
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Pablo Rodríguez, Juan Antonio Peña y el cronista Antonio María González presiden el homenaje que recuerda la huella de uno de los grandes referentes de la ingeniería canaria
El consejero Pablo Rodríguez destaca la vigencia de la obra del ingeniero teldense y el impulso de los Premios Juan León y Castillo para honrar su contribución al desarrollo de Gran Canaria
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, el alcalde de Telde, Juan Antonio Peña, y el cronista oficial de la ciudad, Antonio María González, han presidido este lunes, 6 de octubre, el acto de descubrimiento de una placa conmemorativa en honor a Juan León y Castillo, uno de los grandes referentes de la ingeniería canaria.
La iniciativa reconoce la importancia histórica del Puente de los Siete Ojos, que salvó la depresión del Barranco Real y marcó un hito en las comunicaciones y el desarrollo de Gran Canaria, consolidando el legado de un ingeniero que transformó la isla.
Durante el acto, el consejero Pablo Rodríguez ha afirmado que “hoy es un día importante para Gran Canaria y para la ciudad de Telde, porque con este acto rendimos homenaje a una figura imprescindible en el desarrollo y modernización de la isla: Juan León y Castillo. Fue uno de los grandes creadores de infraestructuras clave, desde puertos y carreteras hasta faros que hoy son emblema de la isla y seña de identidad de Telde”.
Asimismo, Rodríguez ha insistido en que “este reconocimiento no se queda solo en este acto, sino que también se plasma en los Premios Juan León y Castillo que organiza la Consejería junto con el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Las Palmas, unos galardones bianuales que hemos recuperado después de muchos años y que refuerzan la importancia de esta figura teldense. Agradezco la colaboración del Ayuntamiento de Telde y de su alcalde, Juan Antonio Peña, en todos los pasos para visibilizar la contribución de uno de los grandes ingenieros y un referente indiscutible de Gran Canaria”.
Por su parte, el alcalde del municipio, Juan Antonio Peña, ha afirmado que “esta iniciativa nace como una propuesta del cronista oficial de Telde, Antonio María González, para poner en valor la obra de Juan León y Castillo en la ciudad. Ha sido el Gobierno de Canarias, en este caso la Consejería de Obras Públicas, liderada por Pablo Rodriguez, quien ha impulsado la elaboración de la placa que hoy se coloca en el Puente de Siete Ojos, una de las grandes obras del arquitecto canario para el municipio”.
“Es justo hacer permanecer en la memoria colectiva de Telde la importancia de los trabajos de uno de los hijos de Gran Canaria. El Puente de los Siete Ojos es un punto que históricamente siempre ha contado con un alto volumen de tránsito, de entrada y salida de las personas que nos visitan. Desde el Ayuntamiento de Telde agradecemos profundamente la labor del cronista en la defensa de la historia y cultura de la ciudad, así como al consejero por siempre tendernos una mano amiga”, ha insistido Peña.
Además, el cronista oficial de Telde, Antonio María González, ha explicado la relevancia histórica de este homenaje. “La ciudad de Telde durante gran parte de su historia estuvo aislada en su parte norte debido al Barranco Real. En 1866, el ingeniero Juan León y Castillo asumió la culminación de una obra fundamental para la ciudad y la isla: el Puente de los Siete Ojos, diseñado para cubrir un espacio amplio y convertirse en un símbolo de comunicación y progreso. Esta infraestructura no solo conectaba Telde con Las Palmas de Gran Canaria, sino que representaba un salto técnico y urbanístico sin precedentes en la isla”.
El cronista ha destacado también la importancia del reconocimiento institucional, “durante décadas, generaciones de teldenses han pedido que se reconociera oficialmente la obra de León y Castillo. Gracias a la colaboración del consejero Pablo Rodríguez y del alcalde de Telde, Juan Antonio Peña, hoy podemos colocar una placa que recuerde su legado. Para mí, como cronista, es uno de los días más felices de mi vida, al ver que se rinde homenaje a un teldense extraordinario, considerado hijo de la ciudad”.
En la mañana del domingo 5 de octubre de 2025, a las 12:00 horas, se celebró en el Mirador de la playa de La Laja, en la zona conocida como La Marfea, un acto de homenaje a las personas asesinadas y desaparecidas durante la Guerra de España y la posterior dictadura franquista
El acto fue organizado por el Centro para la Investigación y la Divulgación de la Memoria Histórica y Democrática de Canarias (CID), en compañía de familiares, amigos y representantes institucionales, con el objetivo de mantener vivo el recuerdo de quienes fueron arrojados al océano desde este enclave.
