La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Casa-Museo Pérez Galdós presenta el montaje titulado ‘El alma de Galdós’ con música de Yul Ballesteros y dirección escénica de Nacho Cabrera
EL DÍA 17 DE DICIEMBRE, A LAS 19:00 HORAS, TIENE LUGAR ESTA PROPUESTA QUE FUNDE JAZZ Y LITERATURA PARA PLANTEAR UN HIPOTÉTICO RETORNO DE PÉREZ GALDÓS A LA CIUDAD ACTUAL
La Casa-Museo Pérez Galdós presenta el día 17 de diciembre, en una única función que tendrá lugar a las 19:00 horas con entrada gratuita hasta completar aforo, el montaje titulado ‘El alma de Galdós’, en el que se combinan la música y la palabra para articular el singular regreso del célebre novelista canario a la que fuera su ciudad cien años después.
‘El alma de Galdós’ se estrenó en el marco de la pasada 28º edición del Festival Internacional de Teatro, Música y Danza (Temudas) y regresa ahora a la casa museo natal del novelista explorando de manera poética algunas de sus obras como ‘Fortunata y Jacinta’, ‘Tristana’ o ‘Misericordia’ para construir esta sugerente creación musical y literaria que lidera el compositor y guitarrista Yul Ballesteros y el director de escena de la compañía La República, Nacho Cabrera.
Según explica Nacho Cabrera ‘El alma de Galdós’ es la historia de un retorno. Su trama nos sitúa en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria de hoy. “Pérez Galdós, uno de los más grandes novelistas y dramaturgos españoles del siglo XIX, regresa misteriosamente a la vida, exactamente cien años después de su muerte. Inmerso en cierta confusión y desorientado, se encuentra en una ciudad moderna y llena de tecnología que no reconoce. A medida que Galdós recorre la ciudad, empieza a observar los cambios en la sociedad y en la cultura, revisitando aquellos lugares emblemáticos de su infancia. En este paseo por ciudad, el autor deja un mensaje de esperanza y reflexión sobre la importancia de la literatura y la memoria de su tierra”, comenta Cabrera.
El elenco sobre el que pivota el montaje musical está integrado por el guitarrista Yul Ballesteros, el contrabajista Tana Santana, el batería Akior García y la cantante Carla Vega. Alrededor de ellos destaca la presencia del actor Tony Báez.
“Para este viaje, con el objetivo de poner en valor la palabra y la música, hemos buscado un arrope a nivel de puesta en escena que haga de todo el espacio dramático un lugar de ensueño”, avanza Cabrera. “Ahondamos en la poesía de las imágenes, en la poesía visual para enriquecer la narrativa seleccionada. Esta fusión de mundos da lugar a un nuevo lenguaje artístico, donde las palabras y las imágenes se entrelazan para contar una historia única. Desde lo emocionante y multidimensional esta propuesta combina por tanto la música y el texto en vivo con elementos visuales y audiovisuales”.
El Gobierno de Canarias programa en La Oliva los conciertos de Polo Ortí Trío y Vässil Ohn, así como charlas y talleres
Las actividades se desarrollan en Raíz del Pueblo, con entrada gratuita
El Gobierno de Canarias ha programado este mes de abril cinco actividades en Fuerteventura, a celebrar en la Asociación Cultural Raíz del Pueblo (La Oliva). El jazz es el gran protagonista con dos conciertos: Polo Ortí Trío (WOK) y Vässil Ohn, los días 12 y 20. También se ha organizado un curso de arteterapia, una charla sobre música y emociones y un taller artístico infantil.
La programación arranca esta semana con la celebración de un curso para profesionales de la enseñanza, la educación y el trabajo social y la psicología, entre otras áreas: ‘Técnicas artísticas para el ámbito sociosanitario y educativo‘, impartido por Rosa Mesa, artista multidisciplinar y arteterapeuta. Serán tres sesiones, los días 4, 11 y 18 de abril, en horario de tarde, y las plazas ya se han agotado.
La siguiente cita será el concierto de WOK, el día 12 de abril a las 20:00 horas, un trío liderado por el pianista Polo Ortí, músico canario referente del jazz local e internacional. WOK, que son las siglas de sus apellidos, simboliza su reunión con Joshua Wheatley (batería) y Samuel Kéry (bajo), dos músicos que han pasado por el centro Berklee de Valencia, al que Ortí ha estado muy vinculado como profesor.
El trío interpretará una selección de composiciones originales de Ortí, así como algunas piezas de Wheatley y varios clásicos de jazz. Una fusión de creatividad y habilidades para disfrutar de una velada de música contemporánea.
Otra velada jazzística, esta vez con inspiración en los sonidos de Nueva Orleans, será la que presente el 20 de abril Vässil Ohn Quartet, una banda que mezcla música popular y folclore con el estilo de los años veinte. La integran cuatro intérpretes canarios: Jairo Cabrera (vientos), Pablo ‘Pol’ González (piano), Carlos Perdomo (contrabajo) y Amílcar Mendoza (batería).
Grandes referentes de la creación artística protagonizan un nuevo ciclo de charlas, ‘Los procesos creativos en el arte’. Propone varios encuentros para explorar y analizar a través de la experiencia de tres destacadas artistas de diferentes disciplinas.
