El Ayuntamiento de Gáldar presentará este miércoles, 9 de noviembre, a las 18.00 horas, en el Teatro Consistorial, el nuevo libro de cuentos escritos en familia en el II Taller Infantil de Lectura en Familia 'Guanartemes y Guayarminas’

‘Sonríe, todo es posible’ es el segundo libro que edita la corporación municipal con cuentos originales que se escriben en este taller entrañable de la Biblioteca municipal.

El libro será presentado por el concejal de Educación, Patrimonio Histórico e Identidad, Medianías, Energías Renovables e I+D+i y Agua de Abasto, Carlos Ruiz Moreno; las familias del taller infantil de Lectura y la escritora y docente del mismo, Julieta Martín Fuentes. Además, la narradora oral Loreto Socorro animará la velada con un cuentacuentos especialmente creado con los cuentos que ellos escribieron.

“Al leer los cuentos de este libro encontramos esas cosas que no decimos porque ya somos adultos”, señala Carlos Ruiz, “2021 fue el año de la vuelta a las calles, al trabajo presencial, de los reencuentros en restaurantes con familiares y amigos, de los grupos burbuja en los colegios, de las salidas con mascarilla, con distancia y con ilusión por poner de nuevo cada cosa en su sitio, pero también fue un año”, agrega, “de mucha incertidumbre. Estos niños del taller de lectura son un gran ejemplo de resiliencia y de mente abierta, porque la magia ha permanecido en sus corazones y se puede leer en este libro para contagiarnos de ella”.

“Si algo hemos aprendido en este taller de 2021”, destaca Julieta Martín, “tras un año tan difícil como 2020, es que la alegría, la ilusión y la magia no solo viven en cada uno de nosotros y de nosotras, sino que la familia, jugar en familia a escribir y leer nos da una complicidad que permite acceder a ella incluso cuando creemos que ya jamás volveremos a reír”.

Esta magia se trasladará al Teatro Consistorial de Gáldar el próximo miércoles 9 de noviembre cuando los pequeños y pequeñas suban al escenario a leer sus cuentos. Cada uno de ellos posee la valentía para alzar la voz que le ha dado un año de aventuras, lectura y juegos compartidos en la Biblioteca de Gáldar, donde se imparte este taller gratuito dos veces al mes. Este pasado 2021, además de las actividades propias de lectura y escritura, las familias también han rodado uno de sus cuentos con el cineasta Ángel Hernández y han salido a un taller especial en la Casa Museo Antonio Padrón, donde aprendieron el valor de mirar el mundo con los ojos del artista. Incluso escribieron cuentos sobre el Volcán de La Palma para animar a toda la isla.

En este 2022 continúa el Taller Infantil de Lectura en Familia de Gáldar, también dos veces al mes. La inscripción está abierta y es gratuita. Solo hay que apuntarse en la Biblioteca municipal o en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Avant Editorial acaba de sacar al mercado la última novela "Alas incompletas" de la periodista y escritora Alicia Luengo. ALAS INCOMPLETAS es la primera entrega de una trilogía que narra la historia de amor de dos jóvenes, destinados a encontrarse, para cumplir un pacto con el Universo

Una nueva obra, que ya está disponible en más de 210 librerías de España, y también, se comercializará a nivel internacional en México, Argentina, Perú y Colombia

Romance, misterio, aventura y civilizaciones históricas confluyen en las vidas de María y Omar. Ella es una mujer jovial e inteligente, cuyo sueño es convertirse en una escritora de éxito. Omar es un apuesto detective de la policía, que descubre una información trascendental, que pondrá su vida en peligro. Hay un secreto de la antigua civilización de la Atlántida, que cae en sus manos, y podría cambiar la historia del mundo. La banda de los grises está detrás de este hallazgo, que será escondido en un lugar seguro: el ciberespacio.

