A la hora de elegir sus vacaciones, las excursiones se posicionan como el servicio más apreciado por los españoles a bordo (67%), así lo revela la “III Radiografía del Viajero Actual: preferencias y su relación con los cruceros”, elaborada por MSC Cruceros

Esto subraya el deseo de los viajeros de aprovechar al máximo cada escala para sumergirse en la cultura y la historia de los lugares visitados. Le siguen de cerca la comodidad del camarote (62%) y la gastronomía (62%), pero la exploración de destinos se mantiene como la prioridad.

Dentro de las excursiones, las visitas guiadas son las favoritas, con un 71% de preferencia. Los españoles valoran la oportunidad de descubrir la historia y la cultura de un lugar de la mano de un experto guía local oficial. Las excursiones centradas en curiosidades y rincones únicos también son muy populares (66%), mostrando un interés por experiencias auténticas y menos convencionales. Las opciones gastronómicas (39%) y las experiencias culturales (35%) también tienen su público, pero en menor medida.

Durante las escalas, el gasto de los españoles en tiendas y establecimientos de hostelería locales genera un impacto significativo en la economía de los destinos. Un 41% de los viajeros destina entre 50€ y 100€, mientras que otro 22% invierte entre 100€ y 500€, lo que evidencia una clara disposición a contribuir al comercio y la restauración local. Incluso los tramos de gasto más bajos, como el 28% que gasta entre 10€ y 50€, representan un flujo constante de ingresos para pequeños negocios locales. Solo una minoría residual (5%) gasta menos de 10€ o no realiza ningún desembolso, lo que subraya que la gran mayoría de los turistas realiza algún tipo de consumo que favorece la economía del lugar.

Los cruceros no solo ofrecen una experiencia de viaje en sí mismos, sino que también actúan como una «ventana» a futuros destinos. Un significativo 69% de los españoles que han hecho un crucero se ha planteado o ha vuelto a visitar una ciudad que descubrió durante su travesía. De este grupo, el 42% se lo ha planteado, pero aún lo tiene pendiente, mientras que un 27% ya ha regresado a esa ciudad. Esto demuestra el poder de los cruceros para inspirar viajes futuros y despertar las ganas de volver a redescubrir cada destino.

La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha publicado las estadísticas del mes de junio y cierra el primer semestre del año con 1.187.066 cruceristas, casi un 25% más que en el mismo periodo de 2024. Según la presidenta del ente público, Beatriz Calzada, se trata de un sector que continúa al alza en las tres islas de la provincia de Las Palmas. Prueba de ello son los cerca de 250.000 cruceristas más que han llegado a las islas de enero a junio de 2025.

En este sentido, la presidenta apuntó: “Durante este primer semestre, los cruceros que han recalado en nuestros puertos han hecho un total de 437 escalas, 181 en Gran Canaria, con más de 550.000 pasajeros; 144 en Lanzarote, con 351.000 cruceristas; y 112 en Fuerteventura, con 288.000. Este pasaje ya disfruta de las prestaciones de las nuevas terminales de estas dos últimas islas, y a final de año lo harán también en la isla de Gran Canaria, donde nuestro concesionario Global Ports está construyendo la terminal de cruceros más grande de Europa”.

Calzada recordó que las previsiones apuntan a un aumento del 18% en el número de escalas y pasajeros para este año, superando los dos millones de cruceristas en la provincia de Las Palmas. Asimismo, para este 2025 se observa un incremento de los cruceristas procedentes de Estados Unidos y Canadá, y la incorporación de los puertos de Las Palmas como escala en los viajes de reposicionamiento que cubren la ruta Caribe-Mediterráneo y viceversa.

ACTOS CON MOTIVO DE LA FESTIVIDAD DE NUESTRA SEÑORA DEL PINO PATRONA DE LA DIÓCESIS DE CANARIAS

La mañana comenzó con los honores reglamentarios al Representante de S.M. El Rey, Fernando Clavijo, presidente del Gobierno de Canarias, quien fue recibido por el teniente general Julio Salom, jefe del Mando de Canarias y el alcalde de Teror, José Agustín Arencibia. Posteriormente, se llevó a cabo la revista de la formación y la parada militar.