La primera sesión será el 25 de abril, a las 18:30 horas: ‘Tejiendo emociones a través de la música‘, con Laura Vega, compositora canaria, que compartirá con el público reflexiones en torno a su proceso creativo, desde la inspiración hasta la partitura final y su interpretación ante el público. Teresa Correa (fotógrafa) y Tina Suárez (poeta) serán las otras protagonistas, ya en los meses de junio y noviembre.
El disfrute de crear experimentando es el objetivo del taller infantil de pintura experimental, con el que se cierra la programación mensual, el sábado 27 de abril a las 11:30 horas. La artista majorera Peñita Gutiérrez impartirá este taller dirigido a público a partir de 6 años, en el se usarán diversos materiales y herramientas poco convencionales para pintar y modelar. A través de las mezclas y el juego, la infancia despertará su curiosidad, aprenderá a observar mejor y a confiar en su intuición.
La entrada o inscripción para todas las actividades es gratuita, previa reserva en la web www.lacasadeloscoroneles.org, desde una semana antes de la celebración de cada evento.
Jazz Otoño aterriza en el Guiniguada con la banda A Few Colors
El trío presenta su último trabajo, ‘Showtime’, este viernes, 24 de noviembre, a las 20:00 horas
Un reflejo de la evolución musical desde el new jazz hasta la actualidad. Es el viaje al que invita A Few Colors, el trío de jazz-fusión tinerfeño compuesto por Eliseo Lloreda (guitarra), Felu Morales (bajo) y Pedro Marcos (batería), que estarán en concierto en el Teatro Guiniguada este viernes 24 de noviembre, a las 20:00 horas, en el marco de Jazz Otoño 2023. Las entradas están disponibles en la web y taquilla de la sala que gestiona el Gobierno autonómico en la capital grancanaria.
‘Showtime’ es el tercer álbum de la banda, que presentan con un potente directo, con el que quieren representar “el encanto que envuelve el viaje hasta el momento de proyectar la música. Esa emoción que nace cuando inicias el recorrido desde el avión, la llegada al hotel, las pruebas de sonido y hasta las vivencias únicas de cada concierto”, explican los intérpretes.
Una sencilla reunión en Tacoronte a finales de 2017 fue la semilla de esta banda creada para hacer “la música que más nos place”. Desde entonces, A Few Colors han lanzado tres discos y han tenido la oportunidad de tocar en Estados Unidos, Colombia, Italia y España. Una travesía que tiene una nueva parada, este nuevo disco, tras el lanzamiento de Hostile Environment (2019) y Sound Illusions (2021). ‘Coqui’, ‘Showtime’, ‘Ruta 66’, ‘Jiribilla’, ‘Eleonora’ y ‘Ferraya’ son los seis temas de composición compartida entre Eliseo, Felu y Pedro que integran este nuevo disco y que constituyen el programa principal del concierto.
Con una treintena de álbumes editados y dos libros sobre técnica y armonía en guitarra, Eliseo Lloreda aporta su larga experiencia y veteranía al trío, avalada también por los innumerables directos de su trayectoria, participando en gran parte de los festivales de guitarra y jazz locales y nacionales.
El sonido inconfundible del bajo de Felu Morales puede escucharse en más de veinte discos. Una trayectoria llena de colaboraciones con músicos entre los que destacan Jorge Pardo y Perico Sambeat, entre otros.
Y la frescura y la creatividad de Pedro Marcos constituyen el tercer pilar de esta formación. El joven batería ya cuenta con tres álbumes y colaboraciones internacionales de primer orden, como Gonzalo Rubalcaba, Omar Al Faqir o Tom Kennedy.
El ciclo Jazz Otoño 2023, iniciativa de colaboración institucional en la que participan desde 2010 el Gobierno canario, Cabildo de Gran Canaria, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria a través de sus respectivos espacios y salas, ofrece un total de siete conciertos con la presencia de destacadas figuras internacionales del género, así como artistas canarios que presentan sus nuevos proyectos en el marco de este ciclo, como es el caso de A Few Colors.
El saxofonista de Nueva Orleans actúa este miércoles 25 de octubre, a las 19.30 horas, en formación de quinteto
El ciclo Jazz Otoño 2023, iniciativa de colaboración institucional en la que participan desde 2010 el Gobierno canario, Cabildo de Gran Canaria, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria a través de sus respectivos espacios y salas, llega este miércoles 25 de octubre, a las 19.30 horas, con el saxofonista estadounidense Jesse Davis, que en formación de quinteto ofrecerá el programa Louisiana Be Bop. Este concierto es el segundo de los siete programados en este ciclo desde el pasado 4 de octubre hasta el 2 de diciembre, con un cartel que presenta a destacadas figuras internacionales del género, así como artistas canarios que presentan sus nuevos proyectos.
El saxofonista alto Jesse Davis es una de las principales estrellas del jazz contemporáneo que proviene de Nueva Orleans, donde nació en 1965. Influenciado por Charlie Parker, Cannonball Adderley y Sonny Stitt, Jesse aporta una técnica impecable y un sentimiento natural por el jazz y el blues en cada una de sus actuaciones. Su música ha sido descrita como neo-bop pero, una etiqueta que se queda corta para definir lo que el artista define como “música hermosa”.
