![Image](/images/2021/10/25/logo-footer-radio-faro-del-noroeste.png)
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Cabildo de Gran Canaria reafirma su compromiso con la preservación y divulgación del patrimonio artesanal
El patio de la sede del Cabildo acogió la presentación de la publicación “Los cuchillos canarios entre 1920 y 2019”, una obra que profundiza en la evolución de una de las artesanías más singulares de las Islas. La presentación contó con la presencia del presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, la consejera de Desarrollo Económico, Minerva Alonso, y los autores del libro, José Juan Sosa Perdomo y Juan Manuel Zamora Maldonado.
Este nuevo volumen es la continuación de la obra ‘Los cuchillos canarios del siglo XIX y principios del XX’, editada por la Fedac en 2018 y amplía el conocimiento sobre este oficio artesanal que ha sabido adaptarse a los cambios culturales y socioeconómicos sin perder su identidad tradicional.
“La singularidad del cuchillo canario, una variedad única en el mundo, reside fundamentalmente en la fusión entre su belleza y su utilidad, porque ha sabido adaptarse tanto a los usos como a los tiempos gracias a la pericia de los artesanos y sus familias”, explicó el presidente del Cabildo, Antonio Morales, quien añadió que “así es como esta seña de identidad de nuestra tierra ha logrado atravesar el tiempo con sus hojas bien templadas para seguir brillando en cada pieza”.
Morales destacó además la importancia de esta publicación en la preservación del legado cultural insular: "El cuchillo canario es mucho más que una herramienta; es un símbolo de nuestra identidad y de la resiliencia de nuestros oficios tradicionales. Con esta obra, seguimos avanzando en la labor de investigación y divulgación para que las futuras generaciones conozcan y valoren este importante patrimonio", afirmó.
Por su parte, la consejera de Desarrollo Económico, Minerva Alonso, subrayó el compromiso del Cabildo con la promoción del sector artesanal a través de iniciativas como esta: “Desde la Fedac seguimos trabajando para impulsar el conocimiento y la comercialización de nuestros productos artesanos, asegurando su permanencia en el tiempo y su reconocimiento dentro y fuera de Canarias”.
Una tradición que perdura en el tiempo
El cuchillo canario, originario de Gran Canaria a finales del siglo XVIII en las herrerías de Santa María de Guía y Telde, es una pieza única en el mundo. Su elaboración requiere un minucioso proceso artesanal, destacando por su laboriosidad, estética y versatilidad; por todo ello, es muy valorado por coleccionistas nacionales e internacionales. Además, desde su creación, ha sido una herramienta indispensable para la agricultura y ganadería, además de un objeto de distinción para sus poseedores.
En esta nueva entrega, los autores ofrecen un análisis detallado de la evolución del cuchillo canario desde la década de 1930 hasta la 34ª edición de la Feria de Artesanía Pinolere celebrada en la Orotava en la isla de Tenerife en septiembre de 2019, que en esta ocasión se centró en el cuchillo canario. Completando con este nuevo libro el gran vacío historiográfico que existía sobre esta herramienta, proporcionando una visión actualizada de su producción, estilos y clasificación.
Fedac, un compromiso constante con la difusión del patrimonio artesanal
A lo largo de los años, la Fedac ha desarrollado diversas iniciativas para la promoción y divulgación del cuchillo canario, como la publicación de material divulgativo en varios idiomas, la proyección de documentales y la creación de espacios de venta en ferias insulares. Esta publicación se suma a otras ediciones anteriores, como "El cuchillo canario. Reflexiones de un coleccionista impenitente" (2018) y la proyección del documental "El cuchillo canario" en 2022.
Tras la intervención de los autores, el acto concluyó con la proyección del documental "El cuchillo canario", realizado por la Fedac, que muestra el proceso de elaboración de esta singular pieza y su importancia cultural.
El presidente del Cabildo presenta la nueva imagen y anuncia la edición de una nueva feria de artesanía en 2025 en el Faro de Maspalomas
Gran Canaria, 10 de diciembre de 2024.- El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha presentado este martes la nueva imagen corporativa de la FEDAC (Fondo para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria), un diseño que moderniza su icónico logo. Este cambio conserva elementos originales, como la espiral y los triángulos amarillos que representan tradición y creatividad, incorporando ahora una figura estilizada que simboliza a un artesano y que hace que, de algún modo, cobre vida, se humaniza, para hacer homenaje al verdadero protagonista. El nuevo logo -según explicó el propio Morales- “busca reflejar la conexión entre innovación y tradición, adaptándose a las necesidades de identificación y visibilidad en soportes digitales y físicos”. Y es que se puede desde modelar, a dibujar o palpar.
