de la empresa Tibicena.

La Guancha fue descubierta en 1934 y fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1949, hoy denominado Bien de Interés Cultural en Zona Arqueológica. Está considerada una de las mayores necrópolis aborígenes de las Islas Canarias. Las investigaciones han sacado a la luz datos reveladores, especialmente tras descubrirse un túmulo real con 43 cadáveres y, posteriormente, en 2023 con los restos óseos de un hombre de entre 25 y 35 años que, según los arqueólogos, pertenecerían a un individuo aborigen.

Las excavaciones en San Sebastián, el Barrio Hospital y El Argüello, joyas arqueológicas que continúan desvelando la riqueza patrimonial de Gáldar, también serán presentadas este viernes y estarán a cargo del arqueólogo Valentín Barroso Cruz, de la empresa Arqueocanarias. Los secretos de Playa Chica de Sardina los revelarán los investigadores Jonathan Santana Cabrera y Jacob Morales Mateos; entre tanto, la arqueóloga Verónica Barroso Alberto profundizará sobre Caleta Arriba, un yacimiento poco conocido que en 2023 sorprendió con un singular hallazgo de varios restos humanos pertenecientes a hombres adultos y adultos-jóvenes.

El sábado 29 de noviembre, la agenda continúa centrada en Canarias, con ponencias impartidas por expertos de reconocida trayectoria, quienes compartirán sus experiencias en el campo de la investigación, los desafíos y sus reflexiones sobre el impacto de la arqueología en el entendimiento de la identidad canaria. Asimismo, el público podrá disfrutar de mesas redondas abiertas al debate sobre las temáticas inherentes al campo arqueológico.

La entrada a las actividades es gratuita y es abierta al público, hasta completar aforo. El evento es organizado Concejalía de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Gáldar que dirige Carlos Ruiz Moreno, y cuenta con la financiación del Cabildo de Gran Canaria a través de la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible, que tutela Teodoro Sosa, y del Servicio de Patrimonio Histórico, cuyo director es Sebastián López García.

Gáldar se ha convertido en la capital de la arqueología canaria, tras la inauguración este viernes de las Jornadas “La Guancha 75BIC”, un evento cultural y científico que conmemora el 75 aniversario del yacimiento arqueológico La Guancha como Bien de Interés Cultural. La jornada inaugural, celebrada en el Casino de Gáldar, contó con la participación de Isabel Izquierdo Peraile, directora del Museo Arqueológico Nacional de España; Sebastián López García, Director Insular de Patrimonio Histórico; y Carlos Ruiz Moreno, concejal de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Gáldar

Por primera vez en Canarias, un evento logra reunir a los representantes de los museos de todo el Archipiélago especializados en arqueología, siendo un acto sin precedentes que también ha conseguido acercar al público general estos espacios museísticos que albergan gran parte de la historia de los antepasados de las Islas.

Isabel Izquierdo Peraile realizó la apertura de las jornadas con su conferencia magistral en la que desveló aspectos inéditos del Museo Arqueológico Nacional, una institución pública que, desde su fundación, ha asumido la misión de interpretar y preservar el legado histórico de los distintos pueblos que habitaron España y el Mediterráneo, desde la Antigüedad hasta épocas recientes. En su discurso detalló diversos aspectos inherentes al museo más importante de España en su categoría, como los diferentes programas educativos, actividades culturales, científicas, exposiciones temporales y la esmerada agenda que ofrece constantemente.

La primera jornada estuvo protagonizada por dos joyas arqueológicas de Gran Canaria. Por un lado, El Museo Canario, cuya historia se remonta a 1879, fue presentado por su director, Daniel Pérez Estévez. Este museo, fundado con el propósito de impulsar el desarrollo científico y cultural de Las Palmas de Gran Canaria, es uno de los atractivos más tempranos de la ciudad, y además es un espacio de referencia para el estudio y la conservación del patrimonio aborigen. Alberga una colección significativa de materiales arqueológicos que permiten ahondar en la historia y las formas de vida de los antiguos canarios, posicionándolo como un pilar de la identidad insular.

Por otro lado, Ignacio Sáenz Sagasti, director del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, compartió la evolución de este reconocido espacio, que en sus 18 años de trayectoria se ha convertido en un referente en la interpretación y difusión de la historia aborigen de Gran Canaria. Sáenz Sagasti mostró la rica y extensa actividad del museo y también reflexionó sobre los nuevos desafíos que enfrenta, como la obsolescencia de algunos de sus principales recursos museográficos, el replanteamiento de su discurso y la incorporación de tecnologías innovadoras que enriquezcan la experiencia del visitante y promuevan una conexión más profunda con el patrimonio arqueológico.