El tributo se desarrolló junto al monumento del escultor Francisco Pérez Betancor, inaugurado en 2018, que recuerda este episodio trágico acaecido el 3 de octubre de 1936, pocos meses después del levantamiento militar contra la II República Española. Aquel día fueron lanzados desde el precipicio de La Marfea: Rafael Martín Vera, Juan Ramírez Llarena, Pablo María de la Cruz, Manuel López Díaz, Rafael Pérez de León (enfermeros del hospital San Martín), José Cárdenas Pérez, Ramón Miranda Cabrera, Tomás Bautista Torres y los hermanos Juan y José Álvarez Cruz.
La memoria colectiva de la ciudad recuerda, además, que este crimen fue solo el inicio de una larga lista de centenares de víctimas que correrían la misma suerte en este enclave.
El acto contó con la presencia de destacadas autoridades y representantes de entidades vinculadas a la defensa de la memoria democrática, entre ellos:
Dª Mª Teresa Mayans, Subdelegada del Gobierno en Las Palmas.
D. Carmelo Ramírez, Consejero de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria.
D. Félix González, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de La Palma.
D. José Valencia, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Agaete.
D. José Medina, presidente de la Fundación Juan Negrín.
Dª Iballa Ruiz, representante del grupo local de Gran Canaria de Amnistía Internacional.
Y, de manera muy especial, los familiares de las víctimas, cuya presencia otorgó al acto un carácter profundamente emotivo.
Con esta conmemoración, el CID reafirmó su compromiso con el derecho de la ciudadanía a la reparación moral y a la recuperación de la memoria personal, familiar y colectiva, tal y como reconoce el artículo 4 de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.
La Aldea de San Nicolás reconoce la creatividad y el esfuerzo de vecinos y artistas locales en un acto cultural que combinó poesía, música y tradición
La Aldea de San Nicolás, 30 de septiembre de 2025. En la tarde del pasado 26 de septiembre, el Centro de Usos Múltiples de Tasarte acogió un acto de reconocimiento a la Escuela Verseadora del pueblo, promovido por la Fundación Ochosílabas, por su destacada labor en la elaboración de las 44 décimas presentadas en las 22 carretas de la Romería Ofrenda del 7 de septiembre en Teror.
El evento contó con la proyección de sendos saludos en vídeo de la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, y del presidente de la institución, Antonio Morales. Asimismo, estuvieron presentes y participó en la ceremonia el teniente de alcalde y concejal de Cultura de La Aldea de San Nicolás, Víctor Hernández.
Durante la jornada se hizo entrega de reconocimientos a quienes participaron en la grabación de los vídeos –Óscar Moreno García y Yael Suárez Déniz– y a quienes elaboraron las décimas: Elsa Afonso Díaz, Francisco Déniz Afonso, Sulpicio Déniz Moreno, Nerea García Sarmiento, Luisa Hernández Guerra, Jorge Medina Díaz y Sarai Medina Moreno. El acto puso de relieve la labor fundamental de Jorge Medina y Nerea García, sin cuya implicación el proyecto no hubiera sido posible. También fueron homenajeados los representantes aldeanos en la última Romería, los jóvenes Amira Segura y Mateo Navarro.
El reconocimiento incluyó actuaciones musicales y poéticas de la poeta cubana Ana Marys Gil, los canarios José María Dávila y Yeray Rodríguez, y la cantadora y guitarrista Luz Mila Valerón. La autora cubana, quien elaboró las décimas dedicadas a las Islas en esta edición de la Romería, también recibió un merecido reconocimiento.
El concejal de Cultura Víctor Hernández subrayó que “la Escuela Verseadora de Tasarte ha demostrado ser un proyecto clave para la dinamización cultural del municipio, fomentando la participación de jóvenes y mayores, y promoviendo nuestras raíces a través de la poesía y la música”.
La Escuela Verseadora de Tasarte, iniciativa de la Fundación Ochosílabas, se ha consolidado como un proyecto piloto en el municipio, que incluye actuaciones culturales, clubes de lectura y talleres, y que continuará en octubre con una nueva sesión del club de lectura, promoviendo la educación cultural y la preservación de la tradición local.
