La Aldea de San Nicolás, 6 de octubre. El Centro de Visitantes de La Aldea de San Nicolás, ubicado en la playa del municipio, acoge desde la exposición multidisciplinar “El Zurrón I”, promovida por el colectivo cultural “El Baúl Cultura” con el apoyo de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de La Aldea, que coordina el edil Víctor Hernández

La muestra estará abierta al público hasta el próximo 19 de octubre y reúne creaciones artísticas en disciplinas como escultura, pintura, poesía, acuarela, décimas y fotografía de forma que se ofrece una propuesta integral para conocer el talento de artistas locales.

El concejal de Cultura, Víctor Hernández, ha asegurado que “esta exposición representa el esfuerzo conjunto de nuestros creadores y creadoras para poner en valor el patrimonio artístico y tradicional aldeano. Invitamos a toda la ciudadanía a disfrutar de este espacio de encuentro y expresión recordando que la cultura siempre es motor de cohesión para el desarrollo y la identidad de la población”.

El cartel integra los trabajos de Manuel Díaz (tallista), Francisco García (décimas), Tazarte Sánchez (poesía), Daniel Rodríguez (pintura), Nicolás Cruz (acuarela), Javier Vega (fotografía) y Román Del Pino (escultura), quienes muestran su obra con el lema “Amasando Cultura”. Además, la exposición cuenta con la ambientación musical de Charly Ayala y Benkomo Nuez, reforzando la propuesta cultural del evento.
La entrada es libre y gratuita, y la organización anima a la comunidad local y visitantes a disfrutar de esta experiencia colectiva antes de su cierre el 19 de octubre.

Se inaugura este viernes 10 de octubre, en la Casa de la Cultura, a las 19:00 horas

Con motivo del Día de la Mujer Rural, que se celebra el 15 de octubre, el artista Paco Bolaños trae al municipio de Guía la exposición “A través de ellas”, una muestra que refleja una idea plástica de la mujer rural que abarca lo antropológico, lo histórico y, sobre todo, lo femenino. La inauguración tendrá lugar este viernes día 10, en la Casa de la Cultura, a las 19:00 horas, y permanecerá abierta hasta el 29 de este mes.

“A través de ellas” es un trabajo de varios años formado por un seriado de pinturas dedicadas íntegramente a la mujer. Pero no a la mujer a título general, sino con una orientación concreta que inclina a pensar en la manera tan específica por la que el artista ha decidido decantar su trabajo. Una mirada a la mujer rural hecha en los albores del siglo XXI. Paco Bolaños exhibe de tal forma un modo de vida, de estar y de entender el mundo que a día de hoy nos parece lejano e incluso difícil de concebir, pero que hace menos de un siglo atrás era el día a día de la mujer.

Con esta exposición en Santa María de Guía, será la tercera vez que el trabajo de Paco Bolaños pueda ser visualizado por los interesados. Anteriormente se pudo ver expuesta en la Casa Museo Antonio Padrón en Gáldar y en la Sala Azuaje del Liceo de Firgas.

Además, es una obra que se incrementa a medida que avanza el tiempo. En su comienzo, las primeras trece obras supusieron el inicio de este proyecto que actualmente cuenta con veinticuatro, aumentando no solo en envergadura, sino también en criterios artísticos de interés para el pintor.

Asimismo, y por expreso deseo del artista, a medida que la serie crece, el trabajo ha incorporado a una serie de escritores que han enriquecido la mirada del pintor con una aportación literaria al hilo de la obra.

El jueves 9 de octubre de 2025, a las 19.00 horas, se inaugura en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas, la Exposición “QUESERAS”, de la fotógrafa Mónica Rodríguez Medina, bajo la organización de La Vinca Ecologistas en Acción, actividad enmarcada en torno al Día de la Mujer Rural, que se conmemora cada 15 de octubre

Mónica Rodríguez Medina (Arucas, Gran Canaria, 1970). Fotógrafa profesional especializada en reportajes gráficos, prensa y comunicación.

Finalizados los estudios de Imagen y Sonido en 1993, comienza a trabajar para diversos medios de comunicación y publicaciones. Asimismo, para diferentes organismos públicos y gabinetes de prensa.

Ha realizado gran variedad de exposiciones. En 2012, “Cortijos, pastoreo y queserías”.