El acto concluyó con la ponencia de la arquitecta Yolanda Medina Viera sobre el Centro de Interpretación del Parque Arqueológico de El Agujero, La Guancha y Bocabarranco, que está en su fase final y se proyecta inaugurar en 2025. Actualmente la iniciativa se encuentra en la fase musealización de y contempla distintas salas que además de explicar el yacimiento permitirá crear un espacio en el que se analice y estudie el hábitat y el modo de vida en los poblados costeros del municipio.

La programación de “La Guancha 75 BIC” continúa el sábado, 23 de noviembre, con una jornada dedicada a los museos arqueológicos insulares y municipales, así como a los centros de interpretación y yacimientos visitables de Canarias. Expertos de todo el Archipiélago presentarán iniciativas de conservación, gestión, investigación y divulgación del patrimonio, concluyendo con una mesa redonda que fomenta el intercambio de ideas y experiencias.

El evento es organizado por el Ayuntamiento de Gáldar, a través de la Concejalía de Patrimonio Histórico que dirige Carlos Ruiz Moreno, y cuenta con el respaldo financiero del Cabildo de Gran Canaria, mediante la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible, que tutela Teodoro Sosa, y del Servicio de Patrimonio Histórico, cuyo director es Sebastián López García. Su finalidad es poner en valor la importancia histórica y arqueológica de La Guancha, así como fomentar su conservación y promover el conocimiento del yacimiento entre la ciudadanía y los visitantes.

El Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria busca evitar los desprendimientos de rocas que ponen en riesgo a quienes transitan por el enclave

El Cabildo de Gran Canaria, a través del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, el órgano responsable del Patrimonio Mundial Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria, ha puesto en marcha hoy miércoles trabajos menores de saneamiento puntual del escarpe de la zona arqueológica de Acusa Seca, ubicada en el término municipal de Artenara, con el objetivo de procurar su estabilización y garantizar así la seguridad de la ciudadanía que transita por ese enclave.

Asimismo, con ese mismo propósito, también se va a proceder a la retirada de vegetación no protegida, cuyas raíces están contribuyendo a la inestabilidad de ese cantil y, por tanto, a que existe un mayor riesgo de que se produzcan esos desprendimientos.

Y es que el Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria tiene entre sus funciones principales garantizar la preservación, en el largo plazo, de los atributos sobre los que se sustenta el Valor Universal Excepcional, que permitió su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial. Y uno de los principales atributos relacionados con la cultura troglodita de Gran Canaria lo constituye este conjunto de Acusa Seca, integrado en el Bien de Interés Cultural (BIC) Zona Arqueológica de la Vega de Acusa, un escarpe que sufre desprendimientos periódicos de rocas sueltas que, a pesar de su pequeño tamaño, ponen en riesgo a las y a los transeúntes que recorren el sendero ubicado en una cota inmediatamente inferior.

Desde el Instituto se recalca que el BIC Zona Arqueológica de la Vega de Acusa está conformado por un gran poblado de cuevas artificiales, que remonta sus orígenes a la etapa prehispánica y que aún continúa en uso en la actualidad, y que una parte de gran valor patrimonial de dicho asentamiento está excavado bajo el escarpe al que ahora se va a dotar de mayor estabilidad.

Cabe destacar que, en la Vega de Acusa, es posible disfrutar de una enorme variedad de construcciones trogloditas, tanto de la cultura prehispánica como de gran interés etnográfico, entre las que se hallan cuevas de habitación, otras con claras implicaciones rituales, graneros colectivos y cuevas de enterramiento, que componen uno de los espacios más ricos y singulares de cuantos se localizan en el ámbito del Patrimonio Mundial de Gran Canaria.

Se celebrará el próximo domingo 5 de noviembre de 11.00 a 13.00 horas en el Parque Rubén Díaz

La Aldea de San Nicolás acogerá el próximo domingo, 5 de noviembre, de 11.00 a 13.00 horas un taller gratuito de arqueología en familia, que se llevará a cabo en el antiguo zoológico, en el Parque Rubén Díaz.