La Concejalía de Clubes de Mayores del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Antonio María Benítez Melián, y el Club de Mayores Estrella del Norte de Sardina han homenajeado a uno de sus miembros ilustres, Martín Ramírez Auyanet, con el descubrimiento de una placa a su nombre
La placa, situada en el salón de actos del Club, destaca que Martín Ramírez ha estado ligado al Club de Mayores Estrella del Norte desde la colocación de la primera piedra, trabajando de la mano con las diferentes directivas, siempre de forma altruista. Su constante labor con el Club y con el movimiento vecinal de Sardina le ha convertido en una referencia para el barrio.
Antonio María Benítez Melián, concejal del área, subrayó que "ha sido una persona muy importante en el barrio de Sardina por su labor desinteresada durante tantos años, siempre involucrado en el tejido asociativo", y le agradeció "tantos años de trabajo, de lucha y de unión".
El homenaje contó con la presencia de más concejales de la corporación, directivos del Club de Mayores Estrella del Norte y del Club de Mayores Santiago de Los Caballeros, familiares de Martín Ramírez y numerosos vecinos, y el evento contó con las palabras de agradecimiento de su nieto, Joel Ramírez, y la introducción musical de Ana Castillo.
El Campo Municipal Venancio Monzón vivió el pasado viernes una tarde cargada de emoción y memoria. Antes del comienzo del encuentro, el Club Deportivo San Isidro rindió homenaje a Zebensuí Ramos González, canterano, exjugador y vecino del barrio, cuya huella permanece imborrable en el corazón de la familia sanisidrense
El acto reunió a sus padres y a su hermano, también jugador durante muchos años del San Isidro, en un ambiente de profundo respeto y afecto.
El presidente del club, Abraham Ramos, entregó a la familia una placa conmemorativa que simboliza el vínculo eterno entre Zebensui y la entidad.
El entrenador, Carlos Ontiveros, les ofreció un collage con imágenes de la etapa de cantera del homenajeado, acompañado de la ficha de jugador de aquellos años.
En representación de los jugadores, Tagother Sauca hizo entrega de un cuadro con la camiseta del San Isidro con el nombre de Zebensui, gesto que fue recibido entre aplausos y emoción.
Finalmente, Pepi Domínguez, miembro de la Junta Directiva, cerró el acto con la entrega de un ramo de flores.
La grada acompañó cada instante con un cariño compartido, reflejo de la pasión y el respeto que despertó Zebensui en vida y que sigue presente en la memoria de todos.
El homenaje se convirtió así en una muestra sincera de unidad y recuerdo, en la que club, jugadores, directiva y afición se fundieron en un mismo sentimiento.
Bajo el lema de esta temporada, “Juntos Más Fuertes”, el Club Deportivo San Isidro renueva su compromiso con los valores de familia, respeto y tradición que lo caracterizan, manteniendo siempre vivo el legado de quienes han formado parte de su historia.
Ayer, sábado 16 de agosto, el barrio de Barrial se vistió de fiesta para celebrar, en el marco de las festividades en honor a Nuestra Señora de los Desamparados, el tradicional Torneo de Veteranos Barrial
En esta ocasión, el evento adquirió un significado aún más profundo al dedicarse íntegramente a Paquito Silva, un vecino muy querido y una figura emblemática del fútbol, en reconocimiento a su dilatada trayectoria y su calidad humana
El torneo, disputado en formato triangular, contó con la participación de CD Mensajero Veteranos, equipo donde Paquito Silva desarrolló gran parte de su vida deportiva, la SD Chejelipes de La Gomera y por supuesto, el anfitrión, Veteranos Barrial.
La jornada futbolística comenzó con el emocionante encuentro entre el CD Mensajero y la SD Chejelipes, cuyo resultado final fue 0-1 para los gomeros. Posteriormente, el Veteranos Barrial se enfrentó al CD Mensajero, con un marcador de 1-0 para los anfitriones. La mañana culminó con el partido que enfrentó al Veteranos Barrial contra la SD Chejelipes que concluyó con un resultado de 5-0 para el Veteranos Barrial.
Tras una intensa competición, la clasificación final del torneo quedó de la siguiente manera: el tercer clasificado fue CD Mensajero, el segundo clasificado, la SD Chejelipes y el como primer clasificado el Veteranos Barrial.
La entrega de trofeos corrió a cargo de Jonatan Viera, Presidente de la AES Tagoror Ajei, realizó la entrega al tercer clasificado. Pedro Mendoza, concejal del Ayuntamiento de Gáldar, hizo lo propio con el trofeo destinado al segundo clasificado. Finalmente, Pilar y Pili esposa e hija de Paquito Silva, fueron las encargadas de entregar el trofeo al equipo campeón.
