
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El ganador del concurso Sonora 2025 sobresale en la noche del sábado y el productor y músico lanzaroteño Ale Acosta extasía a su público en la Plaza de Santa Ana, en una jornada que se prolongó hasta después de medianoche con las esperadas actuaciones de la banda madrileña Alcalá Norte y el grupo francés Rinôçérôse
El Festival Sonora 2025 celebró este sábado su segunda jornada de conciertos en la plaza de Santa Ana un cartel artístico que tenía en la apertura dos propuestas musicales de cuño canario especialmente vinculadas al proyecto: el ganador de la edición de Sonora 2025, OMD Domínguez & The Village Band; y el músico y productor lanzaroteño Ale Acosta, que regresaba al festival con su proyecto en solitario El porvenir (2024). En su segunda noche, el Festival Sonora apostó por estas dos bandas que representan distintos estilos de fusión, donde los mimbres e instrumentación tradicional de las islas está muy presente; y tambien por el rock alternativo o rock de barrio que defienden los madrileños Alcalá Norte, cabezas de cartel del sábado en Sonora junto al grupo francés Rinôçérôse.
La apertura fue para OM Domínguez & The Village Band. El ganador del concurso Sonora Las Palmas de Gran Canaria 2025 cerraba un circulo en el cuarto concierto que celebraba este año al abrigo de la marca Sonora. Despachó Domínguez con el aliento de una banda que aporta el músculo que precisa el cantante el repertorio que ha venido defendiendo en sus últimos conciertos: Tierra, Nada, Crudo, Agua, Esto no es una canción -su tema más popular-, Familia, Libre, Reptil y Fuego, con la que se despidió de una actuación impresionante que lo posiciona definitivamente como uno de los artistas revelación de la temporada, “un artista que representa todo lo que es Sonora, por su calidad, compromiso y actitud”, destacó el productor ejecutivo del Festival, Santi Gutiérrez, “el mejor embajador Sonora posible”, señaló.
El lanzaroteño Ale Acosta, en formato trío y acompañado a las percusiones por Xerach Peñate y Ferran Samper, dio cuenta del potencial de su proyecto El Porvenir, un puente sonoro en el que se mezcla tradición y modernidad, lo antiguo y lo nuevo, con una mirada a la música popular y al paisaje de su isla natal, todo ello con un latido electronico que empuja a la pista de baile. Un show mayúsculo con temas del calibre de Marfil, El Cerro y El Mar, La Plaza del Carmen, El Porvenir, La Ceniza, Famara, Las ganas, ¿A dónde vas niño? y Las Revoltosas, con una acogida de un público fiel que acudió a Santa Ana a escuchar entusiasmado su propuesta
Tras la actuación de Ale Acosta, OM Dominguez recibio el premio como primer clasificado del concurso Sonora 2025 de manos del concejal de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Josué Íñiguez, y los directores y productores de Sonora, Santi Gutiérrez y Juan Salan, respectivamente.
La organización del certamen de bandas emergentes Sonora Las Palmas de Gran Canaria anunció además que el próximo 1 de diciembre se abre el plazo de inscripción de la convocatoria de 2026.
Pasadas las 22.30 horas se presentaba en Santa Ana el grupo madrileño Alcalá Norte, una de las grandes apuestas de la noche, un grupo de barrio que se ha convertido en un fenómeno musical tras el lanzamiento de su disco de debut de título homónimo; y sobre la medianoche hacía lo propio el grupo francés Rinôçérôse en su regreso a la capital grancanaria y a Santa Ana con la gira de su último trabajo de estudio Psychôanalisis (2025), publicado en octubre pasado, y un concierto en el sonarían clásicos de su repertorio Le Mobilier y otros de su debut Installation Sonore (1999).
Sonora es un evento organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y producido por Salán Producciones, con la colaboración de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, el Gobierno de Canarias y Cadena SER Las Palmas.
