LA CITA, DE CARÁCTER GRATUITO, TENDRÁ LUGAR EL DÍA 16 DE JULIO, A LAS 19:00 HORAS, DIRIGIDA POR EL CONSERVADOR DEL MUSEO RAMÓN GIL

La pieza artística titulada ‘Paisaje’, realizada en 1898 por el pintor catalán Eliseo Meifrén, centrará el día 16 de julio, a las 19:00 horas, la atención de la nueva cita del ciclo ‘Miradas a la colección’ que impulsa la Casa de Colón, con la finalidad de repasar, de la mano de un experto, las principales piezas que atesora el citado museo americanista de Vegueta.

En este caso será Ramón Gil Romero, conservador de la Casa de Colón, quien oficiará la visita y se dirigirá al público para explicarle algunos detalles significativos sobre este cuadro del pintor impresionista Eliseo Meifrén, adquirido el pasado año 2023 por el Cabildo grancanario, que se exhibe actualmente en la exposición ‘Creando Colección’, que permanece abierta en dicho museo hasta el próximo día 1 de septiembre. La actividad ‘Miradas a la Colección’ es gratuita y tiene sus plazas limitadas, por lo que se requiere inscripción previa obligatoria.

‘Paisaje’ es un óleo sobre lienzo datado en 1898 y relacionado con la familia Rodríguez-Quegles, con la que el pintor catalán mantuvo una estrecha amistad y que, como otras tantas familias de la alta burguesía isleña, se interesó por su obra. En el cuadro, Meifrén representa un pequeño grupo de árboles a la orilla de un río. Arbustos y matojos pueblan el resto del paisaje con una tupida masa boscosa que recorre el cauce. La pincelada sutil y delicada, el tratamiento de la luz y el color y un lenguaje plenamente impresionista nos muestran los rasgos genuinos del maestro catalán.

Eliseo Meifrén Roig (Barcelona, 1859 - 1940) fue un pintor modernista catalán destacado por sus paisajes y considerado uno de los grandes maestros impresionistas de su tiempo. Tras su estancia en Gran Canaria, constituye un referente plástico en la Historia del Arte en Canarias e influye decisivamente en toda una generación de jóvenes artistas entre los que destacan Néstor Martín-Fernández de la Torre, Tomás Gómez Bosch, Francisco Suárez León, Juan Botas y Ghirlanda, Faustino Márquez y Rafael Larena Avellaneda.

La Casa-Museo León y Castillo de Telde propone, en el mes de la mujer, una nueva cita con una de las protagonistas de la reciente historia cultural de Canarias. El ciclo ‘Mas que musas. Mujeres de la cultura en Canarias’ recibe a la filóloga y poeta grancanaria Tina Suárez, ganadora del Premio de Poesía Tomás Morales en 1996 por su primer poemario ‘Huellas de Gorgona’

El encuentro, consistente en una charla entre la escritora y la periodista cultural Nora Navarro, es el día 21 de febrero, a las 19:00 horas, en el centro museístico teldense. La entrada es libre y gratuita, hasta completar aforo.

La Casa-Museo León y Castillo propone este ciclo de entrevistas con algunas de las mujeres que han formado parte de la vida cultural insular a lo largo del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI. A través de estos encuentros entre una periodista y una activista cultural, ‘Más que musas’ quiere poner de relieve el papel jugado por las mujeres en ámbitos como la música, la poesía, la danza, el periodismo, la literatura y las artes visuales.

Tina Suárez (Las Palmas de Gran Canaria, 1971) es poeta, ganadora del Premio de Poesía Tomás Morales en 1996 por su primer poemario ‘Huellas de Gorgona’. Es licenciada en Filología hispánica por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y trabaja como profesora de Lengua castellana y Literatura en Educación secundaria. Además es ponente en encuentros poéticos.

El contenido de su obra poética destaca por el uso del humor, muchas veces con gran carga irónica y reivindicativa. A lo largo de su obra poética, Suárez emplea como elemento principal la figura de la mujer, a partir de la que perfila un sujeto caracterizado por el rechazo de la construcción femenina patriarcal, intentando destruir estereotipos que no permiten el autorreconocimiento de la mujer como un ser con su propia autenticidad.

Así, da voz a personajes femeninos que han sido silenciados o marginados a lo largo de la historia, o que cargan con un matiz negativo por la tradición patriarcal, como pueden ser brujas o hetairas. En varias ocasiones ha conseguido esto mediante el uso de la inversión carnavalesca, parodiando las representaciones patriarcales y cambiando la imagen que tenemos de la mujer y de muchos personajes femeninos ya conocidos. Ejemplo de ello es la figura de la Gorgona, que aparece ya en el título de su primer poemario.