Durante la presentación, Morales destacó la importancia de esta actualización como reflejo de la evolución de FEDAC, que desde su creación en 1992 ha trabajado por la preservación y difusión de la artesanía y cultura tradicional de Gran Canaria y por el apoyo inquebrantable al artesano y a la venta de sus creaciones. La nueva identidad visual incluye un manual de marca y adaptaciones para distintos formatos, desde señalética hasta aplicaciones digitales, fortaleciendo su presencia institucional.
El presidente ofreció también otros muchos datos, como que la FEDAC ha gestionado un presupuesto de 2,7 millones de euros en 2024, que ascenderá a 2,9 millones en 2025, destinado a preservar y difundir el patrimonio artesanal y etnográfico de Gran Canaria. Este presupuesto ha permitido no sólo apoyar la profesionalización del sector, sino la organización de ferias de artesanía como la de San Telmo y las ediciones de primavera y verano en el Faro de Maspalomas, que en 2024 generaron más de 600.000 euros en ventas. Paralelamente, el organismo organizó 41 muestras de artesanía por toda la isla, acercando a los visitantes la riqueza de los oficios tradicionales a través de demostraciones en vivo.
También otoño: Una nueva feria en el Faro de Maspalomas
En este apartado, el presidente anunció la organización de una nueva feria el próximo año, una tercera cita que se suma a la de Primavera y Verano en el Faro de Maspalomas y que se celebrará en el último tercio del año. “Era una demanda del sector y esta es una buena ocasión para comunicarles que se va a hacer realidad en 2025”, comentó Morales.
En el ámbito formativo, la FEDAC impartió más de 1.100 horas de cursos en 2024, destinados tanto al público general como a la especialización de artesanos. También incrementó su fondo etnográfico con 286 nuevas piezas, muchas de ellas elaboradas por artesanos locales, y su fondo bibliográfico con 60 publicaciones relacionadas con la historia y las técnicas artesanas.
Además, la FEDAC ha producido documentales como "Modelando nuestro patrimonio", dedicado a la alfarería, y gestionado más de 500.000 euros en subvenciones entre 2022 y 2024, beneficiando a artesanos, ayuntamientos y entidades culturales. Estas ayudas han sido clave para preservar la cultura tradicional y fortalecer el sector artesanal.
Con esta renovada imagen y un ambicioso plan de acción, la FEDAC reafirma su papel como motor del sector artesanal en Gran Canaria, y “renueva su compromiso de salvaguardar su legado cultural y proyectarlo hacia el futuro”, según apuntó por su parte la consejera de Desarrollo Económico, Minerva Alonso -de cuya área depende la Fundación- quien quiso agradecer al gerente y todo el equipo de la Fedac el trabajo y el esfuerzo que han puesto para alcanzar todos estos éxitos, así como al nutrido grupo de artesanos presentes en el acto, con quienes -dijo-se elaboran todas las propuestas “de forma colaborada”.
La consejera de Desarrollo Económico celebra la inclusión de un nuevo cestero de caña ya que una de las finalidades de este organismo es “trabajar por la supervivencia de oficios tradicionales como este”
Doce nuevos artesanos y artesanas recibieron hoy el Carnet de Artesano de la Fedac (Fondo para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria) correspondiente a la convocatoria de septiembre de 2023, representando oficios tradicionales como la cestería de caña o la alfarería tradicional, así como no tradicionales como el macramé, la muñequería, la joyería, la juguetería, la zurronería o el ganchillo.
Además, otros cuatro renovaron la licencia que ya tenían caducado para oficios como la cantería, la talla de madera, el ganchillo y la decoración de telas.
Todos ellos recibieron la licencia de manos de la consejera de Desarrollo Económico del Cabildo de Gran Canaria, Minerva Alonso, quien celebró la variedad de oficios con la que se sigue ampliando el catálogo de la Fedac -“es una buena señal que cada año recibamos nuevos artesanos y artesanas”- ya que, como explicó durante el acto, el objetivo no es otro que “promover la supervivencia de los oficios tradicionales ofreciéndoles un marco de protección y ventajas a todos aquellos que se siguen formando en ellos”, explicó la consejera, quien celebró especialmente la incorporación de un nuevo cestero de caña, ya que es de esos oficios que la Fedac se ha esforzado por mantener.