La jornada concluyó con un entrañable almuerzo, donde se sucedieron diversos homenajes a Paquito Silva. La AES Tagoror Ajei, el CD Mensajero, la SD Chejelipes y la AV Amagro de Barrial quisieron reconocer públicamente la imborrable huella deportiva y la inmensa calidad humana de Paquito en un acto íntimo y profundamente emotivo.
AES Tagoror Ajei agradece la colaboración de la Concejalía de Actividad Física, Deporte y Salud del Ayuntamiento de Gáldar, la Asociación de Vecinos Amagro, UD Barrial, Papu Sport y Bar-Cafereria La Catedral del Fútbol.
El pago de Lanzarote, en el municipio grancanario de Valleseco, acogerá los próximos días 8 y 9 de agosto de 2025 la IV Congregación de Arrieros y Camiones Santa Rosa de Lima, un evento que se consolida como uno de los encuentros más esperados por los amantes del mundo del motor, la cultura del transporte y las tradiciones rurales de Canarias
Organizado por la Comisión de Fiestas Santa Rosa de Lima, el evento reunirá una destacada muestra de camiones clásicos, modernos y americanos, junto con una exhibición de bestias de carga, en un entorno que rinde homenaje al papel histórico de los antiguos arrieros o trajineros, fundamentales para el desarrollo de las medianías y cumbres de la isla. Esta edición estará marcada por un emotivo homenaje al transportista Antonio Suárez, vecino del municipio de Tejeda, en reconocimiento a su trayectoria y compromiso con el transporte tradicional en la isla.
La programación comenzará el viernes 8 de agosto, a las diez de la noche, con una innovadora exhibición nocturna de camiones, una actividad pensada para resaltar el atractivo visual de estos vehículos en un ambiente festivo y familiar. Ya el sábado 9 de agosto, desde las ocho de la mañana y hasta la medianoche, se desarrollará una jornada cargada de actividades que incluyen la reunión de transportistas, la exhibición de bestias y camiones, tertulias temáticas y la celebración de la Noche Mágica del Burro, un espacio dedicado a rescatar el valor histórico y cultural del burro y la mula como elementos clave del transporte en el mundo rural canario.
Israel Ramírez Santana, promotor de la iniciativa, explicó que esta congregación nació en el año 2019 con la intención de visibilizar y dignificar la figura del transportista en todas sus formas, y especialmente en un lugar como Lanzarote, que ha sido históricamente tierra de arrieros y camioneros. Según sus declaraciones, se espera la participación de al menos una treintena de transportistas procedentes de diferentes puntos de Gran Canaria, y posiblemente también de otras islas. La muestra abarcará desde vehículos históricos, cuidadosamente restaurados, hasta unidades de última generación, conformando así un recorrido visual por la evolución del transporte insular.
La cita no solo busca atraer a las personas profesionales del sector, sino también al público general y familias interesadas en conocer más sobre un ámbito esencial para el desarrollo económico y social de las islas. Además, se contará con la presencia de animales de carga y representantes de iniciativas que promueven la conservación del burro canario, aportando una dimensión educativa y patrimonial al evento.
La IV Congregación de Arrieros y Camiones Santa Rosa de Lima 2025 se presenta, por tanto, como una cita imprescindible para quienes deseen reencontrarse con la historia viva del transporte canario, rendir homenaje a sus protagonistas y compartir un fin de semana en torno a la cultura, la memoria y el respeto por nuestras raíces.
Con la presentación del libro “Guía ayer y hoy a través de la fotografía de Paco Rivero” del cronista oficial, Sergio Aguar Castellano, y dos exposiciones sobre su vida y su obra
El parque de Las Huertas se convierte, un año más, en el recuerdo visual del personaje guiense homenajeado durante las Fiestas de la Virgen, con la instalación de los tradicionales cubos gráficos, que permanecerán expuestos durante estas celebraciones.
En esta edición, la muestra está dedicada a la figura de Paco Rivero, reconocido fotógrafo guiense y considerado un auténtico «notario gráfico» de la vida del municipio y de toda la Comarca Norte.
La exposición rinde homenaje a su extensa trayectoria profesional y a su mirada única, que supo capturar, durante décadas, desde el objetivo de su cámara, lo social, lo anecdótico y lo humano de Guía.