En 1996, Suárez recibió el Premio de Poesía Tomás Morales por su primera obra, ‘Huellas de Gorgona’. Este certamen internacional, creado por el Patronato de la Casa de Colón en 1955 y que concede bianualmente la Casa-Museo Tomás Morales, es uno de los premios más consolidados dentro del panorama regional tanto por su antigüedad y prestigio como por la calidad de las obras premiadas. El objetivo del galardón es apoyar la creación literaria y publicar los trabajos premiados.

Al año siguiente, en 1997, su poemario ‘Pronóstico reservado’ consiguió el Premio de Poesía Ciudad de Las Palmas que concede el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Su siguiente libro, ‘Una mujer anda suelta’, fue galardonado por el Ayuntamiento de Torredonjimeno (Jaén) con el primer premio en el VII Certamen Internacional de Poesía Gabriel Celaya de 1999. En 2002, ‘El principio activo de la oblicuidad’ consiguió el Premio Carmen Conde de Poesía para Mujeres. En 2004, Suárez consiguió el Premio Internacional de Poesía Odón Betanzos por ‘Los ponientes’.

En 2018, el Gobierno de Canarias la incluyó en el proyecto educativo ‘Constelación de Escritoras Canarias’, a través del cual se pretende visibilizar la obra y vida de las escritoras de las Islas.

Por tercer año consecutivo, la Armada, a través de su Oficina de Comunicación, dará a conocer los cometidos y trabajos que dos de sus buques más representativos, el Buque de Investigación Oceanográfica “Hespérides” y el Buque Escuela “Juan Sebastián de Elcano”, realizarán en sus próximas Campañas Antárticas y Crucero de Instrucción de Guardiamarinas, respectivamente

Una vez que el Buque de Investigación Oceanográfica de la Armada parta de Cartagena el próximo viernes 24 en demanda de Mar del Plata, dando así comienzo a su XXVIII Campaña Antártica, que se desarrollará hasta finales del próximo mes de mayo, la Armada pondrá en contacto a diferentes centros educativos de Primaria y Secundaria para explicar, en primera persona, en qué consistirá su trabajo durante los próximos meses.

El BIO Hespérides, se embarca en un proyecto al servicio de la I+D+I, fruto de la colaboración entre instituciones pública y privadas. A los medios aportados por el Ministerio de Defensa se suma el Ministerio de Ciencia e Innovación, que financian tanto los proyectos de investigación como los gastos de las campañas. Además, presta apoyo logístico a las Bases Antárticas Españolas, “Juan Carlos I”, gestionada por el CSIC, y “Gabriel de Castilla”, explotada por el Ejército de Tierra.

Próximamente, el Buque Escuela “J.S. de Elcano” dará comienzo a su XCVI Crucero de Instrucción de Guardiamarinas, ocasión que aprovechará la Armada para poner en contacto a los propios alumnos del bergantín-goleta con los estudiantes de diferentes colegios e institutos de toda España.

Tras la cálida acogida que tuvo esta iniciativa el año pasado entre los centros educativos participantes, la Armada apostará de nuevo por darse a conocer entre los más jóvenes, especialmente en aquellos lugares de nuestra geografía más alejados del mar.

Cualquier Institución o Centro Educativo interesado en participar en esta actividad, no dude en enviar su solicitud o petición a la siguiente dirección de correo:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

ADELAIDA HERNÁNDEZ, LA PERIODISTA QUE REPRESENTÓ A LA ULPGC DURANTE TRES DÉCADAS, PROTAGONISTA DEL CICLO ‘MÁS QUE MUSAS’ EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO DE TELDE

Los nombres femeninos que forman parte del universo cultural en Canarias tienen mucho que aportar desde su particular visión personal. Por eso, la Casa-Museo León y Castillo de Telde, centro gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, propone una serie de charlas, enmarcadas en el ciclo ‘Más que musas. Mujeres de la Cultura en Canarias’. La periodista Luisa del Rosario será la encargada de entrevistar, en esta ocasión, a Adelaida Hernández, la responsable de coordinar la gestión de la Comunicación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria desde sus inicios hasta su jubilación, el pasado año 2022. La charla entre las dos comunicadoras se lleva a cabo el día 18 de mayo, a las 19:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo.

La Casa-Museo León y Castillo continúa dando visibilidad a algunas de las protagonistas de la historia cultural de Canarias a lo largo del siglo XX y en las primeras décadas del siglo XXI. A través de estos encuentros, ‘Más que musas. Mujeres de la cultura en Canarias’ quiere poner de relieve el papel jugado por las mujeres en ámbitos como la música, la poesía, la danza, el periodismo, la literatura y las artes visuales, un papel que la historiografía cultural de nuestro país no ha sabido recoger siempre como debía.

Adelaida Hernández (Yaya Hernández), nació en la capital grancanaria y estudió Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, donde se tituló en 1981.