Y es que el Carnet de Artesano de la Fedac permite disfrutar de todos los recursos que ofrece este organismo, como formación, acceso a subvenciones, participación en muestras de artesanía que organiza la Fedac y sobre todo participación en las ferias de artesanía, insulares o regionales, o en los mercados artesanos con sello de calidad que organizan los ayuntamientos y en los que es imprescindible el carnet. “Es importante seguir haciendo estas convocatorias porque también es una forma de proteger las artesanías que están en peligro de extinción, por eso animamos a la ciudadanía, a las personas que pasan un periodo como aprendices con otro artesano más experimentado, a que ingresen en la Fedac”, subrayó la consejera.
La consejera de Desarrollo Económico acude a la inauguración de la exposición que estará en la Casa Colón hasta el 7 de enero
Desde hoy y hasta el 7 de enero la Casa Colón, en la capital grancanaria, acoge la exposición fotográfica “Las puertas de la Macaronesia”que fue inaugurada con la presencia de la consejera de Desarrollo Económico, Minerva Alonso, como responsable de la Fedac, el organismo del Cabildo que está detrás de la organización de esta muestra que invita a sumergirse en la rica historia de los puertos y aeropuertos de los archipiélagos de Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde como elementos que han realizado una función crucial en el desarrollo económico, social y cultural de la región.
Y es que los muelles y embarcaderos de la Macaronesia tienen una larga historia que se remonta a siglos atrás y han sido puntos geoestratégicos en las rutas marítimas entre Europa, África y América. Durante los siglos de los descubrimientos y la colonización, sirvieron como escalas importantes para las expediciones, convirtiéndose en infraestructuras fundamentales para el comercio y la navegación en la región atlántica. Estos puertos han sido mucho más que meros pasos comerciales, convirtiéndose en lugares de encuentro e intercambio cultural, atrayendo a comerciantes, marineros y exploradores de diversas nacionalidades, lo que ha creado un ambiente multicultural y cosmopolita en los archipiélagos.
También los aeropuertos de la Macaronesia, aunque más tardíamente, se convirtieron en elementos clave para la conectividad interinsular y con el exterior. Desde la primera mitad del siglo XX, cada archipiélago contó con instalaciones que facilitaron el transporte aéreo de personas y mercancías, desempeñando un papel importante en las escalas aeronáuticas del Atlántico. A lo largo del tiempo, tanto los puertos como los aeropuertos de la Macaronesia han experimentado una modernización significativa y hoy en día siguen teniendo un rol vital en el desarrollo turístico y económico de los respectivos archipiélagos.
En este contexto, la exposición “Las puertas de la Macaronesia” propone realizar un recorrido visual e histórico por la región con el objetivo de mostrar, a través de su legado fotográfico, las infraestructuras comunes a todas las islas: puertos y aeropuertos, las auténticas “puertas” de estos archipiélagos. La muestra, compuesta por cerca de cien imágenes, revela un imaginario común y genuino de un área geográfica que comparte no solo características geológicas, climáticas y biológicas sino también una serie de rasgos culturales peculiares que las diferencian de otras zonas del mundo.
De ahí que, como destacó la consejera, “el propósito de la exposición es poner en valor el abundante patrimonio fotográfico de la Macaronesia, que documenta su devenir, su gente y su medio natural, con el ánimo de divulgar este legado cultural entre los habitantes de los archipiélagos”. Prueba de ello, subrayó, es el propio planteamiento de la exposición, que se ha realizado “mediante el esfuerzo conjunto de los principales archivos audiovisuales y fotográficos de los archipiélagos de la región, que han colaborado para hacer posible esta muestra única”, destacó Alonso.
Efectivamente, el proyecto expositivo nació de la iniciativa de los cabildos de Gran Canaria y Lanzarote, a través del Archivo de Fotografía Histórica de Canarias de la FEDAC y Memoria Digital de Lanzarote del Centro de Datos, en estrecha colaboración con el Archivo y Biblioteca Regional de Ponta Delgada en Azores, el Museo de Fotografía de Madeira de la Consejería de Cultura del Gobierno de Madeira y el Instituto del Archivo Histórico Nacional del Gobierno de Cabo Verde. Además, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha contribuido con su conocimiento para documentar el contexto sociohistórico de los puertos y aeropuertos en la Macaronesia.