Las imágenes de estos cubos muestran personas y lugares que son patrimonio de la memoria colectiva del municipio, y también la figura del propio Paco Rivero, fallecido en julio de 2003.
Tras el acto inaugural, se celebró la presentación del libro Guía ayer y hoy a través de la fotografía de Paco Rivero, obra del cronista oficial de la ciudad, Sergio Aguiar, quien estuvo acompañado por el concejal de Cultura, Julián Melián, y el historiador del arte y prologuista del libro, Félix Delgado López.
En palabras del autor, «Mis libros son producto del trabajo de mucha gente durante mucho tiempo». La obra es un viaje en imágenes entre el pasado y el presente de Guía, en una labor de recuperación histórica y memoria visual, legado de Paco Rivero.
El recorrido en honor al «cronista» visual terminó en la Casa de la Cultura, donde el concejal de Cultura, Julián Melián, dio la bienvenida a los numerosos visitantes que acudieron a esta cita itinerante.
La exposición, que ocupa El Teatro Viejo, es una exhibición de antiguas cámaras fotográficas y muestra el paisaje físico y humano de Guía de Gran Canaria captado con el objetivo de las cámaras de Paco Rivero a lo largo de sesenta años.
Una recopilación, en palabras de Melián, «que ha hecho su familia con un amor impresionante».
Esta muestra se podrá visitar de lunes a viernes, de 17:00 a 20:00 horas; salvo el 15 de agosto, festividad de la Virgen, que estará abierta de 10:00 a 13:00 horas.
El sábado 9, lo estará de 12:00 a 18:00 horas, coincidiendo con el horario de la Feria Juvenil Cultural ViveArte Guía, y el sábado 16, festividad de San Roque, también de 10:00 a 13:00 horas.
La entrada al Terrero Municipal de Luchas de Gáldar acoge desde este sábado una escultura del histórico luchador Domingo Mederos Reyes, conocido como el “Pollo de Gáldar”, y una placa conmemorativa en su honor, como símbolo del reconocimiento eterno del pueblo galdense a uno de sus deportistas más destacados de su historia
La escultura, obra del artista galdense Antonio del Rosario, se ubica frente al mismo terrero donde Mederos brilló durante décadas y donde, incluso tras su retirada, continuó formando a jóvenes luchadores con la misma pasión que lo caracterizó en su carrera.
Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, , destacó el valor simbólico de este acto para el municipio: “Hoy Gáldar salda una deuda con su historia, con su gente y con su identidad. Y lo hace rindiendo homenaje, con esta escultura, a uno de sus hijos más ilustres de la historia de nuestro deporte. Su figura quedará para siempre viva en la memoria del pueblo. Domingo no solo fue un campeón, fue un ejemplo de humildad, entrega y amor por nuestra lucha canaria. Un hombre que llevó el nombre de Gáldar con orgullo por todo el Archipiélago. Que le estemos recordando un siglo después de que empezara sus andanzas en la lucha canaria refleja su increíble legado para generaciones", indicó el primer edil.
Por su parte, el concejal de Actividad Física, Deporte y Salud, Ancor Bolaños, subrayó el carácter histórico del día: “Hoy es un día muy emotivo para todos los que amamos y defendemos la lucha canaria. Este descubrimiento es un acto de justicia y de gratitud por el legado que dejó en nuestro municipio. Quiero dar las gracias a su familia y también al escultor, Antonio del Rosario, por su trabajo”, añadió.
Aday Sánchez Mederos, uno de los nietos de Domingo Mederos, dio las gracias en nombre de su familia, presente en el acto con decenas de sus descendientes. "Fue un referente de la lucha canaria, uno de los mejores de la historia. Este deporte para él era su vida y defendió hasta el último día de su vida", indicó.
Antonio del Rosario, por su parte, explicó que la escultura está realizada en una resina acrílica de tamaño natural. "Fue un trabajo de unos cuatro meses. El rostro lo trabajé en base a fotografías de su última etapa. Me ha hecho mucha ilusión este trabajo y espero que guste a la familia", concluyó.
Semblanza de Domingo Mederos Reyes, 'Pollo de Gáldar'
Domingo Mederos Reyes, nacido en Gáldar el 28 de noviembre de 1906, fue uno de los luchadores más emblemáticos de la historia de la lucha canaria. Desde niño mostró un gran interés por este deporte, destacando rápidamente por sus habilidades innatas. Su apodo “Pollo de Gáldar” se convirtió en sinónimo de excelencia en el terrero. Participó en los grandes duelos entre luchadores del norte y del sur de Gran Canaria, ganándose una reputación de líder indiscutible por su dominio técnico y carisma.
