Se trata de los CEIP Asturias (Las Palmas de Gran Canaria) y Camino Largo (La Laguna), centro que también ha logrado el primer premio del concurso «Somos + Sostenibles», del Cabildo de Tenerife entre los centros de Primaria

Los Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Asturias (Las Palmas de Gran Canaria) y Camino Largo (La Laguna) han obtenido mención especial en los “Premios de bienestar emocional en el ámbito educativo” que otorga el Ministerio de Educación y Formación Profesional entre colegios, en los que figuran también Centros de Educación Especial. Además, el centro tinerfeño ha logrado también el primer premio del concurso «Somos + Sostenibles» entre los centros de Primaria, galardón que concede el Cabildo de Tenerife.

Los Premios de bienestar emocional en el ámbito educativo reconocen el esfuerzo y la contribución a la mejora de la calidad de la educación entre los centros educativos sostenidos con fondos públicos de Infantil, Primaria, ESO, Ciclos de Formación Profesional Básica y de Grado Medio, y de enseñanzas de Personas Adultas, que hayan desarrollado proyectos de promoción y cuidado del bienestar emocional. Por parte del Ministerio de Educación, la entrega de estos galardones la realizó la directora general de Evaluación y Cooperación Territorial, Mónica Domínguez, y la subdirectora general de Cooperación Territorial e Innovación Educativa, María Purificación Llaquet.

Por otro lado, «Somos + Sostenibles», es una distinción que parte del Área de Desarrollo Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático del Cabildo de Tenerife (Unidad de Educación Ambiental). El trabajo ganador ha sido «Recicla el aceite, ¡Qué me tienes frita», realizado por alumnado voluntario de 4º curso de Primaria del mencionado centro educativo. La entrega de este reconocimiento la efectuó el consejero del Área de Desarrollo Sostenible y Lucha contra el Cambio Climático, Javier Rodríguez.

Para la adjudicación de este galardón se ha tenido en cuenta que los trabajos presentados por los centros incluyeran las características de una campaña de difusión de buenas prácticas sostenibles realizada por estudiantado que participa en Aulas+ Sostenibles, especialmente su calidad y complejidad, así como la valoración del producto final presentado, para lo que se evaluó la originalidad, el alcance futuro de la propuesta, el uso del lenguaje inclusivo y de otros idiomas, o el esfuerzo empleado, entre otros parámetros.

El equipo directivo del CEIP Camino Largo ha manifestado que ambos reconocimientos son el fruto de una filosofía de enseñanza con carácter multidimensional, para potenciar habilidades y capacidades que contribuyen al desarrollo de una mirada global, inclusiva e igualitaria, que potencia el autocuidado integral, acoge la interculturalidad y desarrolla una conciencia ecosocial. En definitiva, una filosofía de enseñanza que educa a personas comprometidas con la idea de ciudadanía global. Asimismo agradecieron la implicación de toda la comunidad educativa del centro, “que día a día contribuye a ofrecer la máxima calidad de enseñanza”.

La entrega de la séptima edición de los Premios de Emprendimiento de Formación Profesional y Enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño de Canarias tuvo lugar el miércoles pasado en La Laguna

El Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) La Laguna, en Tenerife, acogió el miércoles pasado, 14 de junio, el acto de entrega de distinciones de la séptima edición de los Premios de Emprendimiento de Formación Profesional y Enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño de Canarias correspondientes al 2022-23 y convocados por la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

En la clausura del evento, la directora general de FP y Educación de Adultos, Rosario Gañán, felicitó a los 15 centros educativos participantes y en especial a los cinco distinguidos, por sus propuestas innovadoras y creativas, y los animó a continuar trabajando para promover el emprendimiento en el ámbito educativo. “En esta edición destaca la pluralidad de temáticas empresariales presentadas, la variedad de respuestas a problemas sociales, así como la gran vinculación con el territorio de los proyectos presentados”, agregó.

Entre los participantes en esta convocatoria, la comisión técnica seleccionó, para pasar a la fase final y realizar la defensa de sus proyectos, a los CIFP Cruz de Piedra (con Intererasmus); Villa de Agüimes (que presentó Hotel Resiliencia), y Los Gladiolos (Laboratorio Ella’s), así como a los Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) La Orotava-Manuel González Pérez (Artcan) y Alcalá (Gymteka Eureka).

