
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Las mujeres silenciadas de la Generación del 27 son las protagonistas de esta producción de la compañía La Intempesta, con texto y dirección de Romina R. Medina, que hoy martes celebró la primera de las tres funciones para escolares del programa pedagógico Teatrae
“La idea es que estas mujeres sean reconocidas, que ocupen el lugar en la historia que les pertenece, y de cerrar un ciclo, que las aulas, los estudiantes puedan venir al teatro a recuperar nuestra historia”, asegura la autora y directora
Alicia Ramos, Ruth Sánchez, María de Vigo, Niria Rodríguez y la propia Romina R. Medina son las protagonistas de esta obra que se ha trabajado en formato de residencia artística en el Teatro Cuyás, que se estrena para el público general el viernes 8 y sábado 9 de marzo, a las 19.30 horas
Unos 2.070 escolares de 3º de la ESO y Bachillerato, Formación Profesional y centros de adultos descubren desde este martes en el Teatro Cuyás el relato del llamado grupo Las Sinsombrero, intelectuales emparentadas con la Generación del 27 que fueron silenciadas en su tiempo, y en las que ha puesto su mirada la compañía La Intempesta con la obra Donde no habita el olvido. Un proyecto sobre Las Sinsombrero con texto y dirección de Romina R. Medina que tiene esta semana el estreno absoluto en el Teatro Cuyás, tras completar una residencia artística en el espacio escénico del Cabildo de Gran Canaria. Un necesario ejercicio de memoria histórica, según la compañía, en el que emergen las voces de Ángeles Santos, Josefina de la Torre, Lucía Sánchez Saornil, Marga Gil Roësset y Maruja Mallo, porque “sin ellas, nuestra historia no está completa”, en palabras de Romina R. Medina, que hoy martes tuvo su primera representación para el público escolar dentro de la programación pedagógica de Teatrae.
Donde no habita el olvido es el segundo de los cinco espectáculos que conforman la oferta pedagógica de Teatrae en la temporada 2023-2024 del Teatro Cuyás, y de la que se han programado otros dos pases, mañana miércoles 6 y el jueves 7 de marzo, a las 10.30 horas; además del estreno para el público general el viernes 8 y sábado 9 de marzo, a las 19.30 horas. Teatrae es un programa del Teatro Cuyás. en colaboración con la Fundación Mapfre Canarias, que ofrece la exhibición de cinco producciones de teatro, danza y música entre noviembre y mayo destinadas a todos los niveles educativos, desde los 4 años hasta Bachillerato, Ciclos y Educación de Adultos; y otras actividades formativas y talleres destinados a incorporar el teatro en los centros educativos, el programa Teatraula.
El estreno de Donde no habita el olvido fue presentado esta mañana en el Teatro Cuyás, antes de la primera función para escolares, en un acto en el que estuvieron presentes la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina; el director artístico del Cuyás, Gonzalo Ubani; y la autora y directora Romina R. Medina. Una obra que se inserta en la programación Marzo Mujer de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria y que trae a la actualidad a este grupo de mujeres a las que enterró el olvido tiempo atrás y que cobran vida en el escenario del Cuyás, con un elenco en el que figuran las actrices Alicia Ramos, Ruth Sánchez, María de Vigo, Niria Rodríguez, además de la autora y directora, que se desdoblan en los diferentes personajes que se asoman a este montaje híbrido donde la palabra y el gesto se contaminan de la música, el baile y elementos audiovisuales.
“Presentamos un estreno absoluto en el Cuyás, dentro del programa Teatrae, en colaboración con la Fundación Mapfre, y habitualmente solemos hacer varios pases para la comunidad educativa de una manera muy particular con talleres y actividades varias y complementarias con el teatro como protagonista”, manifestó la consejera Guacimara Medina en la presentación del espectáculo. Recordó la consejera “en este ocasión nos acercamos además al mes de Marzo-Mujer con una apuesta que tiene un fondo feminista o femenino en el que también están presentes figuras exponenciales de la Generación del 27 que hay que rescatar y que han sido olvidadas”. Además, según Medina “es una propuesta desde la Consejería de Cultura en la que intentamos poner en valor todas aquellas figuras de distintas disciplinas artísticas que han quedado relegadas a un segundo plano por la razón que fuera en el contexto de cada una de ellas, y Donde no habita el olvido viene a poner en valor estas figuras que son fundamentales y sin las que no podríamos contar la historia de la misma manera”.
Por su parte, la dramaturga, directora y actriz Romina R. Medina, relató en el encuentro con los medios de comunicación antes de la primera función para escolares, que el proyecto sobre Las Sinsombrero “empezó hace años en una conferencia en Madrid en la que me di cuenta de que no conocía a estas mujeres y decidí crear esta obra con un trabajo de documentación y también en las aulas para crear esta historia y poderlo estrenar en un teatro”. En su opinión, con este montaje que se estrena en el Teatro Cuyás, “se trata también de trascender, que estas mujeres sean reconocidas y que ocupen el lugar en la historia que les pertenece, y de cerrar un ciclo y que las aulas, los estudiantes puedan venir al teatro, e incluso ir más allá de las propias aulas y el mes de marzo, que es algo que nos compete a todas y todos, que es recuperar nuestra historia”.