Los técnicos de todas esas instituciones y organismos gubernamentales han desarrollado una intensa labor de recopilación y puesta en común de sus fondos para mostrar la selección de imágenes que ahora podemos contemplar.
Según quiso explicar también la consejera, esta experiencia ha sido un “paso fundamental en el camino hacia la creación del Observatorio Audiovisual y Fotográfico de la Macaronesia, un espacio común que evalúe, ponga en valor y difunda el fascinante patrimonio de este conjunto de islas del Atlántico”. “Su legado fotográfico es un tesoro cultural único desarrollado en cuatro archipiélagos, y su explotación cultural, teniendo en cuenta las diversas singularidades insulares, es de vital importancia”, sentenció.
La exposición “Las puertas de la Macaronesia” ha sido cofinanciada también por la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Canarias y la colaboración de la compañía aérea Binter. A partir de finales de 2023, la muestra iniciará un recorrido por cada uno de los archipiélagos hasta el verano de 2024, comenzando en La Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria.
Tenemos la certeza, por las experiencias precedentes, que en todos los lugares el público verá reflejada en las imágenes de la exposición la sociedad, la cultura y la historia de sus propias islas mirando a las demás.
La Sala acoge un curso impartido por la artesana Lesley Patricia Boncke que “contribuye a mantener vivo nuestro acervo y nuestro patrimonio cultural”, según la consejera de Desarrollo Económico, Minerva Alonso
Decenas de alumnos están aprendiendo en esta primera quincena de agosto las técnicas ancestrales canarias para trabajar el fieltro gracias al curso que ofrece la FEDAC en La Sala, y que imparte la artesana Lesley Patricia Boncke, con carné de artesana en el oficio de sombrerería y del fieltro desde 2016 y quien lleva investigando sobre las posibilidades creativas de la lana de la oveja desde el 2009 cuando se encontró con este material en sus estudios de Arte Terapia en La Haya, Holanda, para llegar un año más tarde a la Isla y centrarse en el uso de este material que hoy en día está considerado un residuo. “Con estos cursos queremos no sólo mantener sino extender el conocimiento y el uso de las técnicas artesanas de nuestros antepasados, que son patrimonio cultural y nos ayudan a saber de dónde venimos”, aseguró la consejera de Desarrollo Económico, Minerva Alonso, durante la presentación.
Boncke se dedica desde 2016 a la elaboración de objetos de fieltro artesanal, entre ellos sombreros, bufandas, jabones fieltrados y lámparas y en sus enseñanzas se enfoca en impulsar a sus alumnos en conectar con su propia fuente de creatividad. En su último proyecto LanaLAB se enfoca en crear comunidad alrededor del uso de la lana de la isla, conectando a personas que están vinculadas al material de una u otra forma, creando espacios para compartir y abriendo el campo a la expresión artístico en espacios naturales.
En este curso, ‘Creando con fieltro’, que imparte en La Sala a dos grupos de mañana y de tarde, empieza por presentar la lana virgen de Gran Canaria para incorporar después otros tipos de lana y para aprender diferentes técnicas de fieltrar y su forma de uso. En este sentido los alumnos aprenderán desde cómo limpiar y transformar la lana virgen de la oveja en una lana limpia y desenredada, preparada para su posterior uso, siguiendo las técnicas ancestrales de las Islas Canarias, a los distintos tipos de fieltrar -en seco con aguja y en mojado con agua y jabón y la fricción de las manos-; cómo utilizar los moldes para crear objetos 3D de fieltro sin costuras; cómo medir el factor de encogimiento de la lana o cómo mezclar los diferentes tipos de lana según el proyecto que quieres elaborar.
Además de este curso, La Sala de la FEDAC acogerá en la segunda quincena de agosto otro sobre decoración de telas, y ya en noviembre -del 20 al 1 de diciembre- otro de Revival de Macramé. En la Casa de la Cultura de Arucas, por otro lado, del 12 de octubre al 15 de noviembre está programado otro de Taracea.