La estrella del rock Coque Malla, la cantante estadounidense Acantha Lang y el músico y productor Ale Acosta son los platos fuertes de un festival de largo recorrido que se celebra este sábado 22 de junio en la Plaza de la Música, a las 20.00 horas y con entrada libre
El cartel se completa con el palmarés de la undécima edición de Sonora Las Palmas de Gran Canaria con el ganador, Nala Rami, y los segundos premios, Pink Flamingos & The Cherry Lovers y Bad Bone Stompers
El Festival Sonora 2024 pone a bailar a la capital grancanaria este sábado 22 de junio con un maratón de música en directo en la Plaza de la Música, desde las 20.00 horas y entrada libre, y con un cartel de artistas que se manejan con especial soltura en estilos como el rock, el pop, el soul y el funk. Cuatro estilos sobre los que pivota esta nueva edición del Festival Sonora 2024 que cuenta con la presencia del músico madrileño Coque Malla, que fuera líder de Los Ronaldos entre 1987 y 1998, y que viene a Gran Canaria con la gira de su último disco de estudio Aunque estemos muertos; la cantante de Nueva Orleans Acantha Lang, una de las voces revelación del nuevo soul emparentada con leyendas del género como Gladys Knight, Aretha Franklin y Nina Simone gracias a su disco de debut Beatiful Dreams; y el músico y productor lanzaroteño Ale Acosta, fundador de Fuel Fandango, que recientemente ha lanzado su primer trabajo en solitario con el título de El Porvenir, y que presenta en el festival.
El cartel del Festival Sonora 2024 se completa con el palmarés de la undécima edición del concurso de grupos cuya final se celebró en el Espacio Miller los pasados 16 y 16 de marzo: Nala Rami, proyecto grancanario ganador de Sonora Las Palmas de Gran Canaria 2024, que logró además tres de los cuatro Pasaportes Sonora -festival Sonidos Líquidos de Lanzarote, Phe Festival y Festival Boreal de Tenerife-; y los dos artistas que compartieron el segundo premio: la banda de raiz grancanaria Pink Flamingos & The Cherry Lovers, y la formación tinerfeña Bad Bone Stompers.
El Festival Sonora es un evento producido por Salán Producciones con el patrocinio del Área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, que forma parte de la programación de las Fiestas Fundacionales de Las Palmas de Gran Canaria. Con varias acciones culturales a lo largo del año, el Festival Sonora es una apuesta por visibilizar el talento musical de las islas y dar proyección a bandas y artistas emergentes de toda Canarias,
La undécima edición de Sonora Las Palmas de Gran Canaria 2024, concurso abierto a cualquier propuesta musical, formato y estilo, para bandas o artistas residentes en Canarias, tuvo un récord de participación con 137 propuestas musicales provenientes de todas las Islas.
Poderoso funk
El cartel del Festival Sonora 2024 tiene a Coque Malla como artista nacional invitado. La presencia del rockero en la Plaza de la Música el próximo sábado es uno de los atractivos de un festival donde el rock and roll, el funk y los sonidos de baile tendrá protagonismo desde primera hora con los directos de los tinerfeños Bad Bone Stompers y la banda de raiz grancanaria Pink Flamingos and The Cherry Lovers, finalistas y segundos clasificados en el concurso Sonora Las Palmas de Gran Canaria 2024.
Bad Bone Stompers es un grupo formado en Tenerife a principios de 2020 con Klaus Wildcat, guitarrista/cantante con una amplia experiencia de veinte años en bandas como The Bermudas, The Lucky Tones; y el cantante y armonicista Hellvis Lonewolf, proveniente de varias participaciones en el underground italiano y español; junto a Héctor Quintero, contrabajista/cantante muy conocido en Europa por su trabajo en bandas como The Ragtones, The Velvet Candles, The Lucky Tones; y Adriano Siani The Shuffle King a la batería.
Pink Flamingos & The Cherry Lovers es una banda creada a principios de 2022 y liderada por Pedro Vega (Voz) y David Rodríguez (Guitarra) que vive una meteórica trayectoria dejando su huella en concursos y festivales y cautivando al público en cada actuación. Seis músicos en escena y un repertorio on muchísima fuerza en el que son notorias las influencias de clásicos como Stevie Wonder, James Brown, Bill Withers o Michael Jackson, hasta grupos más actuales como Jamiroquai, Daft Punk, Parcels, Bruno Mars o Silk Sonic.