Exposición permanente en la Casa del Queso de Montaña Alta (Guía) y en versión itinerante por distintos municipios de las islas. Muy vinculada al sector primario, en el año 2020 es reconocida por la Asociación de Productores de Queso del Norte de Gran

Canaria (PROQUENOR - Casa del Queso de Montaña Alta) por su labor divulgativa de las tradiciones ganaderas y queseras de Gran Canaria a través de la fotografía.

En el 2014 comenzó el proyecto fotográfico “MUJERES con Mayúsculas,” que se ha movido por municipios de todo el archipiélago canario. También, a través de su proyecto “La Juventud Opina en Igualdad” lleva por centros educativos una muestra de su exposición, que es acompañada con debates entre las mujeres protagonistas y el alumnado de los centros visitados. En el 2020 recibe el Premio del Instituto Canario de Igualdad (ICI) del Gobierno de Canarias a la mejor iniciativa de interés social. Dentro de este proyecto también está la muestra “MUJERES Rurales” que busca el reconocimiento de estas trabajadoras del mundo rural.

En el 2013, obtiene el 2º Premio del Concurso ‘Juan Félix Marrero Perdomo’ de fotografía ecológica, de La Vinca Ecologistas en Acción, con su obra: Trashumancia.

En el 2010 ilustra con sus fotografías la Exposición “Gran Canaria, los sabores de una Isla”. Premio del Gobierno de Canarias a AIDER, al mejor trabajo divulgador por su interés en dar a conocer el patrimonio local vinculado a los productos típicos agrarios, pesqueros y agroalimentarios.

Ha participado en multitud de exposiciones divulgativas, tanto individuales como colectivas.

Mónica Rodríguez Medina nos comenta que “con mi trabajo como fotógrafa he podido acercarme a las zonas rurales y conocerlas desde dentro. Ver la dureza del trabajo, el día a día de estos hombres y mujeres.

En estos años he visto el relevo generacional, el reconocimiento de su actividad y la progresiva valoración de su trabajo. La labor de las queseras artesanales es un trabajo constante, en él se aprecia su amor por la tierra. El cuidado de los animales, la elaboración del queso y el respeto por el territorio.

Viendo las fotos recuerdo cada momento desde el 2010 en el que hice mi primer gran reportaje sobre el queso. He seguido en contacto con estas familias, he visto a sus hijos e hijas crecer, modernizar las queserías, ampliar el ganado, el reconocimiento a través de todos los premios que reciben todas y cada una de las queserías. Tenemos la suerte de que nuestros quesos tienen una gran calidad. Les animo a probar cada uno de ellos, todos distintos, todos deliciosos. Seguro que entre tanta variedad encuentran alguno o más de uno que les guste. El tipo leche le da su sabor a cada queso, de vaca, cabra, oveja o mezcla entre ellas.

La forma de criar el ganado pastando suelto, las trashumancias por la isla, la elaboración artesanal los hace únicos. En los quesos artesanales se utiliza leche fresca, generalmente cruda, de proximidad local. Las queseras controlan todo el proceso de elaboración del queso, desde el ordeño o la recepción de la leche hasta la maduración del producto final”.

La Exposición “QUESERAS” se podrá visitar entre los días 9 y 31 de octubre del actual, todos los miércoles, jueves y viernes de 18.00 a 20.00 horas, estando disponible para otros colectivos y centros educativos en horarios diversos a concertar.

La nueva producción artística, comisariada por Marta Mantecón, reúne una selección de las obras más destacadas de la creadora canaria en la última década

El Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Gran Canaria presenta la exposición Morar, dedicada a la obra de la artista canaria Esther Aldaz, un proyecto expositivo comisariado por Marta Mantecón, que se puede visitar del 25 de septiembre al 22 de febrero de 2026, en el espacio CAAM- San Antonio Abad, con entrada libre y gratuita.

Morar es una exhibición enmarcada en las líneas esenciales de trabajo del CAAM de revisar y difundir la trayectoria de artistas canarias, nacionales e internacionales, de diferentes generaciones, que tienen en común una sólida obra y trayectoria, y que contribuyen ampliamente a enriquecer los discursos artísticos más actuales, tal y como recordó hoy el director del CAAM, Orlando Britto Jinorio.

El proyecto incluye una selección de obras creadas en los últimos diez años, todas con un mismo hilo conductor: la acción de habitar. Son piezas de fotografía que reflejan acciones realizadas por la artista en diferentes lugares, como El Cairo, Las Palmas de Gran Canaria, La Habana, Santa Cruz de Tenerife, Barcelona, El Hierro o Santa Lucía de Tirajana, así como otras obras creadas en diferentes disciplinas y lenguajes con las que la artista apela a todos los sentidos y pretende convertir las salas expositivas en un atractivo espacio para habitar.