Inicia su vida profesional en la Cadena Ser en Granada y en los diarios Granada y Jaén durante los años 1981 y 1985. También ocupa, de forma temporal, las corresponsalías de la Agencia EFE y Diario 16 de Andalucía en Granada. En 1985 regresa a Gran Canaria para formar parte de la plantilla del Canarias7, donde trabajaría en las secciones de Sociedad y de Nacional e Internacional, en esta última como jefa de sección.

En marzo de 1989, apenas un par de meses antes de la creación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, se incorpora como jefa de prensa de la institución, donde ha permanecido hasta diciembre de 2022, año en que se ha jubilado.

En estos años casi 34 años ha compartido su experiencia profesional con los 5 rectores que ha tenido la universidad: Francisco Rubio, Manuel Lobo, José Regidor, Rafael Robaina y Lluís Serra. También ha sido testigo de los cambios de la comunicación institucional, desde la figura inicial de jefa de prensa, hasta la creación, a partir de 2001, del Gabinete de Comunicación, que engloba, no solo la relación con los medios, sino la gestión de página web, redes sociales, comunicación interna, relaciones institucionales, marketing y publicidad.

Ha impartido cursos de comunicación, relación con los medios, y de divulgación de la ciencia en la formación del personal docente e investigador; también ha dado cursos para mayores de 55 años y en el grado de Seguridad y Control de Riesgos, todo ello en la ULPGC.

Desde 1989 es miembro, ahora como emérita, de la Asociación de Profesionales de Gabinetes de Comunicación de Universidades y Centros de Investigación del Estado Español (AUGAC), donde formó parte de la Junta directiva en 2004 y 2005. Es miembro de la Asociación ‘Vivas Comunicadoras’, que tiene como objetivo fomentar la igualdad y construir una sociedad más igualitaria con el ejercicio diario de la profesión. Se trata de un un colectivo que aglutina a comunicadoras de distintas generaciones y de diversos ámbitos profesionales como el periodismo de prensa, radio, televisión, gabinetes de comunicación, freelance y el diseño gráfico de Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote. Además, y no menos importante, es ‘granca lover’, seguidora incansable del equipo Gran Canaria de baloncesto.

“Una pesadilla en un reinado convulso”. Así define Antonio María González Padrón, director del ciclo ‘Mujeres con corona’, el paso de María Luis de Parma por la corte de Carlos IV. Ella será la protagonista de la sesión mensual de conferencias que se celebran en la Casa-Museo León y Castillo de Telde

La cita de mayo es el día 11, a las 19:00 horas, con entrada libre, hasta completar aforo

La italiana María Luis de Parma, de controvertida biografía, supuso el mayor pesar del largo reinado del rey Carlos III, su suegro, “quien pronto vio cumplidas sus sospechas de que la joven princesa iba a suponer la desgracia de la monarquía española”, avanza el historiador González Padrón.

Criada en un ambiente frívolo y con unos padres totalmente despreocupados de su educación, formó un carácter voluble, cuando no altamente caprichoso. “Al ser ya princesa de Asturias por su matrimonio con el ‘manso’ de Carlos, más tarde, Carlos IV, se convirtió en una verdadera ‘pesadilla’ para la Corte”, afirma sin tapujos el cronista.

La fuerza de su carácter y las artes para conseguir hacer siempre lo que quería hicieron de ella un ser intratable y odiada por el pueblo y la nobleza de forma casi absoluta. “De ella se dijo todo, a veces con razón, y otras sin ella, pero todo era poco para desdeñar a una figura tan poco admirable y tan reprochable desde el punto de vista ético y moral”, contará Padrón. “Mantuvo a su esposo en un ‘limbo’ político para ella poder maniobrar a favor de su favorito, Manuel Godoy, al que llegó a ascender hasta el título de Príncipe de la Paz”.

Sus numerosos hijos la temían, más que la querían. “En el caso de su primogénito, éste la odiaba con todas sus fuerzas” dice el director del ciclo. A ella se debió, en gran manera, la entrega del reino de España y su Imperio a Napoleón Bonaparte “por un buen puñado de monedas que, como renta vitalicia, le iba a permitir vivir holgadamente en un exilio, primero francés, y más tarde italiano”.

Los placeres, en general, y los lujos, en particular, hicieron de esta reina ejemplo claro de lo que no debe ser una soberana. Su ligereza moral, para escarnio de los que la rodeaban, fue motivo de numerosas reprimendas ejecutadas desde el papado. Aún hoy, se sigue concediendo la Real Orden de María Luisa, como máxima condecoración para las mujeres, cuestión ésta que ha hecho que alguna de ellas se haya negado a ostentarla. “Ya quisiéramos hablar o decir alguna cosa buena de ella”, culmina Antonio González Padrón, “pero nos tememos que lo único que hay que agradecerle fue su huida de España y su posterior muerte”, sentencia.