La nueva voz del soul
Tras estas dos bandas locales, aperitivo de un maratón de música en directo, el escenario del festival Sonora 2024 recibirá a la cantante Acantha Lang. Es una de las artistas más demandadas en la música soul actual, con una popularidad que se ha cobrado una legión de fans en Internet gracias a su serie Standing On The Shoulders Of... Soul, con más de 10 millones de visitas acumuladas en Instagram, Youtube y TikTok, donde rinde homenaje a las leyendas del soul con animadas reinterpretaciones de clásicos. Su excepcional versión de la canción I Wish I Knew How I Would Feel To Be Free le valió también un reciente anuncio de McDonald's en Europa, demostrando que es la sustituta vocal perfecta de Nina Simone.
El single It's Gonna Be Alright figuró en la primera ronda de votaciones en tres categorías para las nominaciones de la 65ª edición de los Premios Grammy. Se trata de uno de los temas de su primer trabajo de larga duración, Beautiful Dreams, publicado el pasado año, y que viene presentando en conciertos como el que ofrecerá el próximo 22 de junio en la Plaza de la Música. Dotada de pasión, una perspectiva única y una voz que no deja indiferente a nadie, el debut de Acantha Lang está destinado a propulsarla hasta el panteón de los grandes del soul moderno.
La vuelta a los años 80
Nala Rami tomará el relevo en el escenario Sonora 2024 en la Plaza de la Música tras el directo de Acantha Lang. Se trata del ganador del concurso Sonora Las Palmas de Gran Canaria 2024, una propuesta de Gran Canaria que fusiona la magia de la nostalgia con la energía del presente. Nala Rami llega con su banda, su saxofón y sus pasos prohibidos para sumergirnos en un ritual lleno de fantasía, glitter, funk y esencia ochentera. Nala Rami es el alter ego de Alan Imar Rodríguez, compositor, productor y músico multi instrumentista canario. Graduado por el Conservatorio del Liceu en saxofón Jazz, ha trabajado con numerosos artistas de la escena internacional, incluyendo Bándalos Chinos, Sinkane, Crazy p y Cabiria. En 2017 formó Tversky con uno de los miembros de Boreals, banda con la que realizaría varias giras tocando en numerosos festivales (Fest de les Arts, Fest Vida, Eurosonic, Port du Sud, primavera club…). Tras 17 años en Barcelona, actualmente se encuentra viviendo en Canarias, donde desempeña su profesión como músico tanto con su proyecto en solitario como trabajando con otros artistas en la Península y en el extranjero.
El reecuentro con Coque Malla
La recta final del Festival Sonora 2024 está reservada para Coque Malla y Ale Acosta. El madrileño está de vuelta con nuevo disco y gira, Aunque estemos muertos. Galardonado con el Premio Ondas 2023 a la Trayectoria Musical, Coque Malla y su banda regresan a las mejores plazas españolas, con la capital grancanaria y el Festival Sonora 2024 como única fecha en el Archipiélago, y con un repertorio que hará que el espectador consiga realizar un viaje a través de la vida, con sus altibajos, sus hallazgos y sus pérdidas. Un icono del rock and roll que regresa a los escenarios con la voluntad de que el público se sienta más vivo que nunca con un repertorio en el que figuran canciones de rock en castellano como El saco de los Sueños o Místico junto a éxitos como No puedo vivir sin ti o Adiós papá hasta los grandes hitos de su carrera en solitario como Me dejó marchar o La Señal. La banda en formato quinteto que acompaña a Coque Malla en esta gira está formada por Gabi (batería), David Lads (teclados), Amable (guitarra) y Héctor (bajo).
El cierre del Festival Sonora 2024 queda en manos del productor lanzaroteño Ale Acosta, fundador del dúo Fuel Fandango junto a la artista cordobesa Nita Manjón, productor de artistas como Enrique Morente, Juancho Marqués, Foyone, Veintiuno y director musical de Valeria Castro y María José Llergo, acaba de lanzar su primer trabajo en solitario con el título de El Porvenir.