A lo largo de su dilatada carrera profesional, Jesse Davis ha trabajado con artistas como Jack McDuff, Major Holley, Cecil Payne, Illinois Jacquet, Jay McShann, Chico Hamilton, Junior Mance, Kenny Barron, Tete Montoliu, Cedar Walton, Benny Golson, Tana-Reid, The Newport All Stars, Roy Hargrove, The Marlboro Super-band, Milt Jackson, Hank Jones, Wynton Marsalis y una larga lista de los mejores artistas de jazz. A destacar igualmente las colaboraciones con el trompetista Nicholas Payton, que se cobró trabajos como Gumbo Nouveau (1996); y su concurso en la película Kansas City (1996), de Robert Altman;
En 1991 Jesse Davis se convirtió en Artista exclusivo de Concord, grabando para ellos una serie de álbumes de categoría: Horn of passion (1991), As we speak (1992), Young at Art (1993), High standards (1994,) From within (1996), First Insight (1998) y Second Nature (2000). Sus últimas grabaciones son The Setup (2004) para Alltribe Records; y Live at Smalls (2011) para Smalls-live.
En su concierto en el Teatro Cuyás, del que se puede ver un avance en https://www.youtube.com/watch?v=jjxX5i8_2yY&t=9s, Jesse Davis estará acompañado por Raynald Colom (trompeta), Andrea Pozza (piano), Joshua Ginsburg (contrabajo) y Mario Gonzi (batería). Las entradas están a la venta en la web https://teatrocuyas.com/, y en la taquilla del Teatro Cuyás, en la calle Viera y Clavijo s/n, de 17.00 a 20.30 horas.
Las próximas citas de Jazz Otoño 2023 tienen de protagonistas a Mike Stern Band (Teatro Pérez Galdós, 3 de noviembre) y Camile Thurman & The Darrell Green Quartet (Auditorio Alfredo Kraus, Rincón del Jazz, 11 de noviembre); Luis Merino Pelula (29 de noviembre, Paraninfo de la ULPGC; A Few Colors (24 de noviembre, Teatro Guiniguada); y Carlos Meneses Trío (2 de diciembre, Sala Insular de Teatro).
El ciclo Jazz Otoño 2023 programa siete conciertos en la capital grancanaria
El ciclo Jazz Otoño 2023, iniciativa de colaboración institucional en la que participan desde 2010 el Gobierno canario, Cabildo de Gran Canaria, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria a través de sus respectivos espacios y salas, ofrece un total de siete conciertos entre el 4 de octubre y el 2 de diciembre próximos con la presencia de destacadas figuras internacionales del género, así como artistas canarios que presentan sus nuevos proyectos en el marco de Jazz Otoño 2023
Este ciclo de conciertos que nació en 2010 para aunar en un mismo proyecto la oferta ligada al jazz y a sus distintos subgéneros que vienen ofreciendo en su programación las distintas salas, teatros y auditorios de la capital grancanaria, cuenta en esta su decimocuarta edición con la presencia de artistas internacionales como Jesse Davis Louisiana Be Bop (Teatro Cuyás, 25 de octubre), Mike Stern Band (Teatro Pérez Galdós, 3 de noviembre) y Camile Thurman & The Darrell Green Quartet (Auditorio Alfredo Kraus, Rincón del Jazz, 11 de noviembre); y las formaciones canarias Trío Salvaje (4 de octubre, Paraninfo de la ULPGC), Luis Merino Pelula (29 de noviembre, Paraninfo de la ULPGC; A Few Colors (24 de noviembre, Teatro Guiniguada); y Carlos Meneses Trío (2 de diciembre, Sala Insular de Teatro).
La programación de Jazz Otoño 2023 fue presentada hoy martes en el Teatro Cuyás en un acto en el que participaron los representantes de las distintas administraciones y los responsables de los recintos que colaboran en este ciclo de conciertos: la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina; el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Adrián Santana; el director artístico del Teatro Cuyas, Gonzalo Ubani; el vicerrector de Cultura, Deporte y Activación Social de la ULPGC, José Miguel Álamo; el director del Aula de Jazz de la ULPGC, Óliver Curbelo; el director general de la Fundación Auditorio y Teatro de las Palmas de Gran Canaria, Tilman Kuttenkeuler; y el director del Teatro Guiniguada, Daniel Tapia.
La presentación de Jazz Otoño 2023 puso de manifiesto “la excelencia de la actividad cultural de la isla”, en palabras de la consejera insular de Cultura, Guacimara Medina. “Una ocasión especial porque parte de la cultura de la isla está representada en esta mesa hoy”, dijo. Es Jazz Otoño “una apuesta decidida para que la programación de jazz se extienda a lo largo del año en la capital grancanaria”, tal como expresó el concejal de Cultura de la capital grancanaria, Adrián Santana. Un ciclo éste que es fruto de la colaboración institucional y que enriquece y completa la oferta habitual del festival Canarias Jazz & Más, o la programación de El Rincón del Jazz, que organiza el Auditorio Alfredo Kraus.