El proyecto “Hotel Resiliencia”, del CIFP Villa de Agüimes, fue reconocido como mejor idea empresarial. El grupo formado por Paola Daniela Baez Iguini y Rafael Villanueva Ruano presentó un establecimiento hotelero en el sur de Gran Canaria, cuyo elemento diferenciador es la adaptación completa de todas sus instalaciones a personas con diversidad funcional de cualquier tipo, ofertando toda una gama de servicios de apoyo personales y técnicos a su público objetivo.

La propuesta empresarial Laboratorio Ella’s presentado por Ana Rosa Rodríguez González, Leticia González Pérez, Elba Alejandra Blanco Cruz y Liliana Armas Riverol, del CIFP Los Gladiolos, se consideró el mejor proyecto de emprendimiento social. Consiste en un laboratorio privado de toma y análisis de muestras de citología ginecológica que acerca este servicio, a través de una unidad móvil, a las zonas más alejadas de la isla y a personas con desplazamiento comprometido, con el fin de realizar prevención del cáncer de cervix.

El IES La Orotava-Manuel González Pérez con el proyecto “Artcan”, fue elegido como el mejor proyecto de innovación empresarial. Las alumnas Yulenis Rodríguez Crespo, Michelle Dayana Martínez Castro y Bellanyra López Vargas, presentaron una empresa minorista online centrada en la venta de productos de artistas y artesanos residentes en Canarias a través de una plataforma que facilita la comercialización de productos de calidad y promueve el talento local. Para ello se encarga también del empaquetado y distribución de las mercancías con el fin de que todos los procesos “lleven el sello de la empresa”.

El jurado reconoció como mejor proyecto interdisciplinar la iniciativa “Gymteka Eureka”, del IES Alcalá, diseñada por las alumnas Alba Gutiérrez, Ainara García Negrín, Andrea Labrador Castelló y Adriana Alonso Rodríguez, que propusieron una cooperativa de trabajo asociado que ofrece una amplia variedad de servicios destinados al ocio infantil. El objetivo es mejorar la conciliación laboral y familiar mediante la mejora de las relaciones con los hijos e hijas a través de la oferta de actividades lúdico- deportivas que se adaptan a las necesidades y preferencias de las familias.

Finalmente, se otorgó el reconocimiento a la mejor estrategia de comunicación a “Intererasmus”, iniciativa presentada por Eneritz Santana de León, Fátima Zahra Boufrioua, María Jéssica Fuentes Viera y Micaela Terrazas Castellón, del CIFP Cruz de Piedra. Consiste en la creación de una empresa de intermediación que facilitaría apoyo al alumnado de otros países (Italia, Francia e Irlanda, especialmente) para realizar el período de Formación en Centros de Trabajo (FCT) en Gran Canaria. Esta empresa añade a su oferta de servicios alojativos y de intermediación una variedad de actividades culturales y de ocio para realizar durante la estancia.

La actividad, que se ofrecerá en las dos capitales de provincia, incluye ponencias para toda la comunidad educativa y un espacio para menores de 0 a 6 años

Con este evento se cumple con el objetivo del Plan Estratégico de Educación del Primer Ciclo de Infantil de crear mesas de reflexión y participación

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, a través del Programa de Familias y Participación Educativa, y de la colaboración de la Asociación Espacio Vida, ha organizado las primeras jornadas “Creando Comunidad”. La propuesta de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad se concibe como un espacio de diálogo entre los agentes implicados en la educación infantil, con el foco puesto en la etapa de 0 a 6 años de edad. Se trata de la primera actividad específica dirigida a este ciclo, que integra familias, profesorado y personal no docente.

El encuentro, que cumple con el objetivo del Plan Estratégico de Educación del Primer Ciclo de Infantil de crear mesas de reflexión y participación, se celebrará el 3 de junio en el IES Pérez Galdós (Gran Canaria) y el 10 de junio en el IES Domingo Pérez Minik (Tenerife), en horario de 10:00 a 14:30 en ambos casos.