Además, de los cursos que se imparten en la Sala, FEDAC en colaboración con ayuntamientos y asociaciones culturales imparte cursos de oficios artesanos. En 2023 se ha hecho en municipios como Telde, Agüimes, Moya o Santa Lucía, y con la Asociación Cultural Tasate, el Proyecto Comunitario de La Aldea, la Asociación Coros y Danzas de Ingenio o la Fundación Ciudad de Gáldar.
El evento -de carácter internacional- ha logrado poner en valor este patrimonio y que aumenten notablemente las nuevas incorporaciones de material al propio archivo o las visitas en la web al registro de fotos antiguas
La consejera de Industria, Artesanía y Comercio, Minerva Alonso, presentó hoy las VI Jornadas de patrimonio fotográfico de Canarias, un evento de carácter internacional que reúne en Gran Canaria a los principales gestores del patrimonio fotográfico del Atlántico en la Casa de Colón entre los días 29 y 31 de marzo, bajo el título “Macaronesia, la fotografía en las islas de la felicidad”.
Desde el año 2018 el Cabildo de Gran Canaria, a través del Archivo fotográfico de la Fedac, viene celebrando estas Jornadas para poner en valor este patrimonio, pues tal y como explicó la consejera, “en el Cabildo continuamos con la misma tarea a través de la Fedac, enseñar nuestra historia a través de la fotografía y convertirnos en archivo referente en la región”. Objetivo que se va logrando tal y como demuestran todas las nuevas incorporaciones de material al propio archivo -de alrededor de 200 mil en 2018 a más de un millón en 2022- y el incremento, por ejemplo, del número de visitas en la web al registro de fotos antiguas, que ha pasado de 50.000 a 450.000 en apenas cuatro años.
En esta sexta, las jornadas están dedicadas a las islas de la felicidad, que es el nombre con que los europeos denominaron a los archipiélagos africanos atlánticos desde la antigüedad clásica. Un imaginario colectivo europeo -situar el paraíso en nuestras islas- que se ido reeditando durante siglos hasta convertirse, en la segunda mitad del siglo XX, en parte del marketing que atrae a millones de turistas europeos. La aparición de la fotografía a mediados del XIX propició la creación de una iconografía colonial respecto a estos archipiélagos durante la primera globalización capitalista.
En esta edición, por tanto, se propone una reflexión acerca de cómo las poblaciones de estos territorios han interiorizado la iconografía del periodo colonial, incorporándola a su propio imaginario colectivo y a su identidad, siendo convertida esta última en un elemento más de los respectivos tejidos socioeconómicos y productivos.
Para ello participarán reconocidos especialistas en la materia de Azores, Canarias, Cabo Verde, Madeira, Sao Tomé, Guinea Ecuatorial, Senegal, Mauritania, Cuba, Portugal, Catalunya y España, que impartirán sus ponencias en horario de mañana en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria entre los días 29 y 31 de marzo, reservándose las tardes para dos talleres en material de digitalización y gestión de patrimonio fotográfico.
“A lo largo de los últimos 15 años Gran Canaria se ha convertido en un referente internacional en gestión de este patrimonio y las Jornadas de patrimonio fotográfico de Canarias ya son un clásico de la vida cultural de los archipiélagos atlánticos”, aseguró Gabriel Betancor, técnico de audiovisuales de la Fedac.
La consejera de Industria, Artesanía y Comercio visita la sede donde se impartirá este programa cuyo objetivo es potenciar y fomentar actividades de índole autóctono
La Asociación de Coros y Danzas de Ingenio pondrá en marcha un completo programa de divulgación de la cultura tradicional canaria que, con la financiación de la Fedac, pretende acercar a personas de todas las edades la música, el baile, los juegos tradicionales y la artesanía -especialmente el calado- que forman parte del folklore y el acervo cultural grancanario.
El proyecto para la promoción e iniciación a estas actividades obedece, según sus responsables, a la conclusión de que pueden y deben tenerse en cuenta como un recurso educativo-formativo muy importante. Y al convencimiento de que para mantenerlas vivas, el primer paso es que las personas las conozcan, captar nuevos adeptos.
Es por esa razón, de hecho, por la que la Fedac -que desde 2016 hace un trabajo de apoyo al calado también a través de la Asociación de caladoras, y la subvención del desfile anual de Moda Calada, que es una manera de aportar a la supervivencia de este oficio y llevarlo a la actualidad- apoya estos cursos “porque están dirigidos a niños y jóvenes, y es la mejor manera de asegurar su supervivencia”, dijo la consejera de Industria, Artesanía y Comercio, Minerva Alonso, durante su visita hoy a la sede.
