La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El cantante Heriberto Cruz ofrece el recital interdisciplinar 'Para seguir andando' en la Casa-Museo Tomás Morales de Moya
LA ACTUACIÓN ESTÁ PREVISTA PARA EL DÍA 7 DE NOVIEMBRE, A LAS 18:30 HORAS, PARTICIPANDO EN LA MISMA EL MÚSICO DAVID ÁLAMO, LA POETA FRANCA DIMAR, JOEL Y JUDITH MENDOZA
No es la primera vez que el cantautor Heriberto Cruz se involucra en algún proyecto coordinado con la Casa-Museo Tomás Morales de Moya. El museo, dedicado a proyectar la obra y figura del poeta canario modernista por excelencia, organiza el día 7 de noviembre, a las 18:30 horas, el recital denominado ‘Para seguir andando’, en donde Heriberto Cruz, acompañado de otros cuatro creadores, ofrecerá una propuesta multidisciplinar inspirada en la obra poética de la escritora malagueña residente en Gran Canaria, Franca Dimar.
Como señala Cruz, ‘Para seguir andando’ es “un espectáculo completo que se enmarca dentro de las artes escénicas y que aúna pintura, representación poética y música. El hilo conductor de este proyecto serán los poemas de Franca Dimar, extraídos de varias obras publicadas”. La autora hará un recorrido por la memoria de su infancia, visualizando situaciones y objetos que funcionan como estímulos para recordar vivencias: la acequia, los surcos, el quinqué, el dedal, la pandereta… Durante su representación poética, el cantautor Heriberto Cruz y el músico David Álamo pondrán voz a distintos poemas de la mencionada autora.
Hace unos años, en 2015, Heriberto Cruz planteó en el desaparecido equipamiento San Martín Centro de Cultura Contemporánea una actividad muy similar con los mismos protagonistas en el contexto del ciclo ‘Diálogos con letra y música’. Vuelve en la Casa-Museo Tomás Morales de Moya a reencontrarse de manera interdisciplinar con distintos lenguajes creativos en un montaje en el que también figuran Joel Mendoza (sonido) y Judith Mendoza (soportes multimedia).
“Se trata de aprovechar la capacidad comunicativa de cada modalidad artística y sus singularidades, de modo que seamos capaces de hacer llegar al espectador el mismo mensaje; en este caso, la idea de la memoria como bastión fundamental sobre el que se erige nuestro presente, pero desde distintas perspectivas artísticas: la pintura, la música y la poesía. En definitiva, se pretende la unión natural y enriquecedora de personas heterogéneas con intereses diversos que, tal vez de otro modo, no habrían accedido a la representación aislada de cualquiera de estas disciplinas”, subraya Heriberto Cruz, que viene ejerciendo una amplia labor divulgativa de difusión de los autores canarios en centros educativos de Gran Canaria, por medio de varios proyectos institucionales de divulgación de las principales figuras de la literatura y el arte del archipiélago a través de la música.
En abril de este año presentó también en el museo de Moya su proyecto ‘Versos a tiempo’ con un repertorio de poemas musicados que tomaba como base la obra de los máximos representantes del modernismo insular: Tomás Morales (1884-1921), Saulo Torón (1885-1974) y Alonso Quesada (1886-1925). Ese espectáculo pretendía utilizar el carácter lúdico de la música para difundir los poemas de estos tres autores esenciales, convirtiéndolos en canciones de ritmos variados, desde el reggae, pasando por el charlestón, el rock, la habanera o la rumba.
Además, el último disco de Heriberto Cruz, ‘Canciones con Ángel’ (2021), se basa en los poemas del escritor galdense Ángel Sánchez, premio Canarias de Literatura. El CAAM dedicó una retrospectiva sobre el poeta en 2018 y esta iniciativa motivó la composición de un disco en el que ponía música a sus versos, tal y como ha hecho en otras ocasiones el compositor grancanario con otros artistas como Josefina de la Torre, Pino Ojeda o Mario Benedetti.