La formación, compuesta por una Escuadra de Gastadores del Mando Aéreo de Canarias, la Banda de Guerra nº 1 de la Brigada “Canarias” XVI, Unidad de Música del Mando Aéreo de Canarias, la Bandera Nacional perteneciente al Regimiento de Infantería "Canarias" 50 y una Compañía de Honores del citado regimiento, destacó la tradición en este marco de la plaza de la Basílica de Teror.

Finalizada la misa, se procedió al desfile procesional de la Virgen por las calles de Teror, en el que participó una Escuadra de Gastadores con uniforme de época del Regimiento de Infantería "Canarias" 50, que custodió a la Virgen, la Banda de Guerra Nº1 de la BRICAN XVI y una Sección de Honores del mismo Regimiento.

La parada militar y la posterior procesión pusieron un año más de manifiesto el vínculo que une a la Brigada “Canarias” XVI con la Villa Mariana de Teror. Esta vinculación con la Virgen data de 1599, cuando las milicias de Canarias, de las que es heredero el Regimiento de Infantería “Canarias” 50, se pusieron bajo la advocación de la misma antes de la Batalla del Batán, en la cual se derrotó a las fuerzas holandesas al mando del almirante Van der Does.

Rumanía, ubicada en el sureste de Europa, es un país de contrastes sorprendentes que combina una historia rica y turbulenta con una belleza natural impresionante. A menudo asociada con la leyenda del Conde Drácula, la nación es mucho más que sus mitos góticos. Es una tierra donde los castillos medievales se alzan sobre colinas boscosas, las iglesias de madera milenarias parecen sacadas de un cuento de hadas, y los vibrantes centros urbanos bullen de vida

La historia rumana es un tapiz tejido con influencias de dacios, romanos, otomanos y austrohúngaros. Su capital, Bucarest, conocida alguna vez como "El pequeño París", deslumbra con su arquitectura ecléctica, desde el imponente Palacio del Parlamento (uno de los edificios más grandes del mundo) hasta los pintorescos barrios antiguos.

Más allá de la capital, el país está salpicado de tesoros históricos. En la región de Transilvania, la ciudad de Brașov te transporta a la época medieval con sus murallas fortificadas y la famosa Iglesia Negra. Muy cerca, el Castillo de Bran atrae a miles de visitantes con su misteriosa silueta y su conexión (a menudo exagerada) con la leyenda de Drácula.

Otro lugar que no te puedes perder es Sighișoara, una ciudadela medieval perfectamente conservada y declarada "Patrimonio de la Humanidad" por la UNESCO, que parece detenida en el tiempo. Y en la región de Maramureș, las singulares iglesias de madera y el Cementerio Alegre de Săpânța, con sus epitafios humorísticos, ofrecen una perspectiva única de la cultura local.

La geografía de Rumanía es tan diversa como su historia. Los majestuosos Montes Cárpatos cruzan el país y son el hogar de una de las mayores poblaciones de osos pardos de Europa. Son perfectos para el senderismo, el esquí y la simple admiración de sus picos y valles.

En el este, el Delta del Danubio es un paraíso para los amantes de la naturaleza. Este humedal es la segunda delta más grande de Europa y una "Reserva de la Biosfera", con una biodiversidad asombrosa que incluye miles de especies de aves, peces y plantas.

Rumanía es un destino que sorprende y deleita, un lugar donde la tradición y la modernidad se encuentran. Sus paisajes en sus 238 Kilómetros cuadrados, su historia y la calidez de sus 22 millones de habitantes, hacen de este país una joya por descubrir en el corazón de Europa.

Cada 8 de septiembre, la Villa Mariana de Teror se convierte en el corazón devoto de Gran Canaria. Multitudes de fieles acuden a honrar a la Virgen del Pino, patrona de la Diócesis, en una jornada donde lo religioso y lo popular se entrelazan en un mosaico de fervor, tradición y orgullo insular. Entre los muchos elementos que conforman esta celebración, uno de los que mayor simbolismo despierta es la participación de las Fuerzas Armadas

No se trata únicamente de una presencia protocolaria. El desfile de militares, la escolta al paso de la Virgen, la interpretación de himnos y la solemnidad del uniforme en un contexto religioso hablan de algo más profundo: del vínculo entre la institución castrense y la identidad del pueblo canario. El soldado que rinde honores en Teror no solo representa al Estado, sino también al hijo de estas islas que, en su servicio, enlaza la disciplina de los cuarteles con la espiritualidad de su gente.