En lo musical, Ale Acosta saca a relucir su vertiente más electrónica de club, que ya había desarrollado con sus dj sets durante toda su vida, pero es la primera vez que lo plasma en canciones y en un álbum, y en compañía de este elenco de amigos y amigas que han prestado su voz. Ale Acosta ha sampleado multitud de instrumentos de percusión, bajos, guitarras españolas, voces, etc. de manera orgánica, y les ha dado un tratamiento diferente hasta hacerlo irreconocible y conseguir ese sello marca de la casa.
La banda granadina Niños Mutantes cierra los conciertos de la gran final el sábado 16 de marzo
La organización del Festival Sonora Las Palmas de Gran Canaria ultima la composición del jurado especializado que elegirá el fin de semana del 15 y 16 de marzo a la banda o artista ganadora de la edición de este año, un jurado que cuenta como presidenta de honor con la reconocida promotora cultural Dania Dévora.
Dania Dévora es historia viva de la cultura en Canarias y España. Directora del Festival WOMAD en España y promotora de innumerables festivales y conciertos durante décadas, Dévora representa “la dedicación a la cultura y la pasión por la música en todos sus estilos y formatos”, destacó Santi Gutiérrez, productor ejecutivo y creador del Festival Sonora, de quien destaca “no solo su buen hacer y su capacidad de liderazgo en un sector extremadamente complicado como el de la producción cultural”, sino también “su resistencia y resiliencia para seguir adelante con proyectos complejos, pero necesarios, en una época en que ser mujer no se lo ponía fácil”, consideró.
Dévora fue galardonada con el Premio Grammy de la Música a la Mejor Producción Álbum Clásico y, en 2004, recibió una nominación al Grammy Latino en la categoría Mejor Álbum Tropical Tradicional por el disco ‘Las Hermanas Márquez’. En 2022 fue reconocida por el Cabildo de Gran Canaria con el Can de las Artes y nombrada Hija Predilecta de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
“Dania es un referente indiscutible en la producción musical en las islas y en toda España y será un magnífico espejo en el que mirarse para todas las bandas y artistas que concursan en Sonora 2024”, sentenció Gutiérrez. La figura de Dévora “supone la perfecta continuidad de la filosofía del Festival Sonora, que cada año cuenta para la presidencia del jurado con una figura que simboliza y representa los valores del Festival, y que en la edición del año pasado contó con Eduardo ‘Teddy’ Bautista”, pionero y leyenda del rock en España.
La gran final de Sonora 2024 se celebra en directo el tercer fin de semana de marzo en el Espacio Miller de Las Palmas de Gran Canaria y contará como colofón de lujo con la actuación de la banda granadina Niños Mutantes, que tras 30 años de éxitos en la escena musical visita por última vez Canarias en su gira de despedida de los escenarios.
Para la banda o artista que se alza con el primer premio de Sonora 2024 hay reservados 5.000 euros que deben ser invertidos en acciones de promoción musical como grabaciones, videoclips o apoyo a giras. Para el segundo clasificado, 1.500 euros para el mismo objetivo.
El ganador o ganadora actúa además junto a bandas de renombre nacional e internacional en el gran Festival Sonora que se celebra gratuitamente el 22 de junio en la Plaza de la Música y que se inscribe en los actos culturales de las Fiestas Fundacionales de Las Palmas de Gran Canaria.
Los finalistas de Sonora 2024, según el fallo del jurado tras celebrar las audiciones de las 137 propuestas presentadas este año, son Alizulh (Gran Canaria), Bad Bone Stompers (Tenerife), Dyatlov (Tenerife), El Marido Ideal (Gran Canaria), Hey Chabón (Gran Canaria), Muyaio (Tenerife), Nala Rami (Gran Canaria), Paula Espinosa (Gran Canaria), Pink Flamingos & The Cherry Lovers (Gran Canaria) y Virya Cruz (Gran Canaria).
Para los diez finalistas de Sonora 2024, un premio extra: la posibilidad de ser seleccionados por los ojeadores de HeroFest, Phe Festival, Sonidos Líquidos y Festival Boreal, que además forman parte del jurado Sonora presidido por Dania Dévora, y participar así en estos festivales repartidos por toda la geografía canaria. El Festival Sonora se encarga de abonar el coste de las actuaciones de las bandas seleccionadas en estos festivales canarios.