Las Borbón en España

El nuevo ciclo de conferencias ‘Mujeres con corona’, que arrancó en enero en la Casa-Museo León y Castillo, analiza las reinas de la primera etapa de la dinastía Borbón. Tras la muerte del rey Carlos II, ‘El Hechizado’, España se encuentra de bruces con una lucha de dos dinastías, los Habsburgo y los Borbones. Las dos codician el imperio español, que aún conserva amplia influencia internacional. La lucha se salda con el triunfo de la familia francesa sobre la austriaca y llega a España Felipe V, duque de Anjou. Este fue el arranque de la historia de una saga que concluirá analizando las figuras de Doña Sofía de Grecia y de la actual reina, Letizia Ortiz Rocasolano.

Programa del ciclo ‘Mujeres con corona’

11 mayo 2023.- Una pesadilla en un reinado convulso: María Luisa de Parma.

8 junio 2023.- Una gran profesional de la realeza europea: Sofía de Grecia.

6 julio 2023.- Letizia Ortiz Rocasolano, la plebeya que enamoró al príncipe de Asturias.

Sobre Antonio M. González Padrón

Antonio María González Padrón es licenciado en Filosofía y Letras, sección de Geografía e Historia, y especialista en Historia del Arte por la Universidad de San Fernando de La Laguna. Fue docente y gestor cultural. Entre 1991 y 2018 dirigió la Casa-Museo León y Castillo en Telde. Su pasión por el conocimiento de las sociedades pasadas le ha llevado a publicar en revistas especializadas y de divulgación histórica, así como de opinión.

Ha participado en congresos nacionales e internacionales, siendo asiduo conferenciante sobre temas de arte, así como de historia de España e historia local. En su haber tiene una veintena de monografías de temática diversa: biografías, museística, historia local, arte y literatura. Su larga trayectoria y valía se ha visto recompensada con diversas distinciones como la de hijo predilecto de la ciudad de Telde y la de académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. En la actualidad, ejerce como cronista oficial de la ciudad de Telde.

Dos jóvenes reyes y una pasión ‘entronizada’. La excéntrica Luisa Isabel de Orleans y el frágil Luis I, enfermo de tuberculosis. El argumento supera al de cualquier serie de Netflix. Se trata de la segunda sesión del ciclo de conferencias ‘Mujeres con corona’, que imparte el historiador y cronista oficial de Telde, Antonio María González Padrón. La cita con la historia es el día 9 de febrero, a las 19:00 horas, en la Casa-Museo León y Castillo de la ciudad de los faycanes. La entrada es libre hasta completar aforo

Se estrenaba la nueva dinastía de los Borbones a la vez que el siglo XVIII, sustituyendo a la ancestral de los Austrias. Felipe V, antes duque de Anjou, había contraído matrimonio por dos veces, y, en este momento, estaba casado con la ambiciosa Isabel de Farnesio. El carácter voluble del rey y sus continuas depresiones hicieron aconsejable que abdicase en favor de su hijo, que reinará con el nombre de Luis I. Luis I fue rey de España desde el 15 de enero de 1724 hasta su muerte 229 días después, lo que convierte a su reinado en el más efímero de la historia de España.

Como explicará en su charla González Padrón, “este joven monarca contraerá matrimonio con una princesa de sangre real, nieta de Luis XIV de Francia. Lo que nadie esperaba fue la sorpresa que el Rey Sol les enviaba”.

La joven contaba entonces con solo 13 años y su futuro esposo, 15. La boda se celebra en el palacio de los duques de Lerma, en Burgos, y se trasladan a la Corte en Madrid. La consumación del matrimonio se hace esperar. La reina no tenía la edad suficiente. Muy pronto, todos descubrieron la verdadera personalidad de Luisa Isabel. “Valgan estos ejemplos”, adelanta el historiador. “Nunca utilizó ropa interior ni zapatos; solía desnudarse, sin mayor pudor, y caminar desnuda por el Alcázar. Se orinaba por los rincones y, a veces, sobre el mismo trono de España. Su falta de higiene era tan grande que su marido es incapaz de acercarse a ella en algunas ocasiones”, relatará el cronista.

Padrón continuará con otras jugosas anécdotas. “Algunos de sus biógrafos relatan cómo, en una ocasión, queriendo reprender al servicio de palacio por no tener limpios los pisos, se quitó toda la ropa y empezó a fregarlos ella misma, de forma obsesiva”. Mientras hacía esto, tanto los guardias de Corps, como los nobles al servicio de la monarquía podían contemplar a la reina, de rodillas en el suelo, como dios la trajo al mundo”.

Esta y otras lindezas brindó a la Corte la esposa de Luis I. Después de unos meses de reinado de su marido, a la muerte prematura de este por tuberculosis, fue enviada de vuelta a Francia con una renta anual de 300.000 ducados. Allí murió, sin ser recibida jamás en la corte francesa, en el Palacio de Luxemburgo y con una creciente bulimia, así como ataques continuos de histeria que desembocaban en fuertes depresiones. Vivió aislada el resto de su vida.