La obra ha sido publicada por Avant Editorial, una editorial creada en 2015, con sede en Barcelona y Madrid, que apuesta por los autores noveles. Nacida para ocupar el hueco que las últimas crisis han creado en el sector editorial: el respaldo a nuevas promesas. La pésima situación ha perjudicado a los nuevos valores, pues muchas de las editoriales consolidadas han decidido centrarse en autores mediáticos o con influencia en redes sociales, pues son los únicos que venden un número de ejemplares de relieve.

Sin embargo, una de las funciones más importantes del sector editorial ha sido desde siempre el descubrimiento de nuevos autores, haciendo avanzar la literatura. Este es uno de los objetivos que se ha marcado Avant Editorial: el respaldo a quienes no encuentran su hueco en las editoriales tradicionales.

Alicia Luengo Bernardo es manchega de nacimiento, criada en Madrid, residente en Gran Canaria, sobre todo, ciudadana del mundo. Su pasión por la lectura y escritura la llevó a estudiar Periodismo, profesión que ejerce. Tiene una máxima: "siempre hay algo que contar" y es la persona indicada para ello. Su gran inquietud por el crecimiento personal, la relación de las energías con el Universo y los enigmas de la humanidad han dado lugar a que cuente historias. ¡Te invitamos a descubrirlas en sus publicaciones!

Presentación de la novela “Daty y Dédalo. Amar infinito”, de Juan Fco. Santana Domínguez el 9 de noviembre en Firgas

A las 19.00 horas del miércoles 9 de noviembre de 2022, se procederá a la presentación del libro “DATY Y DÉDALO. Amar infinito” de Juan Francisco Santana Domínguez, en el Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE de Firgas, en un acto organizado conjuntamente por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de la Villa de Firgas y el colectivo La Vinca Ecologistas en Acción

“DATY Y DÉDALO. Amar infinito” está editado por Eride Editores, consta de 214 páginas. “Es una novela de gran intensidad amorosa entre los dos chicos protagonistas, aderezado con la vertiginosa intriga que supone la entrada en escena de un asesino en serie y los extraños métodos que utiliza con sus víctimas. Todo ello enmarcado en el paralelismo entre la ciudad de Torrelada, brillante y espaciosa, y el barrio de Oseras, peligroso y empobrecido.

La intriga se mezcla con la emotividad, la humanidad y el erotismo en esta novela que aborda temas como la resiliencia, la adicción a determinadas sustancias, el compromiso con los necesitados, la transexualidad, la violencia callejera, la explotación laboral, los sueños rotos, la pobreza, el poder de la formación o la prostitución”.

Juan Francisco Santana Domínguez: Doctor en Historia (Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad). Licenciado en Geografía e Historia, en Antropología, en Educación Física y Diplomado en Educación. Profesor universitario, escritor, poeta, investigador, historiador, biógrafo, ensayista, articulista. Ha publicado, entre otros cinco libros sobre el tema del Municipio de San Lorenzo de Tamaraceite; los poemarios "Me recuerdo alzado y otros 100 poemas" (2014), "Los sueños de la conciencia" (2014), “Prosapoeticando (2017)”, “Sensibilidades compartidas (2019)”, “Compropoetiéndome” (2019), “Las estrellas precoces” (2020); “Reflexiones con el Arco Iris” (2021); las biografías de Pino Ojeda (2008 y la reedición de 2018), Manuel Pícar y Morales (2019) y Yolanda Graziani (2020); la novela Toby (2019), entre otros. Invitado, como poeta, al 500 aniversario de la fundación de Veracruz (México), representando a España. Miembro de la Asociación Mundial de Escritores Latinoamericanos (A.M.D.E.L.). Asociación Canaria de Escritores. Delegado en Canarias de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna. Capítulo Internacional New Jersey, Estados Unidos, (desde 2017). Vocal de la misma Academia Norteamericana formando parte de la Junta Directiva. Director General de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna Internacional en el Reino de España desde el mes de octubre de 2020.