El Festival Sonora es un evento para la proyección musical de bandas y artistas emergentes de toda Canarias producido por Salán Producciones con el patrocinio de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
El cantante y compositor barcelonés es cabeza de cartel del festival que se celebra este sábado 24 de junio, en la Plaza de la Música, junto al trío colombiano que presenta su nuevo trabajo 'Alta Pachanga'
La ganadora del concurso de bandas y artistas de este año Alba Gil Aceytuno, y Lajalada, el proyecto de Belén Doreste, ganadora de la edición de 2012 como Bel Bee Bee, completan los directos que comienzan a las 20.00 horas con entrada libre
El Festival Sonora Las Palmas de Gran Canaria completa su décima edición con un maratón de música en directo este próximo sábado 24 de junio, en la Plaza de la Música, desde las 20.00 horas y con entrada libre, que cuenta con el cantante barcelonés Loquillo como cabeza de cartel. La bandera del rock and roll que lleva agitando el espigado artista desde hace más de cuatro décadas es el plato fuerte de un festival en el que el público grancanario podrá descubrir las cadencias de baile de Ácido Pantera, trío de Bogotá (Colombia) que combina la electrónica con instrumentos y ritmos tradicionales, entre el tecno tropical y la cumbia house; y de las formas musicales de Alba Gil Aceytuno y su proyecto Aguayro, artista ganadora de la décima edición del concurso Sonora Las Palmas de Gran Canaria 2023, cuya música transita con soltura por el jazz, hip-hop, punk rock y el folclore canario; y de Lajalada, la propuesta de pop electrónico de Belén A. Doreste, que en 2012 obtuvo el primer premio en el entonces Capital Sonora como Bel Bee Bee.
El concurso de bandas y artistas Sonora Las Palmas de Gran Canaria, conocido como La Caja Sonora y Capital Sonora en ediciones anteriores, regresó este 2023 para celebrar su décima edición como referente para músicos emergentes y con el objetivo de promover y difundir la música hecha en Canarias. El Festival Sonora, que se celebra en la Plaza de la Música, forma parte de la programación de actos culturales con motivo de la celebración de las Fiestas Fundacionales de Las Palmas de Gran Canaria.
Con entrada libre, y desde las 20.00 horas, el Festival Sonora Las Palmas de Gran Canaria presenta un cartel ecléctico por estilos y por el perfil de los artistas: rock and roll, jazz, fusión, hip hop, pop, electrónica experimental, cumbia y sonidos ácidos de la cultura latina que conducen a la pista de baile. La veteranía de Loquillo frente al empuje de jóvenes creadores como los colombianos de Ácido Pantera, y las también jóvenes artistas canarias Lajalada y Alba Gil Aceytuno.
Loquillo, un rocker de leyenda
Más de 40 años de carrera profesional hacen de Loquillo, el alias de José María Sanz Beltrán (Barcelona. 1960), un personaje de leyenda. El joven rocker de tupé afilado que se abría paso en 1980 con el disco Los tiempos están cambiando, es “una de las leyendas mayores del rock español, una de las más sólidas y rotundas”, afirma el crítico y editor Juan Puchades en una biografía del artista en su página web. Según Puchades, editor del diario digital Efe Eme y de la publicación en papel Cuadernos Efe Eme, “poco queda en él de aquel jovencito espigado que posaba en las fotos con aspecto de arrogante y peligroso rocker”. Es Loquillo un artista “inquieto” que lejos de acomodarse en el camino andado y su repertorio de grandes éxitos “se ha reinventado en diversas ocasiones, ha peleado duro por defender su lugar en los tiempos más difíciles y no ha bajado ni por un momento el listón de la calidad en su extensa obra”.