A través de las ponencias de especialistas, se abordarán cuestiones relativas a la participación de la familia en la escuela, la sensibilización hacia las necesidades específicas de esta etapa, o la importancia del juego libre, aspectos que deben estar presentes en cualquier centro, principalmente en este ciclo educativo. Se incluye también una parte más experiencial, en la que las personas asistentes podrán participar de una forma más dinámica.

Además, estas jornadas cuentan con un programa especialmente diseñado para el alumnado de 0 a 6 años que comprende diferentes actividades como talleres, un espectáculo circense, un rincón creativo y un espacio de movimiento y juego libre, con la supervisión de un familiar responsable. La participación está sujeta a inscripción previa.

El Programa de «Familia y participación educativa» de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias pretende reforzar el principio de participación que inspira y conforma el sistema educativo público.

Constituye una propuesta para impulsar la participación de toda la comunidad educativa en la primera etapa formativa y en la vida de los centros docentes y afrontar el reto de una escuela de calidad, equitativa y compensadora de desigualdades, que responda a las demandas del siglo XXI.

Las jornadas son gratuitas y la solicitud para participar puede hacerse a través de un cuestionario disponible en el perfil de Instagram @aso.espaciovida o por correo electrónico, a través de la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La Asociación Espacio Vida se centra en la elaboración de proyectos para promover el buen trato hacia la infancia desde el inicio de la vida. Está integrada por especialistas de los ámbitos sanitario, social y educativo que trabajan de manera activa con las familias, apostando por el desarrollo de la sensibilidad parental y el desarrollo de una parentalidad positiva, y en la formación y acompañamiento a profesionales de la educación y la sanidad dedicados a la primera infancia.

La Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad destaca la creatividad y la calidad de las obras presentadas por el alumnado al concurso «30 de mayo. Patrimonio de Canarias»

La Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Comunidad Autónoma de Canarias ha hecho públicos los reconocimientos otorgados a los trabajos ganadores del concurso escolar «30 de mayo. Patrimonio de Canarias», correspondiente al curso escolar 2022/23. Este certamen, convocado para el alumnado de los centros educativos públicos de educación no universitaria, ha contado con una importante participación y ha demostrado la creatividad y el interés del estudiantado por el patrimonio cultural canario.

La iniciativa, promovida por el Servicio de Innovación Educativa a través del Programa Enseñas, forma parte de las acciones desarrolladas por el departamento para fomentar el conocimiento, estudio, sensibilización, conservación y disfrute del patrimonio cultural de las Islas Canarias.

Tras el proceso de evaluación de los trabajos presentados, el jurado ha coincidido en destacar la alta calidad de las propuestas, que reflejan la diversidad y riqueza del Patrimonio Cultural del archipiélago, al tiempo que evidencian la labor excepcional llevada a cabo por el profesorado y el alumnado participante.

El concurso ha reconocido tanto el trabajo colectivo realizado por grupos o aulas como los esfuerzos individuales, con el objetivo de fomentar la participación estudiantil y promover la creatividad y la visión de los jóvenes sobre Canarias.

Modalidades y reconocimientos

En la modalidad de grupo-aula de Infantil y Primaria, se ha otorgado el primer reconocimiento al CEIP Montaña Pelada, por su proyecto «Salvemos La Sabina», galardonado también por su contribución a la Educación Ambiental y Sostenibilidad dentro del Eje temático de la Red InnovAS. Además, el grupo de Infantil del CEIP Mª Milagros Acosta ha sido destacado por su trabajo «Plátano de Canarias».

En la modalidad individual, se ha clasificado en primer lugar Daniel Navarro Vega, del CEO Rey Juan Carlos I, con la obra titulada «Los nietos de Bonche y Nisa». Asimismo, Garoé Navarro Aguado, de ese mismo centro, ha obtenido el segundo reconocimiento por el trabajo «Pintaderas».

En la modalidad individual de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, se ha llevado el primer reconocimiento Laura González Domínguez, estudiante del IES Luis Cobiella Cuevas, por su proyecto «María Montez, reina del Tecnicolor», mientras que Amelia Viña Ginoris, del IES Garoé, ha obtenido el segundo premio por «Los Huidos».

En el capítulo de grupo-aula, en esta edición del concurso no se ha otorgado ningún galardón.