En la presentación, en la que los responsables de cada espacio escénico dieron información detallada de los artistas y conciertos que celebran al abrigo de Jazz Otoño 2023, hay que destacar que “fue Felipe Díaz el alma mater de este ciclo” en el año 2010, como bien recordó el director artístico del Teatro Cuyás, Gonzalo Ubani.
Inauguración en el Paraninfo
El arranque de la programación de Jazz Otoño 2023 será el 4 de octubre en el Paraninfo universitario. La ULPGC participa una vez más en este ciclo con dos conciertos que presentan formaciones con músicos consagrados del panorama local. La apertura será con Trío Salvaje, el miércoles 4 de octubre, a las 19.00 horas, liderado por el pianista y compositor grancanario David Quevedo, que presenta su nuevo proyecto en formato de trío junto al bajista José Carlos Cejudo y el batería Juan Pérez, estrenado en 2022 en el Auditorio Alfredo Kraus. Un repertorio que incluye composiciones propias y arreglos de partituras clásicas europeas y arreglos de estandares americanos.
El segundo concierto de Jazz Otoño 2023 en la ULPGC será el miércoles 29 de noviembre, a las 19.00 horas, con otro músico grancanario que se debe al lenguaje jazzístico: Luis Merino – Pelula. Una banda que tiene al frente a Luis Merino a la guitarra y composiciones; David Quevedo al piano; Jose Carlos Cejudo al bajo; Juan Pérez a la batería; y Esther Suárez, voz. Pelula es el segundo trabajo discográfico de Luis Merino grabado íntegramente en directo en el Teatro Guiniguada enfocado a un formato más eléctrico, en el cual se plasman algunas de sus influencias musicales como son el jazz moderno, rock progresivo, drums & bass, clásico, etc.
La siguiente de las citas de Jazz Otoño 2023 es el 25 de octubre, a las 19.30 horas, en el Teatro Cuyás, con Jesse Davis Louisiana Be Bop. El saxofonista alto Jesse Davis es una de las principales estrellas del jazz contemporáneo que proviene de Nueva Orleans, donde nació en 1965. Influenciado por Charlie Parker, Cannonball Adderley y Sonny Stitt, Jesse aporta una técnica impecable y un sentimiento natural por el jazz y el blues en cada una de sus actuaciones. Su música ha sido descrita como neo-bop pero, una etiqueta que se queda corta para definir lo que el artista define como “música hermosa”.
A lo largo de su dilatada carrera profesional, Jesse Davis ha trabajado con artistas como Jack McDuff, Major Holley, Cecil Payne, Illinois Jacquet, Jay McShann, Chico Hamilton, Junior Mance, Kenny Barron, Tete Montoliu, Cedar Walton, Benny Golson, Tana-Reid, The Newport All Stars, Roy Hargrove, The Marlboro Super-band, Milt Jackson, Hank Jones, Wynton Marsalis y una larga lista de los mejores artistas de jazz.
En 1991 Jesse Davis se convirtió en Artista exclusivo de Concord, grabando para ellos una serie de álbumes de categoría: Horn of passion (1991), As we speak (1992), Young at Art (1993), High standards (1994,) From within (1996), First Insight (1998) y Second Nature (2000). Sus últimas grabaciones son The Setup (2004) para Alltribe Records; y Live at Smalls (2011) para Smalls-live.
En su concierto en el Teatro Cuyás, Jesse Davis estará acompañado por Raynald Colom (trompeta), Andrea Pozza (piano), Joshua Ginsburg (contrabajo) y Mario Gonzi (batería).
El segundo de los conciertos que este año acoge la Fundación Canaria de las Artes Escénicas de las Artes y la Música de Gran Canaria, de la depende el Teatro Cuyás y la Sala Insular de Teatro, es el que cierra el ciclo Jazz Otoño 2023, el 2 de diciembre, en la Sala Insular de Teatro. La clausura tendrá de protagonista a otro músico canario, el contrabajista Carlos Meneses, que en formación de trío y acompañado por el pianista Federico Lechner y el batería Akior García, hará un repaso en directo al repertorio de los tres trabajos discográficos publicados hasta la fecha: Sharp Jazz, Jazz a.m. y Like one.
Teatro Pérez Galdós y Auditorio Alfredo Kraus
En el caso de la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria, esta edición de Jazz Otoño es muy especial ya que coincide con la celebración del 20 aniversario de El Rincón del Jazz del Auditorio Alfredo Kraus. Los conciertos de Jazz Otoño de la Fundación Auditorio y Teatro son: Mike Stern Band, el 3 de noviembre en el Pérez Galdós; y Camile Thurman & The Darrell Green Quartet, el 11 de noviembre en El Rincón del Jazz, en el Auditorio Alfredo Kraus.
El guitarrista, nominado a múltiples premios Grammy, Mike Stern, inicia el ciclo Jazz Otoño en el Pérez Galdós, acompañado por Dennis Chambers, Leni Stern, Lincoln Goines y Bob Franceschini. Es Mike Stern uno de los grandes guitarristas de jazz de su generación que tiene la habilidad única de tocar con la delicadeza y el lirismo de Jim Hall, el impulso de Wes Montgomery y el ataque turbulento y saturado de Jimi Hendrix. Stern ha recibido el premio Leyenda Certificada de la revista Guitar Player el 21 de enero de 2012. Por su álbum ‘Electric’, grabado con Eric Johnson, fue aclamado como “una salida deslumbrante de dos héroes de la guitarra formidables y bien emparejados” por la revista Jazz Times.