Las Fuerzas Armadas en Canarias no son un cuerpo ajeno ni distante. Están presentes en la historia reciente de la isla, en la defensa de nuestra tierra, nuestras costas y nuestros cielos, en el auxilio durante emergencias y catástrofes, en la participación en misiones internacionales donde Canarias ha aportado hombres y mujeres que también llevan consigo la memoria de su tierra. Su presencia en la festividad del Pino es, por tanto, un recordatorio de ese doble compromiso: el servicio a la nación y la cercanía con la sociedad a la que pertenecen.

No obstante, conviene reflexionar sobre el alcance de esa participación. En un tiempo donde lo religioso se ve a menudo desplazado por lo estrictamente civil, la imagen de militares rindiendo honores a la Virgen puede generar debate. ¿Es solo tradición o es un gesto de confesionalidad? Algunos lo ven como una inercia del pasado, mientras que otros lo interpretan como un reconocimiento a la fe mayoritaria que sigue latiendo en el pueblo canario.

En mi opinión, la clave está en no reducir este gesto a un simple ritual vacío. La participación de las Fuerzas Armadas en Teror debe leerse como un símbolo de arraigo, de identidad y de respeto a las tradiciones de un pueblo que, más allá de sus creencias individuales, reconoce en la Virgen del Pino un punto de unión. El uniforme, la fe y la tradición juntos en la plaza de Teror, no son una imposición, sino un abrazo entre dos realidades que forman parte inseparable de nuestra historia colectiva.

Quizás en un futuro la sociedad reclame nuevas formas de representación, y habrá que estar atentos a esos cambios. Pero mientras tanto, el paso firme de los militares en Teror cada 8 de septiembre seguirá recordándonos que las Fuerzas Armadas no solo defienden fronteras, sino que también comparten con su pueblo los momentos de fe, emoción y memoria. Y esa es, en sí misma, otra forma de servicio.

Cerca de 28.000 personas opositan este sábado a una de las 3.118 plazas ofertadas para ingresar en la Guardia Civil

Hay 8.936 mujeres aspirantes, un 32,36% del total. En Canarias se presentaron casi 800 aspirantes a las pruebas. Uno de cada tres opositores posee titulación universitaria

Un total de 27.614 personas opositan este sábado a una de las 3.118 plazas ofertadas este año para ser guardia civil. Las pruebas de conocimientos teóricos y psicotécnicos se celebran en un único día en 20 sedes repartidas por todo el país.

En Canarias se presentan 791 aspirantes, de los cuales 236 son mujeres, entre la sede de Las Palmas de Gran Canaria y la de Santa Cruz de Tenerife.

Del total de aspirantes, 8.936 son mujeres, es decir un 32,36%. En cuanto al nivel de formación, destacan un total de 9.754 titulados universitarios, entre los que hay 980 con el título de máster y 15 con el de doctorado. Por rango de edad, la media está en 27 años.

La fase de oposición se divide en cuatro pruebas: conocimientos (teóricos y psicotécnicos), físicas, entrevista personal y reconocimiento médico. Para el examen de conocimientos, la Guardia Civil ha establecido 20 sedes, ubicadas en doce Comunidades Autónomas, teniendo en las Islas Canarias , dos de esas sedes para llevar a cabo los exámenes. La información sobre las sedes se ha difundido a través de la página web de la Guardia Civil.

Previamente a esta fase de oposición se ha llevado a cabo la de concurso, en la que se han evaluado los méritos que cada aspirante añade a los requisitos mínimos exigidos para poder participar en estas pruebas selectivas, que son: tener entre 18 y 40 años, nacionalidad española, carecer de antecedentes penales o contar como mínimo con el título de educación secundaria.

La prueba practicada este sábado consiste en la realización de una serie de test sobre conocimientos teóricos generales, idiomas, ortografía, gramática y psicotécnicos.

Las personas opositoras que obtengan puntuación suficiente en esta prueba de conocimientos serán convocadas para las pruebas físicas: un circuito de coordinación y agilidad, una prueba de resistencia (carrera de dos kilómetros de distancia), una prueba de fuerza consistente en la realización de un número determinado de flexiones según el sexo y una prueba de natación de 50 metros.