SE PRESENTA EN LA BIBLIOTECA INSULAR EL VOLUMEN CINCO DE LA COLECCIÓN ‘LA ISLA DE LOS CANARIOS’, TITULADO ‘EL REGALO DE LOS VOLCANES’

La Biblioteca Insular de Gran Canaria acoge el día 2 de noviembre, a las 19:00 horas, la presentación del volumen cinco de la colección ‘La isla de los canarios’, titulado ‘El regalo de los volcanes

El trabajo de la piedra de la población de Gran Canaria’, de las autoras Amelia Rodríguez, Isabel Francisco y Yurena Naranjo

El acto de presentación del citado volumen publicado por el Departamento de Ediciones de la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, contará con la presencia de la consejera de Cultura del Cabildo, Guacimara Medina y el consejero de Presidencia y de Patrimonio Histórico de la Corporación, Teodoro Sosa, así como de las citadas autoras y del director de la mencionada colección, Javier Velasco.

‘El regalo de los volcanes’ clarifica y explica múltiples aspectos de una de las expresiones culturales menos conocidas de los antiguos habitantes de Gran Canaria, la del uso de las herramientas de piedra que ayudaron a los antiguos canarios a convertir la isla de Gran Canaria en su hogar. Hay que recordar que la investigación sobre estos materiales es una de las líneas más consolidadas en el Archipiélago y en distintas islas ha contribuido de forma decidida a entender mejor el desarrollo histórico de las personas que lo habitaron. Sobre todo, porque nos traslada al día a día, a los procesos de adaptación, a las vivencias cotidianas, a la transformación y preparación de los alimentos, a la construcción de viviendas, a la explotación de materias primas, a las redes de intercambio y a una cuestión tan elemental como los sistemas de aprendizaje y el conocimiento social.

En este sentido, las autoras del citado volumen nos acercan a la vida cotidiana durante siglos, conduciendo a un discurso transversal en el que se reconocen otras materias como la movilidad, la ganadería y la agricultura, los intercambios, la deforestación, el acceso a los recursos, la salud oral, la construcción, el esfuerzo físico, los cambios sociales, etc. “Y todo ello puede ser entendido como conocimiento social”, como señala el director de la mencionada colección, Javier Velasco.

‘El regalo de los volcanes’ se divide en seis capítulos que explican los procesos productivos vinculados a la explotación de los recursos líticos. El primero consiste en un breve acercamiento a la realidad geológica de la isla, para conocer qué rocas estaban disponibles en su territorio y cuáles tenían cualidades para ser aprovechadas. En el segundo se repasa qué métodos de estudio han planteado las autoras en su investigación. Los siguientes abordan las diversas etapas de los procesos de trabajo. Así, el tercero se centra en cómo se obtenían esos recursos, lo que implicaba estrategias extractivas más o menos complejas, que exigían una inversión de tiempo y fuerza acordes a cada caso.

En el cuarto se presentan los diversos métodos de talla o de labrado de la piedra identificados en los materiales arqueológicos, poniéndolos en relación con las características físicas y mecánicas que poseen, así como el destino funcional que se les quería dar. El quinto capítulo indaga precisamente en los contextos de uso de los instrumentos de trabajo. Por último, el sexto muestra las conclusiones a las que llegan las autoras después de muchos años de estudio.

Según Amelia Rodríguez, Isabel Francisco y Yurena Naranjo, es preciso aclarar el marco cronológico de su trabajo. Si la fecha final no necesita explicación, la inicial comienza en el siglo VI, que corresponde al yacimiento más antiguo que hemos analizado hasta el momento, La Cerera, localizado en Arucas. Según las investigadoras, los estratos más profundos de este enclave arqueológico muestran ya unas actividades productivas plenamente desarrolladas en un territorio bien conocido. Según las mismas, no podemos saber todavía cuánto más antiguo fue el fenómeno de colonización y poblamiento, pero señalan que este detalle debe abordarse de manera independiente a la presente entrega editorial.