Una estrella del rock and roll de cuya discografía presenta tantas referencias como años de carretera y escenario: El ritmo del garaje (1983), ¿Dónde estabas tú en el 77' (1984), La mafia del baile (1985), Mis problemas con las mujeres (1987), Morir en primavera (1988), Hombres (1991), Mientras respiremos (1993), Tiempos asesinos (1996), Nueve Tragos (1999; Cuero español (2000), Feo, fuerte y formal (2001), Arte y ensayo (2004), Hermanos de sangre (2006), Balmoral (2008), Su nombre era el de todas las mujeres (2011), La nave de los locos (2012), Viento del este (2016), El último clásico (2019) y su más reciente Diario de una tregua (2022), conforman un amplio recorrido por la producción de un artista con actitud de rock and roll.
Con una trayectoria ligada a Los Trogloditas, banda con la que trabajó hasta el año 2007, es ahora “en su madurez personal y artística”, a juicio de Juan Puchades, cuando Loquillo “vive su mejor momento”, toda vez que se “ha liberado de las ataduras que imponía el sonido grupal” y por tanto, hacer en la música lo que realmente quiere”.
La libertad, El rey, Velas a San Antón o Historia de dos ciudades, entre otras, son parte del cancionero reciente de Loquillo en el álbum último Diario de una tregua. Piezas que en directo abren espacio para mirar a un pasado musical repleto de himnos generacionales al que se asoman canciones como El ritmo del garaje, Cadillac solitario, El rompeolas, Rock suave, En las calles de Madrid, Feo, fuerte y formal, Channel, cocaína y Dom Perignon, Carne para Linda, Rock and Roll Star o La mala reputación, entre decenas de posibles.
Acido Pantera, tecno tropical
Electrónica con sonidos de raíz como la cumbia colombiana y mexicana y otros ritmos del Pacífico colombiano. Ácido Pantera es el nuevo sonido tropical de Colombia. Un proyecto impulsado por Juan Correal y Diego Viera desde 2013 que combina la música de club de líneas ácidas con ritmos tropicales efervescentes, las letras más inesperadas con las percusiones más incesantes y las fiestas cumbia-house más poderosas. En formación de trío, con el concurso de Enrique Yeyo Vásquez en la percusión (congas, tambora y tambor alegre), Acido Pantera estrena nuevo trabajo discográfico en su segunda visita a la isla de Gran Canaria: Alta Pachanga es el título del nuevo disco de los colombianos con once temas en los que el trío explora otros caminos que implementan la identidad latina de su música electrónica. Piezas como La cuchara, Buenos Días, Entre el techno y el amor -colaboración con la puertorriqueña Calma Carmona, editada el pasado año- Camino a la vida, La ciencia de la locura, Tengo risa, Reynaldo o Pantera ponte a bailar, son un punto y seguido respecto a hits del calibre de Tremenda coleta, Vida Bacana, Ritual Beat, Efecto Manglar o Piloto en la Loquera, publicados en los últimos años en formato Ep y single, y que son clásicos de repertorio.
Ácido Pantera es parte destacada de una escena de músicos y productores fajados en la actualización del discurso electrónico que viene de Latinoamérica, y que ha logrado posicionarse en lo principales escenarios europeos. En este sentido, Juan Correal, manifiesta que “estamos muy contentos de seguir creciendo y de que Europa nos reciba con los brazos abiertos cada verano con esta energía latina y colombiana y poderlos contagiar.”
Lajalada y Alba Gil Aceytuno, caminos cruzados
La cantante y compositora Belén A. Doreste, ganadora de la edición de 2012 de Capital Sonora, da forma a un nuevo proyecto con Lajalada, punto y aparte tras el episodio de Bel Bee Bee con el que la grancanaria fue seleccionada para las Demoscópicas de Mondosonoro, Capital Sonora, Lo Más Crujiente y el Bass Camp Academy de Red Bull en Madrid, y con el que firmó su disco Still Unstirred. Lajalada es una aventura más electrónica que su anterior experiencia musical, con pasajes y canciones escritas en inglés y en español. El estreno discográfico de Lajalada, el álbum Dmñnns, fue premiado en los Premios Canarios de la Música 2022 con Mejor Disco Pop-Rock, y el single del citado trabajo, Demañananosé, fue distinguido por el jurado del certamen con el premio a la Mejor Canción del Año.