En Formación Profesional, Educación de Personas Adultas, Artes Plásticas y Diseño y Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño y Música, en la modalidad de grupo-aula, se han hecho con los reconocimientos el equipo integrado por Milagros Martín Báez, Berta Gil Encinoso y Miguel Rodríguez González, del Cepa Comarca Nordeste de Tenerife, por su proyecto «Un paseo por el Batán» y Kiowa del Rocío Gil Pérez, Gabriel Rodríguez Santana y Agustín Hilario Bosch Gómez, del Cepa Telde-Casco, por «Ruta Hidráulica de Telde».

Finalmente, en la modalidad individual, el primer reconocimiento ha sido merecido por Nieves Amelia Simón Amaro del CEPA Guayafanta, por la obra titulada «El arte en las calles. Los Llanos de Aridane» y Moraima Elisa Carrer, de Guerra del CEPA Icod de Los Vinos, que se presentó al concurso con «Infografía Icod es Canarias».

Pueden conocer con más detalle todos los trabajos que han obtenido reconocimiento a través del blog del Programa Enseñas, a través del enlace:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/ensenas/reconocimientos-de-los-trabajos-ganadores-del-concurso-escolar-30-de-mayo-patrimonio-de-canarias-curso-2022-2023/

Esta formación otorga a quienes ya cuentan con un título de grado medio de FP la titulación de Especialista, y en el caso del grado superior, el de Máster de FP

El periodo para presentar la solicitud concluirá el 16 de junio

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha abierto el plazo para solicitar plaza en 10 Cursos de Especialización de Formación Profesional (FP) que se impartirán en 21 centros públicos de las islas durante el curso 2023/2024. El periodo para inscribirse concluirá el 16 de junio.

Estas enseñanzas, que el Ejecutivo canario implantó en el curso 2021/22, complementan y profundizan en las competencias de quienes ya disponen de un título de FP. Quienes superan un Curso de Especialización de Formación Profesional de grado medio obtienen el título de Especialista del perfil profesional correspondiente, y quienes concluyen uno de grado superior consiguen el título de Máster de Formación Profesional del perfil profesional correspondiente.

Estos se desarrollarán en turno de tarde y contarán con una duración de entre 300 y 720 horas. Asimismo, podrán tener un carácter dual.

El alumnado que desee optar a estas enseñanzas debe participar en el procedimiento de admisión, que comienza con la presentación de la solicitud en el centro que imparte la formación que se desea realizar. Se podrá formalizar una solicitud para cada centro y curso de especialización ofertado.

Los cursos de especialización de grado medio que se ofertan son el de Instalación y mantenimiento de sistemas conectados a Internet, Implementación de redes 5G, Panadería y bollería artesanales, y el de Mantenimiento de vehículos híbridos y eléctricos.

Entre los de grado superior, la oferta incluye el de Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de la información, Inteligencia Artificial y Big Data, Desarrollo de videojuegos y realidad virtual, Ciberseguridad en entornos de las tecnologías de operaciones, Auditoría Energética, y Mantenimiento y seguridad en sistemas de vehículos híbridos y eléctricos.

Estas formaciones se impartirán en Las Palmas de Gran Canaria en los Institutos de Educación Secundaria (IES) El Rincón, Ana Luisa Benítez y Politécnico, así como en los Centros Integrados de Formación Profesional (CIFP) Felo Monzón, San Cristóbal y Cruz de Piedra.

Asimismo, se desarrollarán en los IES Noroeste (Santa María de Guía), Roque Amagro (Gáldar), Lomo de La Herradura (Telde), Ingenio (Ingenio), José Zerpa (Santa Lucía de Tirajana), y en el CIFP Villa de Agüimes (Agüimes).

En Santa Cruz de Tenerife se ofertarán en el IES El Sobradillo y en los CIFP César Manrique y Virgen de Candelaria. Además, se ofrecen en el CIFP La Laguna (San Cristóbal de La Laguna) y el IES Manuel Martín González (Guía de Isora).

También se encontrarán disponibles en los CIFP Zonzamas (Arrecife), así como en el Majada Marcial y el IES Puerto del Rosario, estos dos últimos en Puerto del Rosario, y en el IES Jose María Pérez Pulido (Los Llanos de Aridane).