Otro ejemplo concreto, según Velasco, puede ilustrarnos sobre la importancia histórica de estos materiales. “En el complejo minero de Hogarzales-El Cedro (La Aldea) se obtenía un material de sumo valor para estas poblaciones -la obsidiana- que luego se identifica en yacimientos de toda Gran Canaria a lo largo de varios siglos. Ello implica, además de su compleja extracción, la circulación de un producto a escala insular y, muy posiblemente, la existencia de fórmulas de control social de la materia prima, de su trueque y del valor de cambio que se le atribuía. Pero puede irse un poco más allá. A la vez que circulan materiales, circulan ideas, conocimientos, noticias, etc., lo que termina contribuyendo a la conformación de una identidad social que podemos reconocer en el conjunto de la isla de los canarios”.

“Estudiar cómo se realizó la explotación de los recursos líticos en Gran Canaria, para convertirlos en materiales de construcción, pero sobre todo en objetos de uso e instrumentos de trabajo, es una oportunidad de reconstruir las condiciones materiales de la existencia de la población indígena a lo largo del tiempo. Nuestro equipo de trabajo, persigue reconocer las estrategias relacionadas con los sistemas de adquisición, transformación, distribución y uso de estas materias primas. Eso nos permitiría contrastar hipótesis sobre cómo era la sociedad que las usó. A través del análisis de esas evidencias, elaboradas con piedra, podemos abordar cuestiones como la naturaleza de la división social del trabajo, o si se pueden identificar diferencias en el acceso a las materias primas como medios de producción, o bien, a los productos fabricados”, apuntan las autoras del libro.

Una colección cercana, pero rigurosa

La colección ‘La isla de los canarios’ persigue ofrecer al conjunto de la ciudadanía una información sobre los antiguos habitantes de Gran Canaria que sea, sobre todo, actualizada, rigurosa y con una evidente fundamentación científica. Pero también, como premisa básica, pretende ser cercana, directa y accesible. Por ello se aboga por unos textos en los que desde luego no proliferen los tecnicismos, pero tampoco las vulgarizaciones y, sobre todo, que sean capaces de ofrecer una visión humanizadora de este pasado compartido sobre la base de la investigación arqueológica más actual. Como se indica en la contraportada de la colección, se aspira a ofrecer explicaciones históricas sobre estas poblaciones, desde el inicio del poblamiento hasta el momento de la colonización castellana, “en un intento de ofrecer respuestas veraces a algunos de los interrogantes que todavía ser ciernen sobre ellos”.

Es una colección pensada para un público amplio, que cada vez demanda más información sobre el patrimonio arqueológico insular. También para que los y las docentes cuentes con un material que pueda servirles de apoyo para abordar estas materias en sus actividades formativas. En definitiva, un libro con el que cualquier persona pueda identificar ese pasado como algo propio y evocarlo en el momento de visitar museos o yacimientos arqueológicos.

En los todos los volúmenes publicados hasta la fecha en esta colección se ha conferido especial importancia a las ilustraciones, buscándose ofrecer una imagen cercana, realista y plural de aquellos antiguos habitantes de la isla y de su legado material. Como en los anteriores, el excepcional trabajo de Agustín Casassa convierte a este libro en un referente de edición cuidada, plagada de imágenes estéticamente impecables, a la vez que dotadas de una enorme capacidad explicativa.

En los últimos años la “imagen del antiguo canario” ha sufrido importantes cambios, entre otros gracias al trabajo de creadores como Agustín Casassa, que han ayudado a generalizar una visión de estas poblaciones mucho más normalizada, cotidiana, diversa y, sobre todo, de mayor cercanía.