Las mujeres de la dinastía Borbón

“Ahora, analizaremos las reinas de la primera etapa de la dinastía Borbón”, adelantaba el historiador sobre el nuevo ciclo de conferencias que comenzó en enero en la Casa-Museo León y Castillo. Tras la muerte del rey Carlos II, ‘El Hechizado’, España se encuentra de bruces con una lucha de dos dinastías, los Habsburgo y los Borbones. Las dos codician el imperio español, que aún conserva amplia influencia internacional. La lucha se salda con el triunfo de la familia francesa sobre la austriaca y llega a España Felipe V, duque de Anjou. Este fue el arranque de la historia de una saga que concluirá analizando las figuras de Doña Sofía de Grecia y de la actual reina, Letizia Ortiz Rocasolano.

Programa del ciclo ‘Mujeres con corona’

9 febrero 2023.- Los jóvenes Luisa Isabel de Orleans y Luis I: La pasión entronizada.

2 marzo 2023.- Fernando VI y su consorte portuguesa, Bárbara de Braganza.

20 abril 2023.- María Amalia de Sajonia, el gran amor de Carlos III

11 mayo 2023.- Una pesadilla en un reinado convulso: María Luisa de Parma.

8 junio 2023.- Una gran profesional de la realeza europea: Sofía de Grecia.

6 julio 2023.- Letizia Ortiz Rocasolano, la plebeya que enamoró al príncipe de Asturias.

Sobre Antonio M. González Padrón

Antonio María González Padrón es licenciado en Filosofía y Letras, sección de Geografía e Historia, y especialista en Historia del Arte por la Universidad de San Fernando de La Laguna. Fue docente y gestor cultural. Entre 1991 y 2018 dirigió la Casa-Museo León y Castillo en Telde. Su pasión por el conocimiento de las sociedades pasadas le ha llevado a publicar en revistas especializadas y de divulgación histórica, así como de opinión.

Ha participado en congresos nacionales e internacionales, siendo asiduo conferenciante sobre temas de arte, así como de historia de España e historia local. En su haber tiene una veintena de monografías de temática diversa: biografías, museística, historia local, arte y literatura. Su larga trayectoria y valía se ha visto recompensada con diversas distinciones como la de hijo predilecto de la ciudad de Telde y la de académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. En la actualidad, ejerce como cronista oficial de la ciudad de Telde.

MARIANA DE AUSTRIA E ISABEL DE FRANCIA DAN LA VUELTA AL ESTILO DE LA CORTE DE FELIPE IV Y PONEN FIN AL CICLO ‘REINAS’ DE LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO

El rey español Felipe IV compaginó una desenfrenada vida sexual con la angustia que le producía su conducta libertina. Mientras tanto, sus dos esposas Isabel de Francia y más tarde su también sobrina, Mariana de Austria, se dedicaban a reformar el estilo de la anquilosada corte española en declive. El cronista oficial de Telde y exdirector de la Casa-Museo León y Castillo de Telde, Antonio María González Padrón, desentraña los secretos cortesanos en el ciclo ‘Reinas’, cuya última sesión de la temporada tendrá lugar el día 20 de octubre, a partir de las 19:00 horas.

Se trata de una actividad gratuita, que trata de profundizar en la vida y obra de las monarcas o consortes femeninas de la historia de España entre los siglos XVI y XVIII. Las charlas tienen aforo limitado de asistencia, por lo que es necesaria inscripción previa a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o bien llamando al teléfono 928 691 377.

A lo largo de este ciclo de conferencias “hemos querido ponernos en el lugar de reinas y consortes y analizar con ojos de espectadores todo lo que aconteció durante los reinados de sus maridos”, explica el director del ciclo, que está a punto de finalizar. En el caso de la mayor parte de las reinas, aunque estas no fueran las únicas consortes de un rey, “hemos elegido siempre solo a una de ellas para conocer de primera mano su esfuerzo más destacado por dejar su impronta en la historia”, aclara.

El cronista oficial de la ciudad de Telde anuncia que en enero de 2023 arrancará un nuevo ciclo de conferencias, esta vez dedicado a las reinas de la dinastía borbónica. Además, se realizarán dos intervenciones ‘extra’ para comentar la labor de las dos últimas reinas del siglo XXI, Sofía de Grecia y Letizia Ortiz.

Isabel de FranciaUna corte en declive

En el caso de las dos mujeres de Felipe IV, el historiador no ha sido capaz de discernir cuál de las dos tiene más importancia. “Si bien es cierto que una procede de una corte tan importante como era el Versalles del momento, la otra es una princesa de la corte de los Habsburgo, instalada en la corte de Austria”, reconoce García Padrón.

Las dos, mujeres de probada inteligencia y excelente cultura, dejaron tras de sí un camino de verdaderas pericias a la hora de cambiar el estilo de la corte española, hasta convertirla en la envidia de las cortes europeas. “Sin embargo, en aquella época España empezaba su declive como imperio. En tiempos de Felipe IV ya se notaba cómo empezaba a hacer aguas por algunos flancos”, relata el cronista.