Su consagración llegó con su primera gran gira en 1927 a Tenerife, donde se enfrentó a los mejores del Archipiélago, ganando con contundencia. Las crónicas lo recuerdan como un luchador que realizaba impresionantes “barridas” que dejaban fuera de combate a varios rivales en una sola luchada. En 1932, obtuvo el título de Campeón de Canarias tras vencer a Pedro Rodríguez “Pollo de Las Canteras”, consolidando así su leyenda. Capitaneó la selección de Gran Canaria, invicta en varias luchadas, y fue parte fundamental en la época dorada de la lucha canaria.
Además de sus méritos deportivos, se le reconocía por su estilo elegante, su cintura prodigiosa y su comportamiento caballeroso. Rechazó ofertas para luchar en la Península y en Suiza, prefiriendo siempre defender la lucha canaria dentro del Archipiélago. Incluso tras la Guerra Civil, volvió con fuerza al terrero para apoyar la recuperación del deporte, llegando a enfrentarse en desafíos clave como el que sostuvo con el “Faro de Maspalomas”, pese a estar lesionado, por el bien de la afición.
Domingo Mederos continuó luchando hasta los 42 años, siendo aclamado en cada isla donde se presentaba. Su maestría en el arte del agarre, su liderazgo y su pasión por la lucha lo convirtieron en referente dentro y fuera del terrero. Fue un defensor del espíritu tradicional del deporte y se opuso a cambios que consideraba contrarios a la esencia de la lucha, lo que le ganó admiradores y detractores por igual.
Ya retirado, se dedicó a formar a jóvenes luchadores, convirtiéndose en una figura respetada y querida. Fue parte del grupo fundador de la Federación Canaria de Lucha Canaria y seguía vinculado al deporte desde su casa, justo frente al terrero donde tanto brilló. Su vida fue un tributo a la lucha canaria, y su legado como el “Pollo de Gáldar” sigue siendo motivo de orgullo para su municipio y para todo el Archipiélago.
El Teatro Consistorial de Gáldar acogió en la tarde de este miércoles 23 de julio el tradicional Capítulo Extraordinario del Instituto Canario de Estudios Históricos “Rey Fernando Guanarteme”, una cita destacada dentro del programa de las Fiestas Mayores de Santiago. Un acto solemne que rinde homenaje a la figura del último rey indígena de Gran Canaria, Tenesor Semidán, símbolo de diálogo, legado y transformación histórica
En esta edición, la lectura histórica llevó por título “Palabra, tiempo y territorio: Gáldar en el relato histórico literario” y estuvo a cargo del historiador Adrián Santana García, quien ofreció un análisis profundo sobre cómo la ciudad de Gáldar ha sido representada en la narrativa histórica y literaria, reflexionando sobre la construcción de la identidad galdense a través del tiempo, la memoria y el lenguaje.
El alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa, agradeció la implicación del Instituto, reconocido con la Medalla de Oro del Municipio, y destacó que “este acto es una de las citas más esperadas de nuestras fiestas, porque conecta a la ciudadanía con lo más profundo de nuestra historia y nos invita a reflexionar sobre el relato que construimos como pueblo”. Asimismo, felicitó a Adrián Santana García por “una intervención brillante, que nos muestra cómo Gáldar ha sido, y sigue siendo, un territorio narrado desde Múltiples voces que enriquecen nuestro legado”.
El historiador fue presentado por el cronista oficial de la ciudad, Juan Sebastián López, y contó con la presencia del presidente del Instituto, el secretario, así como de un nutrido público entre autoridades, investigadores y vecinos. Durante la ceremonia, además, se dio la bienvenida a los nuevos miembros del Instituto: Zoilo Alemán Falcón, Antonio Becerra Bolaños, Fernando Bolaños Artiles, Israel Campos Méndez y el propio Adrián Santana García.
Finalizada la ponencia, tuvo lugar el tradicional recorrido histórico que partió desde las Casas Consistoriales hasta la Plaza de los Heredamientos, donde se realizó la ya emblemática ofrenda floral a Fernando Guanarteme, en un acto cargado de simbolismo y respeto por las raíces aborígenes de Gáldar.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.