La difusión constituye uno de los elementos esenciales en el diseño de cualquier modelo de gestión cultural asociado directa o indirectamente con el patrimonio histórico. Así, es ineludible el compromiso por garantizar que las narrativas sobre nuestro pasado lleguen al máximo de personas posible, lo que exige diversificar lenguajes, fórmulas y soportes de comunicación, sin que ello suponga en ningún caso una pérdida de la esencia de sus contenidos. La colección “La isla de los canarios” quiere transitar por ese camino. En este sentido, es inevitable pensar que a estas alturas ya no es suficiente la descripción casi contemplativa de los yacimientos o los restos que allí encontramos, ni su mera exhibición para explotar su “natural atractivo”. No hay duda de que resulta mucho más eficaz que todos estos elementos que conforman el patrimonio arqueológico insular se incorporen a discursos elaborados, comprensibles, pertrechados de datos contrastables, con capacidad explicativa y generadores de cercanía.

Agaete celebra el Día de las Bibliotecas con la presentación del libro 'Pepe Cañadulce, el hombre de acero inolvidable', de José Javier Santana

El Ayuntamiento de Agaete ha presentado el libro 'Pepe Cañadulce, el hombre de acero inolvidable', del autor José Javier Santana en la Biblioteca Pública Municipal Manuel Alemán

El autor ha podido compartir unas palabras con sus lectores, en un acto enmarcado dentro del Día de las Bibliotecas celebrado el pasado 24 de octubre

José Javier Santana se ha declarado un "enamorado de las letras". Comenzó la aventura literaria con 'Senderos para Amar' (2014), obra que da título a su primer ensayo literario. Santana lleva compartiendo durante trece años su vocación literaria con la actividad inmobiliaria.

El autor ha dicho con motivo del Día de las Bibliotecas que "leer es un placer", porque a su juicio "un libro nunca será lo que te costó, o todo el contenido que te aportó, es un libro es esa frase, o palabra, que removió todo tu ser y se justificó en tus manos al ser leído". Para Santana "un libro en tus manos es un Universo a tus pies".

La historia que cuenta en 'Pepe Cañadulce, el hombre de acero inolvidable' es sobre un héroe que "pasó entre humanos y no supieron verlo como tal, salvo un pequeño llamado Joselito, un niño diabético capaz de traspasar las barreras de lo aparente y de ver, en los ojos del débil, una perfecta razón para existir".

El hombre de acero inolvidable es un cuento que tiene una inspiración real. "El bueno e intrépido de "Cañadulce" que vivió en su barrio en los años 60-70" conocido popularmente en la isla de Gran Canaria por "su peculiar forma de pregonar las fiestas" como un "personaje fantástico y enigmático que supo ganarle el pulso a quienes le hicieron la vida un imposible".

A las 19:00 horas, acompañada por la concejala de Mercado del Ayuntamiento de Guía, Tere Bolaños, y la docente Nayra Álamo Pareja

Naiara Del Pino Sosa (Guía de Gran Canaria, 1978) presenta mañana viernes su segundo libro “La sombra del amor. El sueño que nos unió” en el Gastromercado de Guía, a las 19:00 horas.

Se trata de la segunda parte de su anterior obra “Del estado de Alarma a un estado de calma. Reflexiones, de la libertad al confinamiento”, acogida con gran éxito al igual que este nuevo libro de la autora guiense que va ya por su segunda edición a cargo de Diversidad Literaria.

La autora estará acompañada en este acto por la concejala de Mercado del Ayuntamiento de Guía, Tere Bolaños y la docente Nayra Álamo Pareja. La velada contará con la actuación musical de Cira Rodríguez.

El acto se celebró el pasado fin de semana en el Teatro Hespérides de Guía

La presentación del libro de Coralia Quintana, Brumadentro, celebrada recientemente en el Teatro Hespérides, se emitirá este domingo 30 de octubre, a las 20:00 horas, por las televisiones y medios locales y las redes sociales del Ayuntamiento de Guía.