Por la funciones matinales de Teatrae pasarán por el Teatro Cuyás hasta el próximo jueves unos 2.200 espectadores, entre estudiantes y docentes, de una treintena de centros de Secundaria y FP, y un centro de Formación de Adultos de once municipios de Gran Canaria (Las Palmas de Gran Canaria, Santa María de Guía, Gáldar, Telde, San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía de Tirajana, Agüimes, Agaete, Firgas, Arucas y Moya), además de un centro tinerfeño que se traslada hasta la capital grancanaria para el estreno de Donde no habita el olvido. Además, esta propuesta escénica ha tenido un cuaderno pedagógico y un taller práctico sobre Las Sinsombrero que se celebró el pasado enero en el que participaron 18 docentes de algunos de los centros que asisten a las funciones de Teatrae.
En Donde no habita el olvido el público encontrará y descubrirá a la grancanaria Josefina de la Torre, poeta, novelista, cantante y actriz, que interpreta Ruth Sánchez; a la pintora Ángeles Santos, que defiende la actriz Alicia Ramos; a Lucía Sánchez Saornil, poeta, activista anarco-sindicalista, feminista y cofundadora de la revista Mujeres libres, a quien da vida en la obra María de Vigo; a Margarita Gil Roësset, escultora e ilustradora, cuya interpretación recae en Niria Rodríguez; y a la gran Maruja Mallo, pintora e icono de este movimiento que se cobró la sonada performance en la Puerta del Sol que dio nombre a una generación de mujeres, cuya responsabilidad escénica también recae en María de Vigo. A estas cuatro mujeres, a las que se irán sumando otras voces durante la obra, hay que añadir la figura de maestro-maestra de ceremonias que interpreta Romina R. Medina. Un personaje que evoca a Federico García Lorca, pero también a otros nombres ilustres de la Generación del 27 como Juan Ramón Jiménez o Rafael Alberti, entre otros.
Cinco mujeres que recuperan la voz y el protagonismo sepultado tiempo atrás en Donde no habita el olvido: Ángeles Santos muestra su visión más vanguardista a través de su cuadro Tertulia. Josefina de la Torre viaja hacia atrás en el tiempo para encontrarse con su pseudónimo, Laura de Cominges, y anunciarla el injusto olvido. Lucía Sánchez Saornil, poeta ultraísta y activista, cuenta su vida entre el ruido de las bombas en plena Batalla de Madrid. La niña prodigio Marga Gil Roësset esculpe su última noche ante la mirada de su mentora, Zenobia de Camprubí. Y la genial pintora Maruja Mallo emerge entre la niebla para ser entrevistada por una periodista que, al igual que nosotros, no sabe nada de su vida.
“Lo más importante es recuperar nuestra memoria histórica, recuperar a nuestros referentes femeninos, eso nos interesa a todos y todas como sociedad, en el sentido de que ni en las unidades didácticas de los colegios ni en las series de televisión ni en el cine no están estas artistas tan importantes de su generación del 27”, señala Romina R. Medina acerca de la intención y la conveniencia de este espectáculo teatral. Según explica la dramaturga y directora, “conocemos a Lorca, a Dalí, a Buñuel, los conocemos como entidades propias, y no se les relaciona con una generación sino que son artistas referentes de este país, dentro y fuera, y es importante la labor que estamos haciendo, no solo con esta obra, sino también más mujeres que las están situando en el lugar que les corresponde. Y para el público darles ese lugar es también venir al teatro a conocerlas y a disfrutarlas, mujeres que fueron igual de importantes y que son referentes de nuestra cultura. Mujeres que fueron muy conocidas en su tiempo y ellas lo sabían y que iban a dejar un legado”.
El elenco protagonista
En cuanto al reparto de actrices con la que Romina R. Medina comparte esta experiencia teatral, asegura la directora que “la elección del elenco fue una decisión muy meditada”. Explica Medina que “en este caso, cuando escribí cada personaje ya estaba pensado en algunas actrices, como es el caso de Alicia Ramos y María de Vigo, ya había trabajado con ellas y sé que funcionan bien. Con Ruth Sánchez ha sido un camino precioso porque el personaje de Josefina de la Torre í era el más emblemático para estrenar en el Teatro Cuyás y en Las Palmas de Gran Canaria por lo que significa. Tuve en mente otra actriz pero por otros compromisos finalmente no pudo, y me vino Ruth Sánchez, que inicialmente no estaba en el reparto. Ella se había retirado de la interpretación por un tiempo y hace un año se lo propuse, se tomó su tiempo para decidirse y la esperé durante meses sabiendo que iba a ser ella”.