“Esther Aldaz explora formas alternativas de habitar que van desde el propio cuerpo a las palabras, penetrando en los límites entre lo íntimo y lo público, lo propio y lo compartido, lo personal y lo político, haciendo visible la inmensa fragilidad y la naturaleza vulnerable de nuestra existencia. El concepto de morada se muestra como un intervalo o refugio de tránsito, profundamente inestable y en perpetua construcción -lo mismo que la identidad-, que al final deviene utopía dada la imposibilidad de cualquier clase de permanencia. La casa en el trabajo de Esther Aldaz no encarna el arraigo, sino su reverso. Encontrar cobijo o una guarida donde estar es parte de nuestra esencia animal que subraya igualmente la irreductible alteridad y la condición errante de nuestro ser”, explica la comisaria, Marta Mantecón.

Meditación y descanso

Además de obras fundamentales de su producción, como Salir a flote, Romancero o Refugio provisional, esta exposición incluye trabajos recientes, como la instalación La mujer de las 3.000 canciones (nº 867), creada expresamente para esta muestra y ubicada en una sala de especial recogimiento, donde Aldaz invita al público a adentrarse, sentarse o recostarse en la calidez del suelo alfombrado, mientras puede escuchar un poema-canción de fondo interpretado por la propia artista, a la vez que contemplar un trapecio suspendido del techo. “Un espacio para ser habitado por unos minutos desde una propuesta que nos traslada a diferentes, si no contrapuestos, territorios de experiencias. Una atmósfera para la meditación y el descanso, no ajena al vértigo y el riesgo permanente de caída que intrínsecamente contiene un trapecio”, apunta el director del CAAM.

Solidez discursiva

Los proyectos de Esther Aldaz, subraya Britto Jinorio, “son propuestas muy meditadas, inteligentemente articuladas, de alta sensibilidad, con un acabado exquisito. Una profunda solidez discursiva en un marco formal equilibrado, cambiante, multidisciplinar, articulado según cada proyecto. De la revisión de sus propuestas a lo largo de sus dos décadas de producción artística, observamos en un porcentaje relevante de sus obras que los espacios de conexión entre las mismas están relacionados con la experiencia de habitar.

Esther Aldaz, en su condición de artista nómada, ya sea mediante el desplazamiento físico inherente al término, o aquellos otros de naturaleza metafórica-simbólica que realiza a través de los viajes permanentes en sus procesos intelectuales, creativos, o a través de la memoria, filosofía, pensamiento, literatura o música, puede habitar cualquier espacio posible, ya sea físico, mental o emocional”, resume Britto.

Nuevas formas de habitar

La artista construye lugares donde ensayar nuevas maneras de habitar. “Todos nos movemos, de manera explícita o no, y uno puede ser extranjero en su propia casa. En mi trabajo a veces hay una suerte de extrañamiento de lo familiar que se vuelve ajeno, ese unheimlich que Freud utilizó para definir la inversión de lo familiar hasta convertirse en algo siniestro o perturbador”, apunta la artista. En sus proyectos, en mayor o menor medida, “me siento como Ulises, tratando siempre de llegar a un hogar que no se alcanza. Necesitamos las utopías, porque sin ellas la vida carece de horizontes”.

Respecto a la dimensión performativa de su obra, el papel del cuerpo en sus proyectos y los conceptos de presencia y ausencia, Aldaz remarca que “el cuerpo es la medida de todos ellos. También es nuestra primera casa. La presencia activa mecanismos en las piezas que les hacen cobrar vidas diversas dependiendo de quién ocupe su interior. La ausencia yo la veo como potencia de presencia o recuerdo de ella. Los contrarios se necesitan para existir”.

Reseña biográfica

Esther Aldaz Brunetto (Las Palmas de Gran Canaria, 1979) es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, y cursó estudios de Historia del Arte en la misma universidad. Ha residido en Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, y Londres. Ha participado en numerosas exposiciones, tanto nacionales como internacionales, y ha realizado proyectos de arte público.