No obstante, se sigue estando en un momento muy prolijo, desde el punto de vista cultural. Los teatros e imprentas madrileñas y americanas siguen viviendo una etapa de esplendor. A esto se une el interés que las reinas ponían en motivar, enaltecer la acción cultural en la villa y corte de Madrid y en otros lugares donde estaba presente la corte estacionalmente (El Escorial, Valladolid o el Alcázar de Madrid).

Además de la corte oficial, los pintores, grabadores, impresores y actores de teatro acompañaba a los reyes en sus traslados. A veces, esas muestras de cultura eran privativas de la corte, pero otras veces se hacían en acciones públicas. Las colecciones privadas de los reyes, llamadas ‘gabinetes’, exhibían de vez en cuando sus piezas artísticas a los nobles o mandatarios que visitaban la corte.

Los ‘caprichos’ de la reina

Es ahí donde las reinas adquirían un papel especialmente relevante. “Sus adquisiciones eran mal llamados ‘caprichos’, explica el cronista, “al contrario que las de su marido, el rey. En ese caso, era por el buen gusto de su majestad. Esto demuestra el lenguaje paternalista y machista con el que las consortes eran tratadas en los libros de historia”, denuncia González Padrón.

Esos ‘caprichos’ de las reinas, eran el resultado de una cultura artística muy superior a la de sus maridos, asegura González Padrón. “Tenían muy buen gusto y eran capaces de discernir entre los objetos realmente valiosos. Las reinas eran las que diseñaban la decoración de los palacios, junto a los llamados mayordomos de la corte”.

Eso ocurría en espacios, en ocasiones poco proclives a ser ejemplos de estilo. Tal es el caso del desaparecido Alcázar de Madrid, que fue renovado al gusto francés de Isabel, primera esposa de Felipe IV.

Pese a que no fue un periodo especialmente destacado por las obras de servicio público, sí se realizaron algunas reformas en este periodo, como la construcción de fuentes públicas, no solo ornamentales, sino también funcionales, para la recogida de agua potable. También se dictaron algunas normas de higiene pública, que no siempre se cumplían, como recuerda divertido el historiador.

La monarquía, en femenino

Después de haber estudiado la trayectoria de reinas de los siglos XIX y XX, durante su etapa como director de la Casa-Museo León y Castillo, Antonio González Padrón reconoce que le surgieron “algunas preguntas sobre el papel institucional que desarrollaban las reinas cuando ocupaban el trono de España como consortes del rey”. El cronista teldense destaca cómo los biógrafos reales “hacían en ocasiones algún apartado minúsculo sobre determinados rasgos del carácter de la reina cuando se trataba de aspectos negativos”. Así surgió el primer ciclo de conferencias, que se desarrolló a lo largo del pasado año y que tuvo gran poder de convocatoria.

Ahora se ha decidido retroceder algunos siglos atrás en la investigación, que ya comenzó con la única reina de la Casa de Trastámara y, según González Padrón, “la primera reina de la España unificada”, Juana I de Castilla y Aragón. El ciclo continuó con la conferencia sobre Isabel de Portugal y con la charla sobre las cuatro esposas de Felipe II. La figura de Margarita de Austria-Estiria centró la jornada del mes de mayo. Tras ella, Mariana de Austria e Isabel de Francia, esposas de Felipe IV, y María de Gotemburgo, consorte de Carlos II, culminan el ciclo ‘Reinas’ en la Casa-Museo teldense.

REGRESA EL CICLO ‘VIVENCIAS PARALELAS’ PARA UNIR LAS VIDAS DE BENITO PÉREZ GALDÓS Y FERNANDO LEÓN Y CASTILLO A TRAVÉS DE LOS ‘EPISODIOS NACIONALES’

Benito Pérez Galdós y Fernando León y Castillo fueron dos de las figuras canarias más influyentes en la sociedad española del siglo XIX y, por ello, testigos directos de algunos de los sucesos más determinantes para el destino de nuestro país

Esta conexión no ha pasado desapercibida para el historiador Jonathan Allen Andrew, quien promueve en la Casa-Museo León y Castillo de Telde la segunda edición del taller de lectura avanzada ‘Vivencias Paralelas: Fernando de León y Castillo y Benito Pérez Galdós. 1870-1920’. Se trata de profundizar en la lectura de los ‘Episodios Nacionales’ galdosianos, para realizar una inmersión en los aspectos políticos, culturales y artísticos que marcaron también las vidas personales de los dos personajes grancanarios.

La nueva etapa del ciclo, de carácter mensual, arranca el día 28 de septiembre, a las 19:00 horas. Se trata de una actividad gratuita que, sin embargo, requiere inscripción previa por aforo limitado en el correo electrónico de la Casa-Museo, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. La dirección de la instalación museística es calle León y Castillo, 43-45, Telde y el número de teléfono 928-691-377.