La actividad, promovida por la Fundación Canaria Proyecto La Aldea y que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, requiere inscripción previa en la web de la fundación (https://fundacionproyectocomunitariolaaldea.org/). Las inscripciones deben realizarse de forma conjunta, es decir, un menor junto a un adulto.

El objetivo de este taller es difundir el conocimiento de la historia de Canarias a través de la ciencia arqueológica de una forma novedosa y divertida. Será un taller eminentemente práctico, en el que los participantes podrán conocer de primera mano el trabajo sobre el Patrimonio Cultural. y cómo a través del estudio de los diferentes restos y hechos históricos documentados en las intervenciones arqueológicas y bibliografía, se reconstruye la historia de quiénes habitaron la zona.

Esta actividad, que será impartida por la empresa ArkeoS Arqueología, ha sido financiada por el Programa Enseñas del Gobierno de Canarias.

Al respecto, la concejala de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, Ingrid Navarro, ha señalado que “se trata de una iniciativa que conecta con las acciones que se están llevando a cabo desde la concejalía para promover el Patrimonio Cultural”, y que, por supuesto, “tiene como objetivo poner en valor el gran legado arqueológico que tiene el municipio”.

En este sentido, realizar este tipo de actividades con los más pequeños supone “crear identidad y sentimiento de pertenencia a un municipio como es La Aldea de San Nicolás, que en materia de patrimonio arqueológico tiene mucho que ofrecer”, ha añadido Navarro.

El Maipés de Arriba es uno de los yacimientos arqueológicos funerarios más representativos de Gran Canaria. Las estructuras se asientan sobre una colada de lava, de unos 200.000 metros cuadrados de superficie, que discurren por el margen derecho del barranco de Agaete

El Servicio de Patrimonio Histórico, Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible, Cabildo de Gran Canaria, renueva las instalaciones del Parque Arqueológico del Maipés, Agaete, con una inversión en torno a 100.000 euros que ha sufragado la Corporación Insular. Este espacio fue declarado como Bien de Interés Cultural en 1973, en la categoría de Zona Arqueológica, por lo que este año tiene lugar el cincuenta aniversario de su reconocimiento y protección.

El pasado martes visitaron las instalaciones y el resultado de los trabajos el director insular de Patrimonio Histórico, Sebastián López, y la concejala de Cultura y Patrimonio Histórico, Candy Mendoza, junto a técnicos de ambas instituciones.

Las obras ejecutadas perfeccionan, actualizan y complementan los trabajos que se realizaron en 2011 para convertir el yacimiento en un centro de divulgación del patrimonio arqueológico, con visitas y materiales de interpretación. Diez años después, se han ejecutado varias actuaciones que han permitido varias mejoras, como la ampliación y mejora de la recepción, ampliada otros diez metros cuadrados, con el uso de los mismos materiales y estética, cumpliendo con las normativas de seguridad y salud en el trabajo. Asimismo, se ha acondicionado los bidones de almacenamiento de agua, el aparato impulsor de agua y el cerramiento de la fosa séptica.

Las obras han incluido la instalación de una pérgola en la zona de espera, resguardada del sol para acoger a los grupos que realizan la adquisición de las entradas al recinto, o durante la espera del transporte. Igualmente, en el recorrido se han creado puntos de estancia bajo sombra, al tratarse de un paseo de un kilómetro de ida y vuelta, el cual carecía de protección para el sol o para los días de lluvia en todo el trayecto, especialmente para personas con discapacidad o movilidad reducida.

Otras actuaciones han sido la instalación de elementos de señalización, para visualizar mejor el Parque desde el inicio del recorrido; el cambio de la puerta de hojas por una corredera, más eficiente; la instalación de un friso-valla sobre el muro que separa el Parque del colegio, con imágenes singulares y espectaculares que invitan a visitar las instalaciones; recuperación de la poceta de agua tradicional para hacer más amable la entrada y propiciar la presencia de aves y vegetación en su entorno, junto al ajardinamiento de la zona exterior de la Recepción con flora autóctona.

El Maipés de Arriba es uno de los yacimientos arqueológicos funerarios más representativos de Gran Canaria. Las estructuras se asientan sobre una colada de lava, de unos 200.000 metros cuadrados de superficie, que discurren por el margen derecho del barranco de Agaete. Este espacio está conformado por unos 800 enterramientos tubulares integrados por orificios construidos en piedra y bajo el nivel del suelo. En esta concavidad se introducía al difunto y el hueco se tapaba con piedras alargadas o troncos.