Algunos proyectos destacados son ‘La casa contenida’, desarrollado en el Espacio Cultural El Tanque de Santa Cruz de Tenerife; ‘Tallar la decepción’ mostrado en la muestra colectiva ‘Anatomía de lo leve’, Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria; ‘Salir a Flote’ en la Villa Ada de Roma; ‘Habitar una palabra’, Instituto Cervantes de El Cairo y el Maq'ad del Sultán Qaitbey de la Ciudad de los Muertos de El Cairo, y ‘De qué hablamos cuando hablamos de futuro’, dentro del núcleo central de la XIII Bienal de La Habana.

En 2020 expuso ‘Una cartografía de la libertad’ en la Fundación Joan Brossa de Barcelona. Ha publicado en revistas de pensamiento y creación como la Revista Carta del Museo Nacional de Arte Reina Sofía.

Desde julio hasta noviembre de 2024 su pieza ‘Abecedario de cielos’ se exhibe en ‘Über die Grenzen’, exposición en el Palacio de Quintanar de Segovia.

Obra en colecciones: CAAM, Centro Atlántico de Arte Moderno, Gran Canaria; Fundación Joan Brossa, Barcelona; Fundación General Complutense, Madrid; Fundación Mapfre Guanarteme, Las Palmas de Gran Canaria.

Sobre la comisaria

Historiadora del arte por la Universidad Complutense de Madrid y diplomada en Turismo (EOT), Marta Mantecón desarrolla su actividad profesional desde 1999 como trabajadora de arte, realizando labores de comisariado de exposiciones, coordinación de proyectos culturales, docencia y escritura de arte contemporáneo y cultura visual desde la perspectiva de género.

Durante una década dirigió la Sala Robayera del municipio cántabro de Miengo y es integrante del equipo docente de los grados de Diseño en el Centro Universitario CESINE e imparte los seminarios de Historia del Arte Contemporáneo en UNATE (Cantabria).

Colabora con distintas asociaciones e instituciones y forma parte del consejo editorial de la revista ‘Atlántica’ del CAAM y del equipo de redacción de la revista ‘M-Arte y Cultura Visual’.

La muestra se exhibirá del 18 de septiembre al 9 de octubre con la participación de más de cincuenta artistas

Más de cincuenta artistas participarán en la séptima edición de la iniciativa solidaria ‘Cajas para un sueño’ impulsada por Aldeas Infantiles SOS España, que se desarrollará en la sala denominada Guinea Ecuatorial de la sede de Casa África de la capital grancanaria, entre el 18 de septiembre y el 9 de octubre.

La exposición, que se inaugura al público el día 18 de septiembre, a las 19:00 horas, puede visitarse en Casa África (calle Alfonso XIII, número 5), de 9:00 a 18:00 horas, de lunes a viernes.

Un total de 53 creadores y creadoras de distintas procedencias y estilos reúne esta nueva edición de la iniciativa solidaria que cuenta con la colaboración de la mencionada entidad dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de España y del consulting inmobiliario Gilmar, que ha donado las cajas de vino de madera que han sido intervenidas para la ocasión por los artistas y que serán subastadas el día 9 de octubre.

La iniciativa solidaria ‘Cajas para un sueño’ permitirá apoyar distintos proyectos en beneficio de la infancia que Aldeas Infantiles impulsa actualmente en el continente africano y la provincia de Las Palmas.

En la nómina de la colectiva figuran los artistas DelAmorylaBelleza, Augusto Vives, Maica Luis, Esther Vega, Juan Cabrera, Paco Presa, Pepa Sosa, Juan Marqués, Karina Beltrán, Vesna, Rubén Fabuel, Cristina Toledo, Miguel Panadero, Luz Sosa, Juan Guerra, Rocco Cardinale, Paqui Martín, Riquelme, Margo Delgado, Helena de Hado´s, Fátima Suleimán, Cristóbal Guerra, Rima Ciplyte, Paco Arana, José Hernández, Mirazo o Carmen Sánchez, entre otros muchos.

Todas las cajas artísticas expuestas en Casa África serán subastadas. Por tanto, el público podrá participar desde el primer día de apertura de la exposición (18 de septiembre) y hasta el mismo día del cierre de la misma (9 de octubre), depositando su oferta económica (siempre a partir de 70 euros que es el precio de salida de cada obra) tanto en una urna instalada en la sala y, solamente a través de Facebook e Instagram, o llamando a los teléfonos 615 559 389 el mismo día 9 de octubre en la subasta que se celebra en Casa África a las 17:00 horas, a la que podrá asistir el público que lo desee.