Toda la información relativa a esta oferta formativa puede consultarse en la web de la Consejería de Educación a través del siguiente enlace:

https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/formacion_profesional/ensenanzas/cursos-especializacion-fp/

Calendario

Los centros que impartan estos cursos publicarán el 19 de junio en el tablón de anuncios las listas provisionales del alumnado admitido, de reserva y excluido del procedimiento por no reunir los requisitos establecidos, y las solicitudes que requieran subsanación. Las personas interesadas dispondrán de un plazo de tres días hábiles para reclamar y subsanar en el mismo centro en el que se presente la solicitud, es decir, hasta el 22 de junio.

Por último, los centros educativos publicarán el 23 de junio las listas definitivas de estudiantado admitido, en reserva y excluido. La matrícula se realizará en el mismo centro en que se imparta la oferta, del 26 de junio al 7 de julio. Quien no formalice su matrícula en el periodo ordinario perderá su derecho a la plaza adjudicada.

Se trata de una guía orientativa dirigida a docentes y Personal de Administración y Servicios (PAS) como instrumento de ayuda para la mejora de la convivencia, la prevención de los posibles conflictos y su gestión positiva

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, a través del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Dirección General de Personal, pone en marcha un protocolo para la gestión de conflictos en el entorno laboral de los centros educativos, que pretende responder a la necesidad de convivir en un entorno de paz así como sensibilizar sobre la importancia de la construcción de una convivencia positiva basada en la escucha activa y la aceptación de la propia responsabilidad. El protocolo ha sido sometido a audiencia y negociación con las organizaciones sindicales.

Este instrumento de prevención y gestión positiva de conflictos sirve como guía para facilitar la convivencia y el buen clima laboral de los centros educativos e incluye los mecanismos de resolución precoz para evitar la escalada de los conflictos y prevenir riesgos psicosociales.

El protocolo está a disposición de cualquier docente o Personal de Administración y Servicios (PAS) para la resolución de conflictos del entorno laboral mediante la petición de ayuda para su gestión. Se trata de un compendio de diferentes alternativas cuyo objetivo es ayudar en la resolución pacífica de los problemas derivados de las relaciones laborales, para poder afrontarlos como una oportunidad de crecimiento personal y de fortalecimiento en las relaciones interpersonales.

Las herramientas y procedimientos para la gestión positiva de los conflictos incluyen la “provención” (concepto que alude a la necesidad de proveerse de estrategias, habilidades y recursos que permitan afrontar y transformar los conflictos de manera no violenta para que pasen a representar una oportunidad de crecimiento personal y colectivo para todas las partes, la conciliación, la negociación, la mediación y otras prácticas restaurativas; además del arbitraje y del procedimiento disciplinario, cuando no haya sido posible un acuerdo mediado en el que “ambas partes resulten ganadoras”.

Este proceso se caracteriza por su positividad, al ser un procedimiento alternativo a la dinámica tradicional de confrontación de ganar o perder, ya que su finalidad primordial es transformar el conflicto en una situación más positiva, que cuida la relación entre los miembros de la comunidad educativa.

Entre las diferentes alternativas que se plantean, se potencia el uso de la mediación. En esta herramienta prevalece la cooperación, la persona mediadora colabora y guía a las partes, al tiempo que se facilita el entendimiento y la comunicación; la voluntariedad, dado que estas acuden de forma libre y pueden desistir en cualquier momento, así como la imparcialidad, porque la función de la persona mediadora es la de ayudar y asistir a las partes enfrentadas para que ellas mismas puedan entender lo que les está ocurriendo y cómo quieren solucionarlo, pero sin posicionarse a favor de una u otra.

De igual manera, la mediación pone en valor la independencia, porque las partes son las únicas que pueden decidir y tomar decisiones libres, sin la influencia de la persona que guía el proceso.

El documento puede consultarse a través del siguiente enlace:

https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/centros/protocolos/protocolo-gestion-conflictos-entorno-laboral/index.html

 

El curso autodirigido ha sido elaborado por el profesor titular y doctor en Historia Moderna de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Germán Santana

El Programa Enseñas del Servicio de Innovación Educativa ha promovido un nuevo curso autodirigido para el profesorado, bajo el título “El patrimonio cultural y las relaciones históricas entre Canarias y África”. El recurso tiene como destinatario al personal docente de centros públicos de Educación Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanzas de Régimen Especial y Educación de Personas Adultas.