Así lo confirmaba Eyesel Pérez, de 10 años, que asiste a clases en la Asociación como tercera generación en su familia, o Adrián López, de 14 años, que es el primero de su familia y lo hace “por el gusto por la tradición canaria”, en sus propias palabras.
“Ingenio es un ejemplo como municipio que ha sabido mantener vivas las aportaciones culturales heredadas de los mayores, y conjugar progreso con tradición, gracias al cariño y al respeto que siempre han mantenido hacia estas”, aseguró la consejera.
El local de ensayo es dónde se llevan a cabo estas clases de carácter práctico de iniciación a la música, baile, canto y artesanía, que van desde reconocer instrumentos, a los pasos esenciales para su ejecución, cantos tradicionales, elementos básicos de composición del telar, sacar hebras o marañón, entre otras cuestiones.
La subvención de la Fedac para este proyecto permitirá a la asociación tanto adquirir los materiales necesarios para cada clase -que serán en horario de 16:00 a 18:00 horas los lunes y los miércoles y de 16:00 a 19:00 horas los martes y jueves- como contratar a los monitores encargados de impartirlas.
Cada día habrá una demostración en vivo de diferentes oficios artesanos tradicionales en el Centro Etnográfico Faro de Maspalomas entre las 10:30 y las 17:00 horas
La 12ª edición de la Feria de Artesanía Primavera Sur, que organiza el Cabildo de Gran Canaria a través de la Fedac, arrancó hoy en los jardines del entorno del Faro de Maspalomas, con la participación de 68 artesanos de la Isla que ofrecerán a los visitantes una amplia muestra de las creaciones de 26 oficios típicos del Archipiélago hasta el próximo 12 de marzo, en horario de 10:00 a 19:00 horas.
Esta edición cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana para cuestiones logísticas, como en anteriores ocasiones. En este caso, ofrecerá una demostración en vivo que tendrá lugar en el Centro Etnográfico Faro de Maspalomas. Allí, cada día, un artesano en horario de 10’30 a 17’00 horas, estará enseñando al público las distintas técnicas de oficios tradicionales como, la alfarería, la cestería de caña, la cestería de palma, la cuchillería o la tejeduría.
El año pasado la Feria ya regresó a las cifras previas a la pandemia, superando en beneficios la inversión del Cabildo. Y eso es lo que se espera en esta edición que ha inaugurado el presidente del Cabildo, Antonio Morales, acompañado por la consejera de Industria, Artesanía y Comercio, Minerva Alonso y el primer teniente de alcalde del municipio sureño, Samuel Henríquez, junto a otras concejalas y concejales, ya que el objetivo no es otro que el de apoyar a los artesanos que encuentran en estos espacios una oportunidad única para dar a conocer sus trabajos, hacer nuevos contactos y darse a conocer a la ciudadanía, en definitiva.
“La Fedac apuesta por seguir visualizando y apoyando la comercialización del producto artesano, y necesita de la colaboración de toda la población local y en esta ocasión especialmente de los turistas para poder mantener en activo sus talleres y asegurar la supervivencia de los oficios, que es al fin y al cabo patrimonio cultural de todos los grancanarios”, declaró el presidente, que tuvo ocasión de visitar los distintos expositores en los que según destacó, se combinan tradición y diseño a la vez que se aprecia la sensibilidad y exclusividad que le confiere la elaboración artesanal a cada producto.
Espacios para la artesanía
Las Ferias son pequeños espacios de tiempo que permiten al artesano abandonar su taller y otras obligaciones y dedicarse a la venta directa, además promueven el contacto directo productor-comprador facilitando los encargos y la presentación de nuevos productos. Además de las Ferias el sector cuenta con las tiendas de artesanía de Fedac, ubicadas en Las Palmas de Gran Canaria y en el Centro Etnográfico Faro de Maspalomas, que permiten tener un punto de venta durante todo el año. También están los tutoriales en el entorno virtual y los cursos presenciales “porque apostamos porque el producto se venda con sello de calidad y que transmita parte de nuestro acervo y de nuestra cultura”, declaró la consejera.