La exposición colectiva ofrece una variada selección de estas cajas de madera que cada artista interviene de manera individual, empleando muy distintas técnicas plásticas. En ‘Cajas para un sueño’ encontramos variedad de estilos, técnicas, formatos y diseños. Desde las cajas pintadas con acrílico u óleo hasta las intervenidas de manera más atrevida, pasando por aquellas que combinan el arte conceptual, la cerámica, la fotografía, el grabado, elementos añadidos o el soporte escultórico.

De esta manera las cajas de madera se transforman en curiosas piezas artísticas cuyo valor añadido cobra una especial significación al tratarse de un soporte poco empleado habitualmente por los creadores y creadoras invitados, que luego son sorteadas en una puja celebrada con público el día de la clausura de la muestra.

La iniciativa ‘Cajas por un Sueño’ cumple su séptima edición después de que la creadora y enfermera Esther Vega animara en 2016 a una nutrida nómina de artistas a sumarse a esta iniciativa, interviniendo una caja de madera de manera libre, hasta transformarlas en curiosas piezas artísticas, cuyo valor añadido cobra una especial significación al tratarse de un soporte poco empleado habitualmente por los creadores y creadoras invitados, que luego son sorteadas en una puja celebrada con público el día de la clausura de la muestra.

Hasta la fecha son más de 400 artistas los que han colaborado de manera solidaria con el citado proyecto en sus sucesivas ediciones.

La línea de apoyo de la Fundación Gilmar a este proyecto promovido desde 2019 por la Delegación de Las Palmas de Gran Canaria de Aldeas Infantiles SOS España, cumple claramente con el espíritu que recoge el ideario de su responsabilidad social corporativa: devolver a la sociedad parte del beneficio que le reporta su actividad profesional o empresarial.

El Museo Agáldar abrió sus puertas a la exposición 'Las formas del silencio', del artista Álvaro Mateos Martín, un recorrido emocional y visual que transforma la pérdida en aprendizaje profundo y arte. La inauguración contó con la presencia del concejal de Museos, Carlos Ruiz, con Miguel Bolaños, director del Museo Agáldar, y Carlos Delgado, comisario de la exposicióLa muestra, inaugurada este jueves, podrá visitarse hasta el 28 de septiembre con entrada gratuita. Además, incluye una serie de carteles ilustrativos que retratan rincones icónicos del barrio de Sardina de Gáldar, coincidiendo con sus fiestas.

Arte, memoria e identidad se encuentran en esta propuesta que confirma al Museo Agáldar como un espacio abierto a la creación contemporánea y el talento emergente.

El viernes 19 de septiembre de 2025, a las 19.00 horas, se procederá a la inauguración en el Centro Municipal de Cultura de Arucas, de la Exposición Fotográfica “Nudibranquios de Canarias: Los grandes desconocidos”, de la fotógrafa Sheila Santiago Sosa, bajo la organización de La Vinca Ecologistas en Acción, en colaboración con la concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Arucas, a través de la Biblioteca Municipal de Arucas

Esta muestra está incluida en la programación del evento “Arucas y el mar”, que cada año aborda, con múltiples actividades, la vida marina bajo la organización de la concejalía de Medio Ambiente del ayuntamiento aruquense.

Sheila Santiago, apasionada de la naturaleza, nos comenta que “desde pequeña me ha gustado la naturaleza en general y desde que descubrí el mundo submarino tampoco he parado de sumar avistamientos de diferentes especies.

No soy fotógrafa profesional, pero todo lo que he aprendido sobre ello ha sido a lo largo del tiempo y con práctica tras práctica.

Los nudibranquios son moluscos marinos conocidos por sus colores vibrantes y formas extravagantes. En las Islas Canarias, existe una gran diversidad de estas criaturas fascinantes.

Con esta exposición te invitamos a sumergirte en el mundo submarino de los nudibranquios, descubriendo su belleza, diversidad y singularidad. A través de fotografías, todas realizadas en Canarias, aprenderás sobre algunas especies de estos grandes desconocidos”.

La Exposición “Nudibranquios de Canarias: Los grandes desconocidos” se podrá visitar entre los días 19 de septiembre y 4 de octubre, de lunes a viernes, de 9.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 horas.

El jueves 18 de septiembre de 2025, a las 19.00 horas, arranca la temporada 2025-2026 en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas, con la inauguración de la Exposición “TRAS EL REBOSO”, de Miguel Ángel García Castro, bajo la organización de La Vinca Ecologistas en Acción

Miguel García, es un apasionado de la naturaleza, y nos comenta que él es “un aficionado a patear las playas y leer sus señales. Admirador de las huellas que la Naturaleza va dejando y empeñado en su difusión como mejor herramienta para respetarla y protegerla.