La oferta formativa, que tiene una certificación de 20 horas, entronca con el catálogo del Servicio de Perfeccionamiento de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad, en el marco de la línea temática de Educación y Patrimonio Cultural de Canarias. Su propósito general es aportar una visión global e integradora de la historia de Canarias atendiendo a la diversidad cultural, la situación geográfica y las relaciones internacionales.

Según su autor, el profesor titular y doctor en Historia Moderna de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Germán Santana, las islas disponen de un notable patrimonio cultural de herencia indígena, europea y americana, pero también africana. A su juicio, este último es probablemente el más desconocido, del que se tienen menos estudios, pero no por ello significa que sea inexistente, por lo que sacarlo de esa invisibilidad y ponerlo en valor es uno de los objetivos del curso.

Los módulos, que incorporan cuestionarios de autoevaluación, se centran en la realidad y circunstancias de la esclavitud; las intervenciones y papeles coloniales; el redescubrimiento de África y la era de las migraciones; el patrimonio Canarias-Norte de África; el patrimonio Canarias-África Subsahariana y la modernidad y contemporaneidad en el patrimonio Canarias-África. El curso se completa con una serie de propuestas docentes para el estudio del patrimonio canario relacionado con África.

Las personas interesadas pueden inscribirse a través del enlace:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/campus/aulatic/2022-23/enrol/index.php?id=556

El plazo de presentación de solicitudes comienza el próximo lunes, 22 de mayo, y finaliza el 5 de junio

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha publicado en su web y en el Boletín Oficial de Canarias hoy viernes, 19 de mayo, la convocatoria de las becas para el alumnado de centros docentes públicos que participa en proyectos de Formación Profesional (FP) Dual autorizados por la Dirección General de Formación Profesional y Educación de Adultos, dotadas con una partida de cinco millones de euros para el curso académico 2022/2023.

En concreto, estas ayudas abarcarán el tiempo efectivo de estancia formativa del estudiantado en las empresas y organismos equiparados, en el marco de proyectos de estas enseñanzas, y la cuantía a percibir por el alumnado se establecerá en función del número de horas de permanencia real en estos a razón de cinco euros por cada hora.

El plazo de presentación de solicitudes comienza el próximo lunes, 22 de mayo, y finaliza el 5 de junio, y debe tramitarse a través de la sede electrónica de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias en el apartado específico correspondiente a esta convocatoria, ubicado en el siguiente sitio web: https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/.

En el curso 2020/2021, cuando se implementaron estas ayudas, un total de 922 estudiantes se beneficiaron de estas, que alcanzaron un importe de 583.878,45 euros. En el periodo lectivo 2021/2022, la cifra de alumnado llegó a 1.214, con una dotación total de 1,75 millones de euros.

Para poder obtener estas becas, es necesario que el estudiantado que las soliciten esté matriculado en centros públicos de la Comunidad Autónoma de Canarias que participen en un proyecto de FP Dual de grado medio o superior autorizado para su desarrollo en el curso escolar 2022/2023, y que a su finalización haya concluido, en la fecha establecida a tal efecto, su periodo de estancia formativa en todas las empresas (u organismos equiparados) colaboradoras que tenga asignadas en el proyecto, habiendo cumplido las obligaciones de horario y calendario.

Asimismo, quien desee optar a estas ayudas deberá disponer de Documento Nacional de Identidad (DNI) o Número de Identidad de Extranjero (NIE) y cumplir los requisitos generales para obtener la condición de personas beneficiarias de las subvenciones establecidos en la Ley General de Subvenciones.

Esta iniciativa está cofinanciada por el Programa Operativo Canarias 2014-2020 del Fondo Social Europeo como parte de la respuesta de la Unión Europea a la pandemia de COVID-19.