Al crecer en el área de Washington, D.C., Stern reverenciaba a esos tres inmortales de la guitarra, junto con guitarristas de blues tan potentes como Albert y B.B. King. Se pueden escuchar aspectos de esas influencias seminales en su forma de tocar en las 18 grabaciones que ha lanzado como líder, o en su aclamado trabajo como acompañante para Miles Davis, Billy Cobham, Brecker Brothers, Jaco Pastorius, Steps Ahead, David Sanborn, Blood, Sweat. & Tears, Joe Henderson y la banda de estrellas Four Generations of Miles.
El último lanzamiento de Concord Jazz de Stern, Eleven, es un encuentro con el teclista, compositor y productor ganador del Grammy, Jeff Lorber. Coproducida por el bajista Jimmy Haslip, que había trabajado previamente con el guitarrista en el álbum de 2008 de Yellowjacket, Lifecycle. Esta animada colaboración encuentra a Stern en la cima de sus poderes, siguiendo los pasos del aclamado Trip de 2017. Su regreso triunfal a la grabación después de un extraño accidente que amenazó con acabar con su carrera.
El Rincón del Jazz
La versátil saxofonista Camille Thurman llega a El Rincón del Jazz con su banda para mostrar su calidad como cantante e instrumentista. Con Darrell Green a la batería, Wallace Roney Jr., a la trompeta, David Bryant, al piano y Paul Beaudry, al bajo. Desde las voces soñadoras de Camille, las electrizantes líneas de saxofón, los cautivadores colores rítmicos de Darrell, hasta las dinámicas interpretaciones de estándares y originales, este proyecto está destinado a tener un gran impacto en el mundo de la música.
Thurman es una formidable saxofonista, que recientemente ha ganado el segundo premio en el prestigioso Concurso Vocal Sarah Vaughan. Ha actuado con infinidad de artistas que van desde la Jazz at Lincoln Center Orchestra, con Wynton Marsalis, Dr. Billy Taylor, George Coleman, Lew Tabackin y George Benson, hasta Chaka Khan, Alicia Keys y Missy Elliot. Además de ser una respetada compositora, Thurman es conocida por su mezcla estilísticamente variada de repertorio clásico que muestra su habilidad tanto como cantante como instrumentista. En sus álbumes recientes destacan canciones de Sarah Vaughan, Wayne Shorter, Wes Montgomery, Jimmy McHugh, Milton Nascimento, Hoagy Carmichael, Cole Porter y Angela Bofill. Su próximo lanzamiento con la banda que le acompaña lleva el título de Fortitude (Epidote Music).
A Few Colors, en el Guiniguada
El Teatro Guiniguada, por su parte, recibe el 24 de noviembre a Few Colors, una banda de raíz tinerfeña nacida a finales del año 2017 en la localidad de Tacoronte, con Pedro Marcos y Eliseo Lloreda, con el objetivo de hacer únicamente “la música que más nos place”, según los protagonistas, creando, desde cero, música para escuchar y disfrutar dentro del género del jazz. En formato trío, junto a Felu Morales, el grupo ha grabado el álbum Showtime, que será el hilo conductor del concierto en el Guiniguada en Jazz Otoño 2023. Es la tercera referencia que edita este combo tinerfeño tras el lanzamiento de Hostile Environment (2019) y Sound Illusions (2021).
‘Cueva Pintada en la noche’ propone una visita con intervención a ritmo de Jazz
Noche de Jazz en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, en Gáldar. La popular actividad ‘Cueva Pintada en la noche’, el ciclo de visitas nocturnas con intervenciones musicales inaugura la temporada de otoño con la actuación del grupo ‘BJazz’ La velada se realiza, una vez más, en dos pases gratuitos, a las 19:30 y a las 20:30 horas, el próximo día 15 de septiembre
La inscripción para participar en uno de los dos turnos se puede formalizar a partir del lunes, 11 de septiembre, de lunes a viernes, de 09:00 a 14:00 horas, en el teléfono 928 895 489 (ext.3). La actividad forma parte del programa de acciones solidarias a beneficio del Banco de Alimentos de Las Palmas. Así, se invita a las personas inscritas a contribuir con la importante labor social de esta entidad, con una aportación en efectivo o bien con productos alimenticios o higiénicos.
La propuesta ‘Cueva Pintada en la noche’ se enmarca en la programación de acciones multidisciplinares que intentan acercar la historia del emblemático yacimiento de Gáldar de una manera diferente y atractiva. Se trata, por tanto, de una visita en la que el ambiente nocturno se transforma en un aliciente en sí mismo para acercarse al antiguo Agáldar, en compañía de la propuesta musical de ‘BJazz’.
El equipo del Museo y Parque Arqueológico define la iniciativa de estas veladas nocturnas como “una perspectiva diferente del yacimiento para descubrir los vestigios del poblado con el aliciente de la música y el misterio de la noche”.