En esta muestra se podrán observar conchas, caracolas, mudas de crustáceos, esponjas de mar, jayos… recolectadas durante años en las orillas de las mareas, y con ella te invitamos a sumergirte en el mundo marino, descubriendo algunos elementos que nos enseñan su belleza, diversidad y singularidad. A través de elementos recogidos en la orilla de la marea, pretendo acercar a la gente a la rica Biodiversidad que disfrutamos en esta tierra nuestra”.

Además, acompañando esta muestra, el fotógrafo Luis Rodríguez Déniz nos ofrece disfrutar de la Exposición Fotográfica “Charcos de costa. Mareas vivas” un trabajo de 2022, influido por la campaña #LosCharcosNoSeTocan, que surgió entre la ciudadanía canaria el verano de 2021 al pretender la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias llenar de cemento el litoral para hacer más accesibles los charcos a los turistas que nos visitan, borrando, según el entender ciudadano, el encanto de estos reductos de flora y fauna marina en estado puro y propios de cada costa... en una campaña por TURISTIFICAR todo nuestro territorio y entregarlo a la industria turística -tarea en la que siguen empeñados sin descanso-.

La Exposición “Tras el reboso” se podrá visitar entre los días 18 de septiembre y 3 de octubre del actual, todos los miércoles, jueves y viernes de 18.30 a 20.30 horas, estando disponible para otros colectivos y centros educativos en horarios diversos a concertar.

'Las formas del silencio' es el título de la exposición del artista Álvaro Mateos Martín, que será inaugurada el próximo jueves 11 de septiembre a las 19:00 horas en el Museo Agáldar de Historia de la Ciudad. La muestra propone un recorrido emocional y visual a través de obras plásticas y gráficas sobre el proceso que transcurre desde una gran pérdida hasta su integración como un aprendizaje profundo y transformador

La inauguración está abierta al público hasta el 28 de septiembre y la entrada es gratuita. La exposición se enmarca dentro de la programación cultural del Museo y estará acompañada por una serie de carteles ilustrativos dedicados a algunos de los rincones más característicos del barrio de Sardina de Gáldar, en coincidencia con la celebración de sus Fiestas.

Natural de Sardina, Álvaro Mateos ha desarrollado una trayectoria multidisciplinar que combina el diseño gráfico, la fotografía, el audiovisual y, más recientemente, el tatuaje y la docencia en artes marciales. Su interés por la creación surgió tras descubrir el Grado en Diseño Gráfico, luego de una etapa formativa inicialmente orientada hacia el ámbito científico. Desde entonces, ha trabajado en empresas tecnológicas y culturales, así como en proyectos audiovisuales vinculados al cine, las series y los videojuegos, llegando a colaborar en iniciativas internacionales tras su paso por Barcelona.

De vuelta a Gran Canaria, Mateos ha apostado por explorar nuevas vías de expresión personal y profesional, de las que surge este proyecto expositivo que conjuga introspección, memoria e identidad. “Desde que tengo memoria he sido una persona creativa. Siempre he dibujado, escrito, hecho fotografías, etc. desde un enfoque muy personal, alejado de modas y tendencias”, expresa el artista.

Con 'Las formas del silencio', el Museo Agáldar continúa consolidándose como un espacio de referencia para la creación contemporánea y el talento emergente, al tiempo que refuerza su compromiso con la divulgación cultural y el diálogo entre la memoria individual y colectiva.

El Espacio Cultural La Mutua exhibe ‘Mar y Tierra’, una exposición de pintura del artista británico Richard Parker, que marca el inicio de la temporada del segundo semestre de 2025

La propuesta ofrece una extraordinaria interpretación de la conexión entre el océano y la superficie terrestre, plasmada en óleos que capturan la energía, el magnetismo y la belleza de las olas.

Para Parker, vecino de Agaete, el mar es una fuente inagotable de inspiración. Con esta exposición, que presenta por primera vez en #Arucas, el creador comparte su particular mirada sobre la naturaleza, convirtiendo cada lienzo en un diálogo entre el movimiento del agua y la solidez de la tierra.

‘Mar y Tierra’ se puede visitar del 5 al 26 de septiembre de lunes a viernes, de 10 a 14 y de 17 a 20 horas. Sumérgete en la magia del océano con esta experiencia artística que conecta naturaleza y emoción.

Página 1 de 43