La autora, acompañada del escritor y periodista Santiago Gil, presentó su nueva obra el pasado 21 de octubre arropada por numeroso público entre los que se encontraban el alcalde del municipio, Pedro Rodríguez, la concejala de Cultura, Sibisse Sosa, y diversos concejales del gobierno municipal. El acto, celebrado a modo de diálogo entre ambos escritores sobre el escenario del Hespérides contó, además, con la intervención del poeta y crítico literario José Manuel Perera en representación de Ediciones Tamaimos.

Esta nueva creación continúa el mundo narrativo de su anterior novela Hijas de la Bruma. En los textos de Brumadentro se palpan e intuyen distintas voces y experiencias que han poblado las vivencias de la autora y las de sus familiares, sobre todo las que se relacionan con las figuras femeninas de los contextos rurales de Gran Canaria, un paisaje geográfico y humano que Quintana sigue queriendo rescatar en sus textos.

Coralia Quintana comenzó su andadura literaria con la novela Hijas de la Bruma (Círculo Rojo, 2020), en la que narra la vida de mujeres rurales en las medianías de Gran Canaria durante los primeros años de la dictadura franquista. Sus relatos han sido publicados en varias antologías como Sansofí. Capítulo Primero (Editorial Fuerteletra, 2021) y Escritoras y escritores de Canarias (Centro de la Cultura Popular Canaria, 2022). Brumadentro (Ediciones Tamaimos, 2022) es su nuevo libro.

La Casa Verde de Firgas acoge el 28 de octubre la presentación del libro “El movimiento social contra el puerto de Granadilla en Tenerife”, de Noelia Sánchez

El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (c/ Los Berreros, nº 2) de Firgas acoge el próximo viernes 28 de octubre de 2022, a las 19.00 horas, el acto de presentación del libro “EL MOVIMIENTO SOCIAL CONTRA EL PUERTO DE GRANADILLA EN TENERIFE”, de Noelia Sánchez Suárez, bajo la organización de Ben Magec-Ecologistas en Acción y La Vinca Ecologistas en Acción

Su autora es Noelia Sánchez Suárez, socióloga y activista ecologista, siendo en la actualidad Secretaria General de la Federación Ecologista Canaria Ben Magec-Ecologistas en Acción.

El libro “El movimiento social contra el puerto de Granadilla en Tenerife” ha sido editado por Ediciones Alternativas.

En palabras del Profesor de Sociología en la Universidad de La Laguna, José Saturnino Martínez García, “el movimiento social contra el puerto de Granadilla supone un importante hito para la sociología canaria en particular, pero sobre todo para la sociedad canaria.

El libro es tanto un análisis sociológico como la historia de uno de los movimientos sociales más importantes que ha conocido Canarias en tiempo reciente: la defensa del ecosistema de Granadilla frente a la agresión del puerto inútil que terminó por construirse. De los 20.000 puestos de trabajo que se llegó a decir que crearía, no genera ni cincuenta”.

El encuentro tendrá lugar el próximo jueves 27 de octubre a las 19.00 horas en el Gabinete Literario

El acceso al acto es libre y gratuito

El fundador de la ONG canaria Educanepal, José Díaz, presentará el próximo jueves 27 de octubre a las 19.00 horas en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria su nuevo libro “Aprendiendo a Amar”, cuyos beneficios se donarán íntegramente a la ONG, con el fin de que pueda mantener los proyectos que está llevando a cabo en el distrito de Makwanpur (Nepal) para escolarizar a los menores y evitar así el tráfico laboral y sexual.

En este libro, Díaz reflexiona sobre sus vivencias en estos 22 años viviendo en Nepal, así como ha influido esta experiencia a nivel personal.

Durante el encuentro, el fundador de Educanepal acercará a los asistentes al mundo interior en el que siempre ha andado “buscando la esencia de nuestra naturaleza, lo qué nos mueve a levantarnos de la cama y afrontar un nuevo día”.

“La vida puede ser una lucha diaria por sobrevivir, pero también puede ser un espacio para descubrir nuestra esencia amorosa”, ha añadido.