El tamaño y la altura de estos edificios varían notablemente, lo que puede representar la desigualdad social de los sujetos allí sepultados.

La popularidad de este enclave provocó que durante la primera mitad del siglo XX se abrieran los enterramientos para extraer los restos humanos y supuestos tesoros. De ahí que más de la mitad estén expoliados.

Este sábado 22 de julio habrá una Jornada de Puertas Abiertas para visitar el yacimiento guanche

La nueva fase tiene como objetivo profundizar en la secuencia paleoambiental

La Dirección General de Patrimonio Cultural reanuda la investigación arqueológica en la Cueva de los Cabezazos con el equipo multidisciplinar de la Universidad de La Laguna (ULL) dirigido por la arqueobotánica Paloma Vidal y el arqueólogo de Salva Pardo. Esta nueva fase, que se desarrollará del 17 al 30 de julio, prolonga el trabajo de campo que se inició el pasado mes de abril para obtener una secuencia paleoambiental completa en uno de los yacimientos arqueológicos de referencia de Tenerife.

Dado que uno de los objetivos del proyecto es la formación en arqueología del alumnado del Grado en Historia de la ULL, en esta primera campaña el trabajo de campo ha sido divido en dos fases para que el estudiantado pueda participar en los periodos vacacionales. De hecho, en Semana Santa colaboraron cinco personas voluntarias y en las vacaciones de verano, son diez.

El Ayuntamiento de Tegueste ha cedido el albergue municipal para que el equipo de trabajo, formado principalmente por investigadores predoctorales y posdoctorales de la ULL pero también por especialistas de otras instituciones académicas internacionales, pueda alojarse durante el trabajo de campo en estas instalaciones.

En paralelo, los materiales arqueológicos que se han recuperado están siendo analizados con la aplicación de nuevas metodologías en el Laboratorio de Prehistoria del Departamento de Geografía e Historia de la ULL.

Cabe recordar que la Cueva de los Cabezazos pertenece a un conjunto de cavidades naturales del Barranco del Agua de Dios en Tegueste, utilizadas por la sociedad aborigen como espacios funerarios y de habitación. Además, esta zona arqueológica es uno de los asentamientos guanches que más información ha aportado sobre la época preeuropea de la isla.

Jornada Puertas Abiertas

Para difundir y acercar a la ciudadanía la importancia de la Cueva de los Cabezazos, el Ayuntamiento de Tegueste, a través de la Concejalía de Patrimonio Histórico, Artístico e Identidad, ofrece una jornada de puertas abiertas a la zona de excavación.

En concreto, la actividad ‘Abierto por excavación’ tendrá lugar este sábado 22 de julio y consistirá en visitas guiadas, en grupos reducidos, a las inmediaciones del yacimiento arqueológico de Tegueste.

’Abierto por excavación’ se desarrollará de 09:00 a 13:30 horas, en turnos de seis a ocho personas, guiados por parte del equipo de trabajo de la Universidad de La Laguna, desde el camino de bifurcación a la cueva.

Las personas interesadas deberán inscribirse previamente a través de la propia Oficina de Turismo del municipio, llamando al teléfono 922 31 61 02 o enviando un correo electrónico a:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Se trata de la cuarta campaña de intervenciones arqueológicas financiada por la Dirección General de Patrimonio Cultural

El suelo de ocupación aborigen localizado se encuentra dentro de una estructura de planta circular

La Dirección General de Patrimonio Cultural impulsa una cuarta campaña de excavaciones arqueológicas en el yacimiento del Lomo Los Melones con el objetivo de identificar suelo de ocupación aborigen en la zona sur del poblado costero de Telde. Con el proyecto de investigación dirigido por Abel Galindo, de la empresa especializada Arkéos Arqueología, se pretende documentar la funcionalidad de las diferentes estructuras arqueológicas conservadas en este enclave único de Gran Canaria.

La isla de Gran Canaria cuenta con multitud de poblados costeros aborígenes, sin embargo, a pesar de que estos yacimientos son muy semejantes en morfología y estructura, el de Lomo Los Melones se diferencia por sus características funcionales concretas. En este yacimiento se han localizado estructuras arqueosedimentarias que indican que la sociedad preeuropea solo procesaba alimentos en una de las estructuras, en cambio el resto de poblados del litoral también eran utilizados como zona de habitación.