‘Bjazz’ cumple en 2023 su décimo aniversario como grupo con energía renovada para seguir profundizando en la música jazz desde un punto de vista femenino, lleno de sensibilidad y matices. Reinterpretando y versionando música compuesta o interpretada por mujeres y ligada a grandes figuras femeninas, su sonido y cuidado repertorio no deja indiferente. Silvia Jiménez (voz y trompeta), Samantha de León (contrabajo), Sun-Young Park (piano) y Amelia Gutiérrez (batería) llenarán el yacimiento galdense de los ecos del jazz en femenino.
Esta formación nació en octubre de 2013 y fue creada por un grupo de amigas y músicas que comparten trayectoria académica de corte clásico y bagaje profesional en el mundo del jazz. A la formación base de trompeta, contrabajo, piano y percusión.
Jazz y Modernismo se funden en dos jornadas temáticas en la Casa-Museo Tomás Morales de Moya
El jazz irrumpe en Canarias en la década de 1920 e irradia su influencia a los movimientos artísticos de la época, el modernismo, el cubismo, o el art déco. El profesor Jonathan P. Allen, escritor y profesor de Filología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ofrece una conferencia sobre la imagen artística del blues y el jazz el día 29 de junio, a las 18:30 horas, en la Casa-Museo Tomás Morales de Moya
Al día siguiente, 30 de junio, la propuesta ‘Jazz en los museos’ toma el relevo a la misma hora, las 18:30 horas, para ofrecer una conferencia a cargo del profesor y músico Evelio Machado, seguida de un concierto de música jazz protagonizado por la agrupación ‘La espiral cósmica’. Todas las actividades son de entrada libre y gratuita, hasta completar aforo
Desde que comenzó a popularizarse en las primeras décadas del siglo XX, el jazz se ha convertido en una fuente de inspiración y en una expresión cultural que ha ido más allá de la música, reflejándose en varias áreas de creación, como la literatura, la pintura o la fotografía, coincidiendo estos comienzos con las vanguardias artísticas. El profesor Jonathan Allen abordará en el hogar natal del poeta modernista Tomás Morales, en Moya, los comienzos del jazz en Canarias y su influencia en las corrientes artísticas de la época.
“Mi conferencia se centrará en la representación de la música y las bandas de blues y jazz en el art noveau y art déco. Repasaremos las bandas que se describen en la obra de José Hurtado de Mendoza en su etapa grancanaria, antes de 1930, y, posteriormente, en su etapa en Cuba. Después haré un breve recorrido a lo largo de la representación de la música, entonces contemporánea, en artistas significados del modernismo español, pero también de la pintura europea desde el año 1915, hasta el año 1925”, avanza el conferenciante.
Entrarán en juego artistas como Otto Disk y su representación pictórica de las bandas de jazz en Berlín durante la República de Weimar. También hablará de la representación del sonido en el futurismo italiano y del efecto más abstracto de la música en el art déco. “Habrá ilustraciones y se ofrecerán nuevos elementos visuales de la representación de la música en el arte de Hurtado de Mendoza que no se conocían”, puntualiza Jonathan Allen.
‘Jazz en los Museos’
Tras su exitoso paso por la Casa de Colón y el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, el proyecto ‘Jazz en los museos’ continúa en la Casa-Museo Tomás Morales, de Moya, el día 30 de junio, a las 18:30 horas. La iniciativa propone una experiencia inmersiva en este estilo musical, nacido a finales del siglo XIX en los Estados Unidos, que se expandió de forma global a lo largo del siglo XX. La sesión, que consta de la charla titulada ‘Fusiones artísticas del Modernismo: Poesía, Pintura y Jazz’, a cargo del músico percusionista y profesor Evelio Machado, irá seguida de un concierto de la banda de jazz ‘La Espiral Cósmica’. La entrada es libre, hasta completar aforo.
‘Jazz en los Museos’ es una propuesta de encuentro musical e íntimo en el ámbito museístico de la isla. ´Más allá de acercar el jazz a los escenarios de los museos, es una iniciativa que trata de evocar el deleite del público a través de la sonoridad instrumental y el fraseo singular, propio de este género musical.
Los conciertos son interpretados por la banda ‘La Espiral Cósmica’, grupo conformado por músicos de jazz y otros géneros musicales, que se han sumado al proyecto ‘Jazz en los Museos’ con objeto de mostrar la procedencia multicultural del género. El encuentro de la banda en Gran Canaria, aunque sus miembros son procedentes de otros lugares, como Barcelona o Cuba, les conduce a recrear juntos las melodías, el fraseo, el swing y, en definitiva, la interacción entre todos sus miembros, para llegar a los museos y mostrar al público un género artístico cargado de historia del arte musical.
‘La Espiral Cósmica’ está compuesta por: Dunia Santana Martel (voz), Carlos González (percusión), Elio Moreno Sosa (saxofón), Fran Moreno Sosa (guitarra), Luis Sánchez (piano), Paco Perera (bajo) y Evelio Machado (batería).
Así, la propuesta ‘Jazz en los museos’ plantea un nuevo impulso al concepto del jazz como género musical, pues ofrece las melodías y ritmos históricos y de nueva creación, pero, asimismo, profundiza en su procedencia y recorrido desde África y el sonido ancestral de la percusión, hasta el Occidente más modernizado y transformador rítmico, que lo eleva al rango de género musical, junto con el clásico, más valorado y demandado.