“Cada evento de la vida me ha dejado claro que el sufrimiento está en nuestro empecinamiento en apegarnos a seres, cosas, sueños, ideas. Si soltamos al personaje que hemos creado y nos quedamos en silencio, entonces surge la oportunidad de conectar con una dimensión nueva donde surgen el silencio y el espacio, una paz absoluta”.

Todos los beneficios de ventas irán destinados a los proyectos de Educanepal, ONG canaria fundada por él mismo hace más de 20 años.

“Estoy muy ilusionado de poder compartir un rato tan entrañable con aquellos que son parte de esta familia, las nuevas amistades que se van creando y todo aquel que tenga ganas de sentirse parte de este mundo, de amar, de perdonar, de dejar de enjuiciar, de sentirse en paz y de decirle Sí a la vida”, ha manifestado Díaz.

En este encuentro tendremos la oportunidad de emocionarnos con su visión de la vida, un relato repleto de emociones, retos, aprendizaje y reflexiones que no dejarán a nadie indiferente. También, se hablará sobre la labor de sensibilización que realiza Educanepal en las escuelas canarias, y de los retiros de crecimiento personal y meditación, en los que se pone a nuestro alcance las herramientas para generar un mundo mejor desde el autoconocimiento y la conexión con nuestra alma.

La obra, publicada por Ediciones Tamaimos, será presentada este viernes 21 de octubre, a las 20:00 horas

Esta nueva creación continúa el particular mundo narrativo de su anterior novela, ‘Hijas de la Bruma’, en el que son fundamentales el contexto de la posguerra, el franquismo y el papel de la mujer rural canaria de ese tiempo

CARTEL BrumadentroEl Teatro Hespérides acoge este viernes 21 de octubre, a las 20:00 horas, la presentación del nuevo libro de Coralia Quintana, Brumadentro, publicado por Ediciones Tamaimos. La autora estará acompañada por el escritor y periodista Santiago Gil y la concejala de Cultura, Sibisse Sosa.

No se trata de un libro de microrrelatos, si bien alguno de sus textos pudiera tener algo de ese formato; y tampoco es un libro de poemas, aunque casi todas las líneas estén llenas de lirismo. Pero es precisamente esa mixtura literaria una de las más atractivas virtudes de este nuevo trabajo de Coralia Quintana quien, desde su estreno hace dos años con Hijas de la Bruma, no ha dejado de profundizar en ese universo creativo que la alimenta.

Las palabras de Quintana vienen movidas y removidas por la memoria de sus ancestros y están especialmente vinculadas a los muertos, sobre todo a los que no tuvieron nunca la opción de hablar, y a quienes ella dedica este libro. En los textos de Brumadentro se palpan e intuyen distintas voces y experiencias que han poblado las vivencias de la autora y las de sus familiares, especialmente las que se relacionan con las figuras femeninas de los contextos rurales de Gran Canaria, un paisaje geográfico y humano que Quintana sigue queriendo rescatar en sus textos.

La Bruma se convierte en un personaje más que está presente en cada rincón de este universo tradicional, a veces suave y tierno, pero casi siempre silenciosamente violento y que nos anima a la reflexión, social y personal. Como reza la contraportada, con este libro de Coralia Quintana “te adentras en ese manto blanco para descubrir lo que tienen que decirte esas voces, que no pudieron hablar en otro momento, pero que lo hacen ahora, en estas páginas…”

La autora

Coralia Quintana Ramos es fisioterapeuta de profesión y de vocación. Comenzó su andadura literaria con la novela Hijas de la Bruma (Círculo Rojo, 2020), en la que narra la vida de mujeres rurales en las medianías de Gran Canaria durante los primeros años de la dictadura franquista. Sus relatos han sido publicados en varias antologías como Sansofí. Capítulo Primero (Editorial Fuerteletra, 2021) y Escritoras y escritores de Canarias (Centro de la Cultura Popular Canaria, 2022). Brumadentro (Ediciones Tamaimos, 2022) es su nuevo libro.