El profesor Jonathan Alllen ha previsto abordar la obra ‘España trágica’ (1909), continuando con la desmenuzada recreación y reflexión de los años que siguieron a ‘La Gloriosa’. En ella brilla el personaje de Vicente Halconero, cuya amistad con el pintor Segismundo García evoca, en opinión del historiador, “las relaciones entre Benito Pérez Galdós y Fernando de León y Castillo al comienzo de su destino madrileño”. Galdós entrevera vida pública y privada para recorrer en este volumen hechos traumáticos y determinantes de la historia española: la muerte en duelo del infante Don Enrique de Borbón, el asesinato del General Prim o la desigual fortuna de la primera constitución democrática de 1869. “La prosa vibrante de Galdós y la modernidad de su análisis siguen ofreciendo perspectivas y problemas aún no resueltos en épocas contemporáneas”, asegura el profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Conexión canaria en la España del XIX

‘Vivencias paralelas’ es un proyecto ideado y dirigido por Jonathan Allen Andrew para ofrecer una experiencia en clave de taller de lectura a través de la última y quinta serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. La lectura da pie al análisis de los aspectos políticos, culturales y artísticos que marcaron las vidas de Benito Pérez Galdós y Fernando de León y Castillo durante medio siglo. El punto de encuentro de estas ‘vivencias paralelas’ son los textos de las siguientes novelas: ‘O´Donnell’, ‘España sin rey’, ‘España trágica’, ‘Amadeo I’, ‘La Primera República’, ‘De Cártago a Sagunto’ y ‘Cánovas’.

Estas novelas constituyen el marco de referencia para comentar y analizar los hechos históricos que ambos amigos grancanarios vivieron desde sus respectivas realidades y que integran la convulsa historia de España durante el periodo temporal fijado. También, a modo de contraste y referencia, se incluye la autobiografía de León y Castillo, ‘Mis tiempos’, que no será lectura obligatoria.

El objetivo de este proyecto es, a juicio del profesor Allen, “relanzar la visión fundamental de estos actores directos y observadores de la historia contemporánea española, viendo cómo construyen su visión histórica y considerando cómo ésta se relaciona con el posterior transcurso de la historia contemporánea”.

El largo plazo del proyecto, que prevé extenderse hasta 2024, intenta afianzar la capacidad transmisible de la lectura avanzada, al alcance todos, y así crear un público capacitado para transmitir los valores de las casas-museo y sus actividades formativas. Otro de los objetivos de la iniciativa es desarrollar las capacidades lectoras de los asistentes a un nivel avanzado. “Pretendemos contribuir a la difusión del estudio de los ‘Episodios Nacionales’ en las Islas Canarias”, remata el historiador Jonathan Allen, quien avanza que se estudia la posibilidad de realizar el ciclo también de manera virtual, con objeto de poder ampliar su difusión.

Trayectoria de Jonathan Allen

Nacido en Las palmas de Gran Canaria en 1963, Jonathan Allen Andrew cursa en el Saint Catharine´s College, de la Universidad de Cambridge, la licenciatura de Lenguas Medievales y Modernas, especializándose en literatura medieval francesa y en el siglo XIX francés.

En 1991, comienza a colaborar con el Centro Atlántico de Arte Moderno, como adjunto al departamento de Debate y Pensamiento, y será coordinador de la Revista Atlántica de las Artes. Será editor de inglés y francés de Atlántica hasta el año 1995. En 1992 es nombrado coordinador de programación de la Filmoteca Canaria, puesto que ocupa hasta 1995, cuando ingresa en la Facultad de Filología de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, donde actualmente ejerce la docencia en calidad de profesor de Lengua y Literatura comparada francesa.

Entre 1990 y 2004 ha escrito más de cuarenta catálogos para exposiciones individuales locales, nacionales e internacionales. En total ha firmado más de 1.500 artículos. Ha sido comisario de importantes exposiciones regionales y es responsable de las biografías de varios artistas como Máximo Riol o Luis Arencibia. Autor de varios libros, se ha traducido al francés su novela ‘Julia y la guillotina’.

Buzzing Brass Ensemble es un grupo de música compuesto por diez músicos de viento metal.

Es un proyecto que ofrece al público una forma diferente de entender y escuchar la música.

Domingo 17 de julio, a partir de las 19:00 horas, en la Ermita de Nuestra Señora de Las Nieves.