Los que superen estas últimas pruebas serán sometidos a una entrevista personal para evaluar su idoneidad psíquica para el puesto de trabajo al que optan y finalmente un reconocimiento médico para valorar su estado de salud y aptitud física.

Los aspirantes que culminen este proceso de concurso-oposición se incorporarán a la Academia de Cabos y Guardias de Baeza (Jaén) y al Colegio de Guardias Jóvenes “Duque de Ahumada” de Valdemoro (Madrid), donde recibirán su formación profesional durante un curso académico que concluirá con 40 semanas de prácticas en unidades del Cuerpo. Superada esta fase de instrucción se convertirán en guardias civiles profesionales.

Cabe recordar que el pasado mes de julio se presentaron 156 Guardias Civiles alumnos en prácticas, que se incorporan a la Zona de Canarias para reforzar los servicios en las islas, ya no solo en unidades territoriales de seguridad ciudadana, sino que muchos de ellos podrán realizar prácticas en algunas especialidades desplegadas en la Comunidad Autónoma.

A lo largo del primer semestre de 2025, la capital ha registrado una caída del 1,9% en el número de delitos relacionados con la criminalidad convencional, situándose como la urbe con menos infracciones entre las diez más pobladas de España

El concejal de Seguridad, Convivencia y Cultura, Josué Íñiguez, ha señalado que “estos datos vienen a confirmar, una vez más, que nuestra ciudad sigue siendo una de las grandes ciudades más seguras de España, lo que es fruto del trabajo coordinado entre la Policía Local, la Policía Nacional y la colaboración ciudadana”.

“Seguimos comprometidos en seguir trabajando en los barrios, con la colaboración de los representantes vecinales a través de un modelo de seguridad pública cercano, donde la ciudadanía percibe la presencia policial para seguir consolidando a Las Palmas de Gran Canaria como una ciudad segura, cohesionada y con altos niveles de convivencia”, ha añadido Íñiguez.

El Balance de Criminalidad publicado este viernes por el Ministerio del Interior señala que durante los seis primeros meses del año se registraron en Las Palmas de Gran Canaria un total de 7.871 delitos relacionados con la criminalidad convencional. Esta cifra supone un descenso de 151 infracciones en comparación con el mismo periodo de 2024.

Los datos reflejan importantes descensos en delitos como los robos con fuerza en domicilio, con un total de 114. Esto supone una caída del 30,9% en comparación con los seis primeros meses del año anterior y sitúa a Las Palmas de Gran Canaria como la ciudad donde menos robos en domicilios por cada mil habitantes, con una tasa de 0,29 casos, por los 0,33 de Palma y los 0,37 de Zaragoza.

Otros delitos penales que se reducen son el tráfico de drogas, con un -41,1%. En este sentido, la Policía Nacional y la Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria han desarrollado durante las últimas semanas dispositivos con los que se ha conseguido desarticular puntos de venta de sustancias estupefacientes. Asimismo, han disminuido las sustracciones de vehículos en un 32,6% y los hurtos en un 5%.

En cuanto a la criminalidad convencional por cada mil habitantes, Las Palmas de Gran Canaria se mantiene como la segunda ciudad más poblada del país con la tasa más baja, con 20,6 infracciones penales por cada mil habitantes, sólo por detrás de Zaragoza con 16,6.

La tasa es inferior a otras grandes urbes como Barcelona (44,1), Palma (32,6), Valencia (31,2), Sevilla (29,3), Madrid (28,6), Bilbao (26,5) o Málaga (24,3).

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado 31 trasplantes de pulmón desde la puesta en marcha del Programa Regional hace dos años. Este Programa ofrece a la población canaria diagnosticada de una enfermedad respiratoria avanzada la posibilidad de aumentar y mejorar la esperanza y la calidad de vida

La media de edad de los pacientes que se han sometido a un trasplante de pulmón en el Hospital Doctor Negrín, afectados de fibrosis pulmonar y de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), es de 59,1 años; ocho de ellos son mujeres y 23 hombres.

El Programa Regional de Trasplante de Pulmón, del que es centro de referencia el Hospital Doctor Negrín, ha supuesto un avance destacado para los pacientes canarios que ya no tienen que trasladarse a la Península por un período medio de 16 meses, entre el tiempo de espera para la realización del trasplante y la recuperación posterior. El trasplante pulmonar, que aporta calidad de vida e incrementa la supervivencia del paciente, ofrece la última oportunidad efectiva de tratamiento para pacientes adecuadamente seleccionados con enfermedad pulmonar avanzada. Además, en los últimos años se ha evidenciado en España un incremento en el número de pacientes que precisan un trasplante pulmonar.