Ganadora de esta décima edición de Sonora Las Palmas de Gran Canaria con una actuación fuera de serie en la final, la saxofonista Alba Gil Aceytuno plasma su personalidad, influencias y estilo con el proyecto Aguayro. Le acompañan en este viaje sonoro con tintes de jazz, hip-hop, punk rock y folklore canario, entre piezas instrumentales, silbo canario y voces, además de músicos como Alberto Díaz, Jose Carlos Cejudo, Juan Pérez y Luis Merino. El disco Aguayro fue galardonado con el premio al Mejor Disco de Jazz y Jazz-Fusión en los Premios Canarios de la Música 2022.
Dos artistas canarias, Lajalada y Alba Gil, que miman con esmero el terreno sonoro por el que transitan con una elegancia superlativa, cada una con su propio lenguaje e impronta. Los caminos de estas dos mujeres se han cruzado en múltiples colaboraciones, y la más reciente es el proyecto Arube, que completa la baterista Xerach Peñate. Pop electrónico en el que se funden tres maneras de entender la música. Balaso ha sido su carta de presentación en formato canción.
El segundo premio, dotado con 1.500 euros, corresponde la banda tinerfeña Monkey Faces
Adora obtiene el pasaporte para actuar en el Phe Festival de Tenerife y el HeroFest de El Hierro, mientras que Tabaiba actuará en el Sonidos Líquidos de Lanzarote
La saxofonista Alba Gil Aceytuno y su proyecto Aguayro, con su amalgama de jazz, hip-hop, punk rock y folklore canario, se ha alzado con el primer premio de la décima edición del Festival Sonora Las Palmas de Gran Canaria, con la banda tinerfeña Monkey Faces como segundo clasificado.
La propuesta musical de Alba Gil se lleva como premio un cheque de 5.000 euros que empleará en la producción de su siguiente trabajo discográfico, del que ya está componiendo los nuevos temas. La ganadora actuará, además, en el gran concierto final de Sonora 2023 junto a Loquillo, Ácido Pantera y Lajalada, que tendrá lugar en la Plaza de la Música el 24 de junio.
Sonora Las Palmas de Gran Canaria supone “una motivación para las bandas, además de visibilizar la música que se está haciendo”, señaló Alba Gil tras recoger el premio, "también por la posibilidad de que cualquiera de los finalistas pueda tocar en otros festivales canarios”, valoró.
Los diez finalistas de Sonora Las Palmas de Gran Canaria obtenían en esta edición la posibilidad de ser seleccionados para actuar en tres de los festivales que se celebran en el circuito de las islas. El duo musical Adora, formado por Romi Alter y Fran Sylver, hizo doblete y actuará en dos de ellos, el Phe Festival de Tenerife y el Hero Fest de El Hierro, mientras que la agrupación musical Tabaiba llevará su propuesta de reggae, latin ska, cumbia y hip-hop a Lanzarote, donde participará en el festival Sonidos Líquidos.
Monkey Faces, el proyecto impulsado por Carlos Ortega y Carlos Ramos, se alzó con el segundo premio, dotado con 1.500 euros, tras una actuación impecable en la primera jornada de la gran final, el viernes 31.
El Festival Sonora Las Palmas de Gran Canaria regresó a los escenarios en 2023 con todo un récord de participación, 119 bandas y artistas de todos los estilos, todos los formatos y todas las islas, que han participado enviando sus propuestas y que sirven de ejemplo del buen estado de forma en el que se encuentra la creación musical en Canarias.
La celebración de esta décima edición trae al presente a un numeroso y diverso catálogo de artistas de las islas a los que este concurso les cambió la suerte, en cualquiera de los sentidos a que se presta el negocio musical. Los nombres de Bel Bee Bee -ahora Lajalada-, Texxcoco, Oscartienelas, The Amaroses, Line, The Buccanan, Red Beard, Mondo Diávolo, Frank Wild Year, Asi Se Murió, Zeazon, Nimañana, El Viejo Astra, Said Muti, Soulamente Solo, The Good Company o El Pez Listo, destacan entre tantos otros que dejaron huella por su impronta musical y que forman parte del histórico de este proyecto.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.