A pesar de que es difícil visualizar el periodismo de los 90 en España sin ella, Marta Robles siempre se ha considerado escritora. Desde que escribió su primera novela con 16 años tenía clara su vocación. Sin embargo, su primer novio le hizo ver que también era una gran comunicadora y el periodismo la secuestró, pero no para siempre

Ella misma lo explicará el día 20 de mayo, a las 19:00 horas. Llega a Gran Canaria para participar en el ciclo de Escritoras en la Casa-Museo Pérez Galdós. La entrada es libre hasta completar aforo

“Creo que Benito Pérez Galdós se hubiera desenvuelto mejor en la radio que en la tele”, elucubra Marta Robles. “Él era un hombre muy tímido y sospecho que la televisión no le habría gustado demasiado. La radio sí. Estoy convencida de que habría elegido la radio antes que la tele”, asegura la comunicadora después de meditarlo un momento. Precisamente, la escritora coincide con el insigne escritor que tanto admira, ya que asegura que la radio es el medio que a ella misma le ha hecho más feliz.

Aunque lo presentó en 2021, aterriza en Gran Canaria con un libro bajo el brazo. Se trata de ‘Pasiones carnales’ (Espasa, 2021). En él, Robles bucea en la trastienda de la historia de España, llena de jugosos episodios, repletos de pasiones carnales, que alteraron el curso de los acontecimientos o los cambiaron por completo sin que oficialmente se reconozca. Marta Robles ha revisado muchos de ellos en busca de todas esas aventuras amorosas y sexuales que protagonizaron reyes, reinas, mandatarios y otros poderosos. El resultado no tiene desperdicio y demuestra que, lejos del puritanismo de la historia oficial, sus protagonistas no solo han batallado y gobernado, sino que también han gozado y se han divertido mucho más que el resto de los mortales.

También hablará seguro durante su charla en la Casa-Museo de su primera incursión en el mundo del cine. Se trata del cortometraje ‘La chica a la que no supiste amar’ (Premio Castellón Narrativa del Mediterráneo 2019), una historia sobre la trata de mujeres del que es directora y en el que cuenta con el apoyo de dos de sus hijos. “Ni el lenguaje audiovisual ni el mundo del cine me son ajenos”, explica Robles, quien reconoce la dificultad de la empresa. “Plantearme una primera incursión en el cine era un reto, sobre todo porque no quería hacer cine convencional”. Y es que la historia se interna en un tema social controvertido y difícil, que la directora novel ha sabido tratar con rigurosidad y un gran trabajo previo de documentación sobre esta lacra.

Marta Robles. Periodista y escritora

Marta Robles es licenciada en Ciencias de la Información, rama Periodismo, por la UCM y lleva treinta años ejerciendo su profesión en todo tipo de medios. Comenzó su carrera profesional en la revista ‘Tiempo’ y, desde entonces, no ha dejado de colaborar en distintas publicaciones como ‘Panorama’, ‘Man’, ‘Woman’, ‘Elle’, ‘Carácter’, ‘Wapa’, ‘XL Semanal’, ‘El Magazine de La Vanguardia’, ‘Grazia’, ‘La Gaceta de Salamanca’ o ‘La Razón’.

En televisión ha trabajado en Canal 10, TVE, Tele 5, Antena 3, Canal 7, Telemadrid, Canal Sur y Dkiss, en todo tipo de formatos informativos y culturales, casi siempre dirigidos y presentados por ella misma. En radio, ha dirigido y presentado programas en Radio Intercontinental, Cadena Ser, Onda Cero y EFE Radio, y ha colaborado en Punto Radio y Es Radio.

Ha escrito siete libros de no ficción: ‘El mundo en mis manos’ (1991), ‘La dama del PSOE’ (1992), ‘Los elegidos de la fortuna’ (1999), ‘El catálogo del Parque Oceanográfico de Valencia’ (2003), ‘Madrid me Marta’ (2011), ‘Usted primero’ (2015) y ‘Haz lo que temas’ (2016); y ocho de ficción: ‘Las once caras de María Lisboa’ (2001), ‘Diario de una cuarentona embarazada’ (2008), ‘Don Juan’ (2009), ‘Luisa y los espejos’ (2013) —Premio Fernando Lara de Novela—, ‘Obscena. A menos de cinco centímetros’ (2017) —finalista en el Premio Silverio Cañada de novela negra de Gijón—, ‘HNegra’ (2017), ‘La mala suerte’ (2018) y ‘La chica a la que no supiste amar’ —Premio 2019 de Narrativa Castellón Letras del Mediterráneo— (2020).

Actualmente colabora en ‘La Razón’, ‘La Gaceta de Salamanca’, ‘Objetivo Bienestar’, ‘Amigas y conocidas’ (TVE), ‘Espejo Público’ (Antena 3) y ‘El Cascabel’ (13TV). Además, participa regularmente en mesas redondas, charlas y coloquios e imparte conferencias por toda España. Entre sus numerosos premios cabe destacar el TP de Oro, dos Antenas de Oro, dos de Plata, el Woman de Oro, el Premio Nacional de Comunicación o el Premio PR a la periodista más querida de Madrid, además del Premio Fernando Lara de novela.

Página 1 de 2