Se calcula que, sólo el día del trasplante, cuya duración media es de doce horas, es necesaria la participación de unos treinta profesionales sanitarios cualificados y de todas las categorías profesionales, para la realización de un solo procedimiento de implante pulmonar. Este número se triplica cuando se incluye a otros profesionales que participan en los diferentes procesos relacionados con la donación. También es fundamental el trabajo que realiza el personal no sanitario entre quienes se encuentran, entre otros, el personal de limpieza, comunicaciones, administrativos y otros muchos profesionales de los hospitales de Canarias.

Por otra parte, desde el centro hospitalario, los profesionales reiteran que la mayor fortaleza del Programa Regional de Trasplante de Pulmón radica en la solidaridad y generosidad manifestada por la población canaria con la donación de órganos.

El Cabildo de Gran Canaria mantiene activado el Plan de Prevención y Extinción de Incendios Forestales de Gran Canaria (Infogran), por el que se declara la alerta por incendios forestales en la isla, la cual entrará en vigor partir de las 8:00 horas del martes 19 de agosto, centrada en la cota superior a los 400 metros en vertiente sur y 600 metros en la cara norte de la isla

La Declaración está fundamentada en previsiones que apuntan a la posibilidad de que las temperaturas máximas superarán los 30-37 grados en el ámbito territorial afectado por la alerta

La Dirección del Plan de Prevención y Extinción de Incendios de Forestales de Gran Canaria, sobre la predicción de la AEMET y en aplicación de la actualización de la situación de alerta por riesgos de incendios forestales declarada por la dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias y el estado actual de la isla de Gran Canaria.

Asimismo, en el apartado de restricciones se establece y clarifica cuál es la maquinaria y equipos cuyo funcionamiento genera deflagración, chispas o descargas eléctricas: radial o amoladora, motodesbrozadoras con cabezal de cuchillas, motosierras, máquinas de soldadura y sopletes; y en la siega del cereal los tractores con cabezal de cuchillas y las segadoras de peine de metal. No se considera entre los anteriores, las motodesbrozadoras con cabezal de hilo y los tractores en labores diferentes a la anterior, debiendo disponer en el momento de su uso de un extintor en buen estado de funcionamiento y rejilla matachispas en su tubo de escape.

Se habilita, en situación de declaración de Alerta, una zona de acceso y tránsito por terrenos forestales de alrededor de 1 km en el entorno del suelo urbano.

La medida mantiene la prohibición del uso de fuego en los albergues, zonas de acampada y áreas recreativas (incluido el uso de las barbacoas de obra instaladas en estas zonas), así como los fuegos artificiales en terreno forestal y en una distancia de 400 metros a su alrededor.

El Cabildo de Gran Canaria ruega que se respete esta prohibición ya que las quemas agrícolas con unas de las principales causas de incendios forestales y con las condiciones meteorológicas tan adversas suponen un riesgo extremo.

Se restringirá asimismo el uso, en terreno forestal y sus proximidades, de maquinaria que genere chispas, como radiales, motosierras, equipos de soldadura, desbrozadoras y análogas, y no se permitirá ni la actividad de carboneo ni el uso de fuego en la apicultura.

De Jumilla a toda España, la doble vara de medir en materia religiosa amenaza la convivencia que decimos defender

La reciente polémica surgida en Jumilla, donde se ha prohibido la realización de ciertos ritos religiosos en espacios públicos, ha encendido un debate que, por desgracia, conocemos demasiado bien: la indignación selectiva.

Hoy, quienes acusan de islamofobia a las autoridades locales por impedir la celebración de estos actos son, en buena medida, los mismos que, hace apenas unos años, exigían la retirada de cruces de las plazas y calles de los pueblos de España, la eliminación de imágenes religiosas cristianas de los edificios públicos y la prohibición de montar belenes en los colegios. Entonces, no se hablaba de “cristianofobia”. Entonces, la palabra libertad sonaba distinta, con un eco más estrecho y, quizá, más cómodo.