El conjunto arqueológico de Telde, datado entre los siglos XIII y XV, se compone de tres restos estructurales que, según el equipo de especialistas, una se utilizaba para el procesado de alimentos cárnicos de origen terrestre y marino como evidencian los restos de lapas, cabra, etc., además de otra para el proceso culinario de algunos de esos alimentos, materializado en nueve hogares y fragmentos cerámicos de platos y bandejas.

Nueva campaña

Ahora bien, esta nueva campaña se ha centrado en la identificación de suelo de ocupación en posición primaria en la denominada E3, una construcción de planta circular situada en la zona sur del yacimiento arqueológico que hasta ahora no había sido intervenida en profundidad.

Lo más destacado de la intervención es que se ha podido «constatar fehacientemente la existencia de nuevas estructuras arqueosedimentarias así como, al menos, un foco de combustión acotado con diferentes piedras”, adelanta Galindo, “ahora hay que documentar su morfología y extensión para comprender su relación estratigráfica con el resto del suelo de ocupación”, concluye.

Con respecto a los vestigios, se ha verificado la presencia de suelos ricos en elementos artefactuales principalmente de naturaleza cerámica y lítica, y ecofactuales como moluscos y fáunicos. Sin embargo, no queda clara la funcionalidad de la E3 hasta el momento, “si se trataba de un espacio de habitación, de procesado de alimentos o de cocina, lo sabremos tras los estudios de los materiales recuperados”, sostiene el arqueólogo.

Tras las campañas de 2018, 2019, 2020 y ahora en 2023, la Dirección General de Patrimonio Cultural da continuidad al proyecto de investigación en el Lomo Los Melones por ser un conjunto arqueológico referente dentro de las investigaciones científicas sobre la vida de la población indígena costera. De hecho, este proyecto de investigación evidenció, por primera vez en un contexto arqueológico primario de Gran Canaria, la presencia de un gato datado en el siglo XIV.

La investigación arqueológica ha localizado suelo de ocupación aborigen en el interior de la casa honda

Las dataciones podrían indicar que Lanzarote se encontraba ocupada en su totalidad durante el siglo VII

La Dirección General de Patrimonio Cultural ha localizado suelo de ocupación aborigen en el yacimiento de la Cueva del Majo en La Degollada (Yaiza), una casa honda dentro de un tubo volcánico que ha sido datada entre los siglos VII y VIII de la era común. El estudio de los materiales recuperados como piezas óseas, cerámicas y líticas, entre otras, evidencian que este enclave poseía una fuerte adscripción cultural desde la época preeuropea hasta la actualidad.

Esta mañana, la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, dio a conocer los detalles de la segunda campaña de este proyecto a los medios de comunicación, acompañada por el alcalde del Ayuntamiento de Yaiza, Óscar Noda, la concejala de Patrimonio, Silvia Santana, y el arqueólogo y director de la intervención arqueológica, Jesús Cáceres.

Este proyecto es muy importante “para conocer en la historia completa de Lanzarote ya que advertimos que la investigación arqueológica está concentrada en el norte de la isla”, declaró Perera. Con estos trabajos se amplía la búsqueda de “la presencia aborigen en la totalidad del territorio y se equilibran los estudios”, sostuvo.

El alcalde dio la enhorabuena al equipo de trabajo y a las asociaciones implicadas en este proyecto. Además, aprovechó el acto para agradecer “que se desarrollen este tipo de intervenciones en el municipio”, necesarias para entender el pasado de Yaiza.

Ahora bien, para contextualizar este yacimiento arqueológico, la empresa Tegue, arqueología y gestión de patrimonio dató uno de los materiales óseos humanos localizados en una de la unidades estratigráficas, exactamente un incisivo inferior, a través del muestreo de Carbono 14.

Se trata de la primera vez que se realiza una intervención arqueológica en una cavidad de estas características en el sur de la isla, “por lo que ha servido como comparativa a otros yacimientos similares como el Poblado de Zonzamas y la Peña de las Cucharas”, explicó Cáceres. De hecho, la importancia de la datación de la Cueva del Majo se debe a que los otros dos contextos arqueológicos del norte de Lanzarote tienen la misma cronología, lo que puede indicar que Lanzarote se encontraba ocupada en el norte y en el sur durante los siglos VII y VIII, según el equipo de arqueología compuesto por Jesús Cáceres y Joachim Ehrenhöfer.

Estudio integral

El proyecto, que cuenta con el aval científico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, recoge un estudio integral del Valle de Fenausu en el que se incluye una revisión documental del archivo de Yaiza, la prospección arqueológica con la realización de sondeos en algunas casas hondas de La Degollada así como la difusión de los trabajos realizados al público general y la comunidad científica.