Además, “en el caso de Niria Rodríguez, tenía otra actriz pero no pudo estar en el proyecto, y a ella la conocí en la ópera de Tenerife y me encajó perfectamente en el personaje de Marga Gil Rosell, que es la más joven, le daba esa inocencia y esa capacidad emocional que era lo que necesitaba el personaje. Cerró el círculo de manera fortuita”, sentencia Romina R. Medina.
La vertiente pedagógica de Donde no habita el olvido es “un reto mayúsculo y gran responsabilidad”, puntualiza Romina R. Medina. Explica la dramaturga y directora grancanaria que “la labor pedagógica, en mi caso, tiene que ver con un activismo social, el proyecto nace en las aulas y termina en un teatro con las aulas, un ciclo que se cierra”. Según la dramaturga, “me preocupa que la obra la entiendan ellas y ellos en el teatro y soy consciente de que la concentración en los adolescentes es difícil y es un reto, pero tengo la intuición de que la obra les va a llegar, que le pincha, hay momentos para reírse y llorar, para aburrirse seguro, pero son historias elegidas para que lleguen a todas y todos, que hablan de temas que los traspasan, de las inquietudes artísticas, el suicidio, la incomprensión con los padres”.
Las entradas para Donde no habita el olvido están a la venta en la web del teatro https://teatrocuyas.com/, y en taquilla, en horario de lunes a viernes, de 17.00 a 20.30 horas, y el sábado, dos horas antes del comienzo de la función. Para la función del viernes 8 de marzo, el Teatro Cuyás ofrece una promoción de 2x1 en las entradas tanto en la página web como en taquilla. El descuento 2x1 en la web se aplica cuando se compran las entradas de dos en dos.
Se podrá ver este viernes 17, en una puesta en escena que nos devuelve a la época de los 90 para abordar problemas de los jóvenes en la actualidad
Con una banda de música en directo que acompaña en ocasiones la interpretación de sus dos protagonistas, ‘Yo maté a Kurt Cobain’ llega este viernes 17 al Espacio La Granja para llevarnos de vuelta a la década de los 90 y revivir la música y las consignas del movimiento grunge y del grupo Nirvana, pero también, y sobre todo, para hablar de problemas que afectan a muchos jóvenes en la actualidad. Una obra multidisciplinar basada en un original texto de Rosa Escrig, nacido al amparo de una de las ediciones del Laboratorio Canarias Escribe Teatro, que dará comienzo a las 20 horas.
Es por tanto una obra de teatro de especial atractivo no sólo a todas aquellas personas que eran jóvenes en la época del extraordinario músico que falleció de forma prematura, sino también de interés para un público joven, adolescente y familiar, que encontrará aquí claves para algunos de los males que afectan a su generación como la depresión, la ansiedad o problemas de autoestima. De hecho, el Espacio La Granja ha querido programar esta pieza dentro de su línea Juventud y Cultura, y en colaboración con Mapas Fest.
Sus protagonistas son una mujer de 46 años y una adolescente con la que charla en sus largas noches de insomnio. Juntas intentarán desvelar un misterio que les persigue desde la pubertad. ¿Quién mató a Kurt Cobain?. De forma paralela a sus intensas conversaciones el público asiste a un repaso al movimiento Grunge, tendencia artística surgida en Seattle en la década de los 90 cuyo espíritu conecta con los sentimientos de la gran mayoría de los jóvenes. Y lo hace justo cuando empezaban a ver que el futuro no era tan bonito como lo pintaban y que había que exteriorizar el desencanto y la desilusión. Una explosión musical que nadie esperaba cuando en 1991 Nirvana publica «Nevermind».
Las actrices María de Vigo y Adriana Ubani encabezan el elenco, acompañadas por una banda formada por Nacho Martín, Ximo Martínez, el guitarrista Enrique Martínez y Mingo Ávila, en un espectáculo dirigido por Luis O’Malley bajo la productora de la propia Rosa Escrig.
Según indican desde Escrig Producciones “uno de nuestros principales objetivos es consolidarnos como compañía de teatro estable que siga una línea de trabajo más experimental y ligada al teatro de investigación con textos propios y fieles a la práctica artística arraigada en el proceso de investigación creativa”.
En su opinión, el teatro de investigación “lleva a los artistas a un compromiso dinámico con el tema de su trabajo; los artistas miran hacia afuera en busca de preguntas urgentes, a menudo interactuando con individuos y comunidades para escuchar, hacer descubrimientos y desafiar las formas habituales de conocimiento”. También es una forma de trabajar que extienden a la producción “invitando al público a participar activamente en la investigación, antes, durante y después de la representación”
El equipo de Rosa Escrig considera que durante el confinamiento “hemos consumido tanta ficción que el público está más hambriento de ‘lo real’. Todos somos adictos, necesitamos cada vez más poder emocional en nuestra cultura, y las cosas reales son más poderosas”. Y en el caso de ‘Yo maté a Kurt Cobain” se pretende que el público sienta que está involucrado en la conversación de sus protagonistas para escuchar atentamente lo que dicen.
Las entradas están disponibles en la web del Espacio La Granja, y en la taquilla los días de función, al precio de 8 euros.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.