Lo preocupante no es que se defienda la libertad de expresión o de culto -algo esencial en una sociedad democrática-, sino que se haga de forma interesada, aplicando el principio sólo cuando favorece a “los nuestros” o a “nuestra causa”. La libertad no es un traje a medida, es un derecho universal, y su valor se desmorona cuando se utiliza como arma arrojadiza.

En el fondo, esta polémica no es nueva. Cambian los actores, cambian los símbolos, pero persiste la tendencia a ver en el credo ajeno una amenaza y en el propio un patrimonio intocable. Y ahí radica el verdadero reto: aprender a convivir con la diversidad, incluso cuando nos incomoda.

No se trata de llenar nuestras calles de todos los credos ni de vaciarlas de cualquiera, sino de encontrar un punto de equilibrio donde el respeto prime sobre el recelo. Respetar no significa compartir, pero sí reconocer el derecho del otro a expresarse y vivir su fe sin ser perseguido ni instrumentalizado.

Quizá la lección que deja Jumilla no sea sobre una religión concreta, sino sobre nosotros mismos: sobre nuestra capacidad -o incapacidad- para defender con la misma vehemencia los derechos de aquellos que piensan, creen o viven de forma distinta.

La convivencia no se construye con prohibiciones selectivas ni con indignaciones a conveniencia, sino con un compromiso sincero: aceptar que la pluralidad nos enriquece y que la libertad, para que sea auténtica, debe ser la misma para todos.

Según el informe “Estadísticas de Colegiados y Farmacias Comunitarias 2024”, elaborado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, el 67,8% del total de profesionales colegiados en España ejerce en farmacia comunitaria. Esta realidad también se refleja en Canarias, donde el ejercicio farmacéutico en la red de farmacias comunitarias desempeña un papel clave no solo en la dispensación segura de medicamentos, sino también en la prevención, educación sanitaria y detección temprana de problemas de salud

En el año 2024, existían en el archipiélago 763 farmacias comunitarias, muchas de ellas situadas en municipios de tamaño pequeño o medio, lo que garantiza el acceso a la prestación farmacéutica incluso en zonas rurales o de difícil cobertura. La provincia de Santa Cruz de Tenerife, con 390 oficinas, mantiene una excelente ratio de farmacias por número de habitantes, por debajo del promedio europeo, lo que contribuye a que las farmacias sigan siendo el recurso sanitario más próximo y disponible para la población, sin necesidad de cita previa.

El perfil del colectivo farmacéutico en Canarias coincide con la tendencia nacional: una profesión mayoritariamente feminizada —con un 71,9% de mujeres colegiadas— y con una media de edad más baja que la del conjunto del Estado. En concreto, la edad promedio del personal colegiado en Canarias es de 47,4 años, frente a los 50 años de media nacional, lo que contribuye a una atención dinámica y adaptada a los nuevos retos sanitarios.

Además, la profesión cuenta con una creciente diversidad. En Canarias, 153 personas colegiadas nacieron fuera de España y 80 obtuvieron su titulación en el extranjero, lo que refleja una realidad inclusiva y global que enriquece el ejercicio profesional.

Manuel Ángel Galván, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife, recuerda que “estos datos reflejan la consolidación de las farmacias comunitarias como el servicio sanitario más accesible a la ciudadanía, presentes en cada rincón del territorio y disponibles sin necesidad de cita previa. Así lo reconoce el último estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que sitúa a la farmacia como el servicio mejor valorado entre todos los considerados esenciales por la población”.

Galván subraya también que “la farmacia comunitaria permite ofrecer una atención cercana, personalizada y asistencial, con capacidad de escucha activa, seguimiento farmacoterapéutico y orientación sanitaria, aspectos especialmente valorados por las personas usuarias. Somos, en definitiva, un recurso sanitario de primer nivel, integrado en el sistema y comprometido con la salud de la ciudadanía”.

Desde el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife, se destaca la implicación creciente del colectivo farmacéutico en salud pública, impulsando programas de adherencia terapéutica, acompañamiento a personas con enfermedades crónicas y acciones de prevención y promoción de la salud, trabajando en coordinación con el resto del personal sanitario.

Las farmacias comunitarias se afianzan como espacios sanitarios de proximidad, fundamentales para la sostenibilidad del sistema de salud, especialmente en contextos de crisis o sobrecarga asistencial.

Página 1 de 35