La consejera de Industria, Artesanía y Comercio, Minerva Alonso, visitó hoy junto a la alcaldesa de Telde, Carmen Hernández, el taller de creación de trajes tradicionales de Jinámar que a través de una subvención de la Fedac a la asociación cultural Entre Amigos, va a confeccionar una colección de las vestimentas típicas tanto de mujer como de hombre de los 21 municipios de la Isla, que además después se podrán exponer en distintos momentos y lugares, ya que la ayuda económica cubre la adquisición de los maniquíes y las vitrinas correspondientes
El objetivo, según detalló la consejera, es, también, dar a conocer el propio taller de este barrio teldense en el que trabajan por encargo varias costureras de la zona para que puedan aumentar las ventas y “fomentar la integración y la inserción laboral de estas mujeres a la vez que promocionamos espacios para el diálogo y la construcción colectiva”.
Y es que, en estos talleres se enseñará a mujeres en situación de difícil inserción a elaborar estos y trajes para luego comercializarlos por encargo e, incluso, se fabricarán los tejidos con seis telares antiguos.
La iniciativa se enmarca en la política de la Fedac que apuesta hace años no solo por promocionar su programa interno sino por reforzar el trabajo de las asociaciones que trabajan por la defensa y difusión de la cultura tradicional como Entre Amigos, que “es especialmente importante para conocer nuestro acervo cultural e ir bien ataviado cuando procede”, explicó la consejera, quien añadió la posibilidad de “poder reeditarlo en otros municipios,”.
La alcaldesa de Telde, Carmen Hernández, destacó por su parte “la importancia de este proyecto no solo para proteger y difundir la cultura tradicional, sino como generador de empleo y cohesión social”. Y es que será en los talleres que este colectivo tiene en el centro cívico de Jinámar (antigua Gerencia) donde varias mujeres costureras confeccionarán los trajes que luego se expondrán para ofrecer “un viaje por todos los municipios de la isla a través de su vestimenta tradicional”.
La Fedac ha presentado la Colección de Arte Africano que el Cabildo adquirió en 2001, al coleccionista italiano llamado Salvatore Palella (conocido como Pipino), y que este formó durante su residencia en Costa de Marfil con objetos de los países del Golfo de Guinea: Liberia, Costa de Marfil, Ghana, Benín, Togo, Nigeria, Camerún y Guinea Ecuatorial, la cual vendió después cuando se instaló en Gran Canaria
Se trata de una colección de 80 piezas de madera, piedra, metal, pinturas y un instrumento musical que la experta Idalmy González se ha encargado ahora de catalogar y que ha definido como “la colección de arte africano más importante, en cuanto a número y características de las piezas, que se custodia en los fondos públicos del Archipiélago”. Idalmy González es graduada en Historia del Arte y Máster en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte y en Relaciones Hispano Africanas, además de responsable de la catalogación de los fondos escultóricos de Casa África.
La colección que custodia la Fedac está ahora mismo en sus almacenes, después de que en 2005 Eduardo Grandío de Fraga y Francisco Mujica fotografiaran e inventariaran los objetos. Pero el significado que encierra el arte africano es diverso. Una máscara puede representar un dios, un esclavo, un hechicero, la cabeza de un animal, la escultura de una figura humana. Por ello, es importante reconocer la relación entre una máscara y la identidad de quien la lleva o la sociedad a la que pertenece para entender su utilidad.
Por ello, la Fedac tomó la decisión de hacer esta catalogación individual de cada pieza, tras la cual, González explica que la mayoría de las piezas están relacionadas con el uso ceremonial, pero también para la venta, decoración o encargo, vinculadas a los países mencionados y a las distintas representaciones éticas de la zona como los bambara, Senufo, Vendé o Akan, entre otras, y que se encuentran en buen estado de conservación, pues los desgastes que presentan son del propio uso en las ceremonias, como fisuras en la base de apoyar en el suelo o en la zona de los antebrazos por donde se sujetan. Y la datación, aunque no se puede precisar con exactitud, se sitúa desde principios del siglo pasado hasta los años 70.
El siguiente objetivo de la Fedac, según explicó la consejera de Industria, Cultura y Artesanía, Minerva Alonso, es crear con estas piezas una museo virtual, es decir, ponerlas a disposición del mundo en internet, y realizar una exposición física porque como explicó la propia consejera y coincidió con González, esta colección "representa el soporte a través del cual podemos acercarnos a las comunidades africanas y a su cultura, y ser fuente de pedagogía a través de visitas escolares etc, algo fundamental dado el vínculo de las Islas con el continente”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.