La orden publicada en el BOC puede consultarse a través del siguiente enlace:

http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2023/097/008.html,

Así como en la web del Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes mediante la siguiente dirección:

https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/programas_cofinanciados/fse-2014-2020/becas-fp-dual/bases-convocatoria-ayudas/index.html

La medida beneficia al alumnado de 2º de Bachillerato, de Ciclos Formativos de Grado Superior de Formación Profesional, de Enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño, y de Enseñanzas Deportivas que acredite no superar los umbrales económicos establecidos

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) las instrucciones que establecen el procedimiento de exención del pago del precio público por la realización de la prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) para el curso 2022/2023 al alumnado de familias con pocos recursos.

Como en curso anteriores, la medida está destinada al estudiantado de 2º curso de Bachillerato, así como el de Ciclos Formativos de Grado Superior de Formación Profesional, de Enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño, y de Enseñanzas Deportivas, que acredite no superar los umbrales económicos establecidos. En concreto, los límites de ingresos no podrán exceder los 10.527,43 euros anuales, cuando se trate de una unidad familiar compuesta por una persona; de 14.738,40€, si son dos; de 20.633,76, para tres; de 28.887,26, si son cuatro, y de 40.442,16, en el caso de cinco integrantes.

Para acreditar los requisitos para obtener la exención se deberá presentar, de forma presencial o telemática, en el centro en el que el alumno o alumna haya obtenido el título que le da acceso a la prueba o en el que se encuentre matriculado en el curso escolar 2022-2023 (si fuera distinto a aquel en el que hubiera obtenido el título), el certificado tributario del IRPF del ejercicio 2021, si tiene la obligación de declarar. En caso contrario, se presentará un certificado de imputación de renta correspondiente al ejercicio 2021, emitido por la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), por cada integrante de la unidad familiar.

En caso extraordinario, cualquiera de las certificaciones anteriores podrá ser sustituida por la aportación de una declaración responsable, firmada por la persona interesada, en caso de ser mayor de edad, o, en su defecto, por otro miembro de la unidad familiar, que autorice expresamente a la Administración educativa a recabar, en su nombre, los correspondientes certificados.

Una vez acreditados los requisitos para obtener la exención, la secretaría del centro autorizará la inscripción en la prueba (EBAU) y emitirá un certificado con la relación nominal del alumnado en el que también se incluirán a quienes tengan derecho a la exención o deducción correspondiente por familia numerosa.

Antes del 30 de septiembre de 2023, las universidades remitirán a la Dirección General de Universidades una certificación que refleje el número de personas que se benefician de la exención en la que se detalle los miembros de familia numerosa, y se acompañará una solicitud de compensación económica para proceder a la correspondiente transferencia.

Por otra parte, no podrá acogerse a esta exención del pago el alumnado que haya obtenido una subvención, ayuda, ingreso o recurso con la finalidad de afrontar o cubrir el gasto correspondiente a la tasa para la realización de dicha prueba por parte de cualquier Administración Pública, dada su incompatibilidad legal.

La Resolución publicada en el BOC puede consultarse a través del siguiente enlace:

http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2023/094/006.html 

La experiencia incluirá cuatro talleres sobre Canarias a través de la ciencia, que se impartirán entre mayo y junio

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias oferta durante los meses de mayo y junio un programa de enriquecimiento extracurricular destinado a estudiantes de altas capacidades intelectuales (ALCAIN) de los cursos 4º, 5º y 6º de Educación Primaria y 1º y 2º de la ESO, matriculados en centros públicos de las islas.

La experiencia comenzará este jueves, 18 de mayo, e incluirá cuatro talleres en formato presencial y online, con el fin de facilitar el acceso a todo el alumnado interesado; serán impartidos por especialistas y versarán sobre Canarias a través de la Ciencia. El pensamiento computacional, la educación patrimonial, la astrología, mitología e historia así como la comunicación a través de la radio escolar serán los temas que se abordarán.

Esta acción educativa se desarrolla en el marco de colaboración entre la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad, y la Dirección General de Personal, a través del Centro de Enseñanza en Línea (CEL), y cuenta con el apoyo de algunos de los Centros del Profesorado del archipiélago.

El programa de enriquecimiento para alumnado con ALCAIN de Canarias proporciona oportunidades para profundizar en diferentes áreas del conocimiento, a través de la experimentación, la investigación y la creación basada en metodologías de aprendizaje por proyectos contextualizados en el entorno de las islas.