Programa de ‘Jazz en los museos’
Charla y concierto
Evelio Machado / La Espiral Cósmica
Casa-Museo Tomás Morales
30 de junio 2023 – 18:30 horas
‘Fusiones Artísticas del Modernismo: Poesía, Pintura y el Jazz’
Programa musical:
God bless the child (Billie Holiday)
Georgia on my mind (Hoagy Carmichael)
The dry cleaner from Des Moines (Joni Mitchell)
Eurofunk in D (The John Scofield Organic Trio)
Groove Elation (John Scofield)
All Blues (Miles Davis)
La 32ª edición se celebrará entre el 30 de junio y el 23 de julio, con más de sesenta conciertos en las ocho islas
El Festival Internacional Canarias Jazz & Más vuelve para celebrar su 32ª edición entre el 30 de junio y el 23 de julio de 2023, recorriendo nuevamente las ocho islas. Si en la pasada edición se llevaron a cabo más de sesenta conciertos repartidos en más de veinte espacios escénicos y participaron casi cuarenta proyectos musicales, este año las cifras serán similares. En esta ocasión, el festival contará con artistas como Metropole Orkest & Kandace Springs, Kurt Elling & Charlie Hunter, Salvador Sobral, Richard Bona & Alfredo Rodríguez feat. Michael Olivera, Manu Kaché ‘The Scope’ y Jazzmeia Horn, entre otros.
La programación 2023, ya disponible en www.canariasjazz.com, se ha presentado hoy en una rueda de prensa que contó con la intervención del viceconsejero de Cultura en funciones del Gobierno de Canarias, Juan Márquez; el alcalde en funciones de Puerto de la Cruz, Marco González; Fernando Jiménez, director del OAAM del Ayuntamiento de La Laguna; y el director del festival, Miguel Ramírez.
Canarias Jazz & Más volverá a llenar de música las plazas, teatros, auditorios y salas del archipiélago. El festival se ha consolidado, con un público fiel y una programación de calidad, apostando por grandes artistas del género, referentes mundiales, junto a nuevas figuras, proyectos emergentes que comparten escenario, además con bandas locales.
Su presencia en el calendario de festivales europeos se ha consolidado tras más de tres décadas programando a los mejores artistas del mundo, aportando a las islas su excelente oferta musical como complemento a los atractivos turísticos de Canarias, tanto para el público local como para aquel que está de paso, y que suma a la oferta vacacional un nuevo atractivo con el que completar una experiencia única.
El Festival Canarias Jazz & Más llena durante cuatro semanas algunos de los puntos referentes de cada isla con espectáculos de primera calidad, muchos de los puntos turísticos en municipios líderes en el sector, como San Bartolomé de Tirajana, Puerto de la Cruz, Adeje o las capitales del archipiélago; a los que este año también se suman destinos de gran interés turístico como el Auditorio de Jameos del Agua, en Lanzarote.
Canarias Jazz & Más es posible gracias al apoyo del Gobierno de Canarias a través del ICDC, así como de numerosas entidades públicas y privadas del archipiélago.
El Aula de Jazz y Música Moderna de la ULPGC con la Escuela de Música Moderna de Fábrica La Isleta
Fábrica MAT (Música, Arte y Talento), proyecto pedagógico de la plataforma multidisciplinar Fábrica La Isleta, concretamente su Escuela de Música Moderna, firma un convenio marco de colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para el desarrollo de programas de actuación conjunta de carácter académico y de investigación
La firma se lleva a cabo en este mes de mayo y dicho convenio establece una duración de cuatro años, prorrogable a otros cuatro años previo acuerdo de las partes, sin que del mismo se derive ningún gasto ya que se realizarán acuerdos singularizados referidos a cada una de las áreas prioritarias de actuación.
Así se ha dado a conocer en el acto de firma llevado a cabo este miércoles día 31 de mayo en las instalaciones de Fábrica La Isleta. Acto al que han asistido Lluís Serra Majem, Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José Miguel Álamo Mendoza, Vicerrector de Cultura, Deporte y Activación Social de los Campus de la ULPGC., Jose Alberto Medina Quintana, fundador y director de Fábrica La Isleta, y Ana Iris Reece, directora de Fábrica MAT.
Declarando los primeros que “gracias a la firma de este convenio de colaboración con la Fábrica MAT, la ULPGC desarrollará actividades para impulsar el Aula de Jazz y Música Moderna, con el fin de divulgar e integrar los estilos de música actual mediante la formación y educación de la comunidad universitaria. En este sentido, el convenio habilita la celebración de ciclos de talleres musicales, entre los que se comprenden temáticas como la historia del rock, la guitarra eléctrica, el combo pop-rock o la música urbana, conciertos y sesiones ‘jam’ y la creación de los premios “Campus de la Música”, a fin de crear comunidad, especialmente en la esfera digital. La ULPGC refuerza así su compromiso con la cultura, la participación y la creación, así como con la divulgación de la cultura musical entre la comunidad universitaria.”