Los materiales localizados en el interior de la cavidad y en sus alrededores, a través de una excavación arqueológica, “han sacado a la luz gran cantidad de datos sobre la vida cotidiana de la población maja dentro de un espacio habitacional”, adelanta el arqueólogo.

En los exteriores de la casa honda se registran piezas óseas de fauna trabajadas, malacofauna antigua y cuatro dientes humanos, dos de ellos unidos por un fragmento de mandíbula inferior, que corresponden con uno de los incisivos analizados, dos premolares y un molar. Con respecto al tubo volcánico, existe un suelo de ocupación arcilloso con una granulometría fina, donde se documentan materiales cerámicos a mano, malacofauna, líticos y presencia muy diluida de ceniza de fuego.

La Dirección General de Patrimonio Cultural pretende con esta investigación denominada ‘Valle de Fenauso, usos y costumbres territorial de época preeuropea hasta la actualidad’ ampliar el conocimiento sobre el pasado de Lanzarote y atender así, a la demandada ciudadana de la Asociación de Vecinos Los Mahos de La Degollada de conocer la historia de su pueblo.

Se busca afianzar los estudios cronológicos, que parecen sucederse en este territorio, con veinte nuevas dataciones radiocarbónicas en ámbitos domésticos, funerarios y rituales

El yacimiento de La Fortaleza es un enclave largamente conocido en la tradición arqueológica de Gran Canaria. Desde el último tercio del siglo XIX va a ser visitado por importantes investigadores tanto locales como foráneos, que desde muy temprano ponen de manifiesto la importancia del sitio.

Se trata de uno de los asentamientos de referencia aborigen más importante de la isla de Gran Canaria por su dilatada ocupación y elevado volumen de testimonios arqueológicos que conserva. Esta situación deviene de una intensa labor de investigación que se viene desarrollando desde hace algunos años con el objeto de profundizar en las condiciones de vida de las poblaciones que allí habitaron.

La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, a través Instituto Canario de Desarrollo Cultural, ha realizado veinte nuevas dataciones del yacimiento. Las muestras provienen de diversos contextos y espacios arqueológicos previamente documentados, permitiendo ahondar en el conocimiento de este espacio patrimonial. Las dataciones han sido enviadas al laboratorio de AMS (EEUU), realizándose, además, las mediciones de la relación entre Carbono y Nitrógeno, ya que esto permite verificar su validez, corroborando los trabajos realizados anteriormente, diferenciándose espacios por su antigüedad, como por ejemplo la cima, frente a otros espacios, como el poblado de estructuras habitacionales, ubicado en la ladera oeste de La Fortaleza Grande, que parece tener dos momentos de ocupación diferentes.

Análisis del tiempo

El yacimiento dispone en la actualidad de más de ochenta dataciones, posicionándolo como el espacio arqueológico con mayor número de ciclo corto de Canarias. Este hecho ayuda a establecer el relato histórico de al menos 1200 años de historia de ocupación, plasmando la diversidad y complejidad de las dinámicas socioculturales que afectan al conjunto del territorio insular.

Dentro de esta labor investigadora, recientemente se ha prestado especial atención al análisis del tiempo. Se cuenta, de forma previa, con 58 dataciones radiocarbónicas derivadas de las diferentes campañas de intervención, así como proyectos específicos de encuadre cronológico de la Caldera de Tirajana y la zona del SE. Ahora, con las nuevas dataciones se consolida la caracterización de la presencia indígena en este enclave, haciendo especial hincapié en las diferentes tradiciones culturales que parecen sucederse. Con esta intención se han realizado las veinte nuevas dataciones radiocarbónicas de algunas de las manifestaciones más representativas de los ámbitos domésticos, funerarios y rituales, establecidos en la Fortaleza Grande.

En definitiva, a partir de esta información, ha sido posible crear un contexto cronológico amplio en el que quedan imbricadas todas estas manifestaciones, dando acceso al modelo de poblamiento que allí acontece a lo largo del tiempo.

La Fortaleza posee un valor histórico de primer orden, no solo referido al ocaso de la población aborigen frente a los castellanos como habitualmente se ha considerado, también el de ser un territorio que desde fechas muy tempranas las poblaciones afincadas a la isla eligen para vivir, manteniéndose allí hasta el final.

Página 1 de 3