Por su parte, Jose Alberto Medina, señalaba que “durante casi diez años, la Escuela de Música Moderna Fábrica MAT, ha hecho de la formación de jóvenes y público en general uno de sus principales pilares. La experiencia acumulada nos lleva a crear nuevos proyectos que pedagógicamente consiguen un alto nivel de atracción e interacción con nuestro alumnado y público más joven, un segmento demográfico que exige inmediatez en el aprendizaje y practicidad de los contenidos. Añadiendo que “es en este sentido que proponemos que el Aula de Jazz y Música Moderna de la ULPGC sea una inmersión cultural a través de la comprensión de la música popular, donde de una parte, animaremos al alumnado a desarrollar y profundizar sus conocimientos sobre estos géneros, y de otra, a apreciar y aplicar la enorme fuerza de la música para el enriquecimiento personal y de la sociedad.”
Tomando la palabra Ana Iris Reece, directora de la Escuela de Música Moderna de Fábrica La Isleta, declaró estar muy entusiasmados con la firma de este convenio “donde se pone en evidencia el concepto de Universidad como espacio de interacción social. Este rol de la Universidad es consecuente con los objetivos fundacionales de Fábrica MAT que son la democratización del saber, de la cultura, de la música y para implementar el convenio se llevarán a cabo diferentes acciones y actividades dentro de una estrategia destinada a permitir un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles y una mayor eficacia en su gestión.”
‘Jazz en los museos 2023’. Es la propuesta que arranca el último día de mayo en la Casa de Colón y que girará, a partir de junio, por otros centros museísticos gestionados por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. La iniciativa propone una experiencia inmersiva en este estilo musical, nacido a finales del siglo XIX en los Estados Unidos, que se expandió de forma global a lo largo del siglo XX
La primera sesión, que consta de una charla a cargo del músico percusionista y profesor Evelio Machado, seguida de un concierto de la banda de jazz ‘La espiral cósmica’, se celebra el día 31 de mayo, a las 19:30 horas en el museo americanista de Vegueta. La entrada es libre, hasta completar aforo
‘Jazz en los Museos’ es una propuesta de encuentro musical e íntimo en el ámbito museístico de la isla. Acercar el jazz a los escenarios de los museos es una iniciativa que trata de evocar el deleite del público a través de la sonoridad instrumental y el fraseo singular, propio de este género musical. El tema de la charla, previa a cada concierto, arranca, en su primera sesión, analizando la procedencia afro-cubana del jazz, su recorrido y evolución, hasta llegar a Occidente. Posteriormente se describirá su evolución cronológica que, a finales del siglo XIX y principios del XX, lo sitúa en las esferas de las corrientes artísticas del momento, como es el caso del Modernismo.
Tras su paso por la Casa de Colón, el proyecto ‘Jazz en los Museos’ tendrá continuidad en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar y en la Casa-Museo Tomás Morales, en Moya, los días 21 y 30 de junio, respectivamente.
Diversidad cultural y ‘cósmica’
Los conciertos son interpretados por la banda ‘La Espiral Cósmica’, grupo conformado por músicos de jazz y otros géneros musicales, que se han sumado al proyecto ‘Jazz en los Museos’, con objeto de mostrar la procedencia multicultural del género. El encuentro de la banda en Gran Canaria, aunque sus miembros son procedentes de otros lugares, como Barcelona o Cuba, les conduce a recrear juntos las melodías, el fraseo, el swing y, en definitiva, la interacción entre todos sus miembros, para llegar a los museos y mostrar al público un género artístico cargado de historia del arte musical.
‘La Espiral Cósmica’ está compuesta por: Dunia Santana Martel (voz), Carlos González (percusión), Elio Moreno Sosa (saxofón), Fran Moreno Sosa (guitarra), Luis Sánchez (piano), Paco Perera (bajo) y Evelio Machado (batería).
Así, la propuesta ‘Jazz en los Museos’ plantea un nuevo impulso al concepto del jazz como género musical, pues ofrece las melodías y ritmos históricos y de nueva creación, pero, asimismo, profundiza en su procedencia y recorrido desde África y el sonido ancestral de la percusión, hasta el Occidente más modernizado y transformador rítmico, que lo eleva al rango de género musical, junto con el clásico, más valorado y demandado.
Programa de ‘Jazz en los museos’
Charla y concierto
Evelio Machado / La Espiral Cósmica
Casa de Colón
31 de mayo 2023 – 19:30 horas
‘De África a Cuba y de ahí al Jazz’
Charla y concierto
Evelio Machado / La Espiral Cósmica
Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada
21 de junio 2023 – 19:30 horas
‘Conectando con los Ascendentes Milenarios’
Charla y concierto
Evelio Machado / La Espiral Cósmica
Casa-Museo Tomás Morales
30 de junio 2023 – 18:30 horas
‘Fusiones Artísticas del Modernismo: Poesía, Pintura y el Jazz’
Programa musical para los tres museos:
God bless the child (Billie Holiday)
Georgia on my mind (Hoagy Carmichael)
The dry cleaner from Des Moines (Joni Mitchell)
Eurofunk in D (The John Scofield Organic Trio)
Groove Elation (John Scofield)
All Blues (Miles Davis)