Franca Dimar
La escritora malagueña residente en Gran Canaria, Franca Dimar, es profesora de Lengua y Literatura. Realizó su tesis doctoral sobre La lírica de tradición oral (Andalucía y Canarias) y colabora habitualmente en publicaciones colectivas y revistas literarias. Ha recibido a lo largo de los últimos años distinciones como el Premio Domingo Velázquez 2000, por el poemario Sin azúcar añadido, otorgado por el Cabildo de Fuerteventura; o el Accésit Tomás Morales de Poesía 1996, por Este verso que me aprieta, concedido por el Cabildo de Gran Canaria. Ha publicado, entre otros títulos, el poemario La casa sin barrer (1998) y La casa sin barrer II (2004), Editorial Puentepalo de Las Palmas de Gran Canaria, así como relatos breves en prensa local y comunicaciones en actas de congresos o revistas especializadas.
Heriberto Cruz
Heriberto Cruz nació en Santa María de Guía (Gran Canaria) en 1973. Compositor, cantante y músico autodidacta, comenzó en la música como integrante del grupo de folk Raíces, para formar luego la banda Rock de Caña, en la que era el autor de la mayoría de los temas, que quedaron plasmados, algunos de ellos, en un EP denominado Sabor a rock (Jesiisma-2003). Toma contacto con la obra del pintor galdense Antonio Padrón cuando participa, incluyendo un texto suyo, en la primera edición de los ‘Escritos a Padrón’. Surge así la relación de Heriberto Cruz con la Casa-Museo Antonio Padrón, desde la que se le anima a que convierta dichos textos en canciones. El resultado son siete poemas que terminan convirtiéndose en un disco, Canciones al óleo (Jesiisma-2013), disco que se transforma en proyecto educativo multidisciplinar.
David Álamo
Nace en Gáldar en el seno de una familia de músicos y aprende de forma autodidacta a tocar la guitarra, hasta que, a los 14 años, se matricula en la Escuela de Música de este municipio. Empieza a tocar con varios grupos de la zona y, en 1992, graba varios temas en estudio para un disco del grupo Alborada Guanche (grupo donde su madre era la vocalista). Seguidamente, se matricula en Conservatorio de Las Palmas de Gran Canaria, siendo alumno, entre otros, de Ricardo Montelongo, con quien estudia Armonía Moderna e Improvisación. Entre 2000 y 2009 forma parte de diversos y variados grupos de la isla, entre los que se encontraba Arístides Moreno. Luego se traslada a Barcelona, donde amplía sus estudios de guitarra en la jam session de Xavi Mur y Andreu Zaragoza. En 2013, hace arreglos y graba los bajos y guitarras en el disco Canciones al óleo, del cantautor guiense Heriberto Cruz.
La joven promesa Kevin Santana asombra con su talento en su recital anual en Gran Canaria
El antiguo alumno del proyecto músico-social Barrios Orquestados continúa sus estudios de excelencia en Europa gracias a la beca de la Fundación DISA
La pianista internacional Hsu-Chen completó este dúo surgido en Alemania
Kevin Santana llenó por segundo año consecutivo el salón dorado del Gabinete Literario en Las Palmas de Gran Canaria. El joven violonchelista grancanario demostró su destreza en este recital, organizado por la Fundación DISA y Barrios Orquestados.
El público disfrutó de un repertorio de grandes autores como J.S. Bach, Debussy, L. V. Beethoven; D. Ammann o G. Mahler desde la maestría al violonchelo de Santana, acompañado por la reconocida pianista Hsu-Chen Su.
“Mi relación con la Fundación DISA se remonta al año 2012, cuando recibí mis primeras clases de violonchelo dentro del proyecto Barrios Orquestados”, explicó Kevin Santana durante la presentación, “hoy han pasado ya muchos años, y durante todo ese tiempo su buena voluntad y sus ganas de acompañarme en el camino no han hecho más que aumentar. Que la música hoy sirva como mi agradecimiento más sincero a la fundación y a todos aquellos que defienden y difunden el arte y la cultura”.
Kevin Santana (Las Palmas de Gran Canaria, 2000) se crió en el barrio de Tamaraceite. A los 12 años descubrió su interés por la música a través del proyecto Barrios Orquestados, primero con el violín y más tarde con el violonchelo, y abrió sus alas gracias a una Beca de Estudio Individual concedida por la Fundación DISA.
En 2016 comenzó su formación en el Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas, compaginando la educación musical formal con su participación en Barrios Orquestados, esta vez como profesor auxiliar de chelo. Tras su paso por varias instituciones académicas, actualmente estudia en la Universidad Estatal para la Música de Trossingen (Alemania), gracias a una ayuda educativa para estudios superiores de la Fundación DISA. Recientemente ha sido finalista del concurso Galimusic-fest clásico Ribeira Sacra y galardonado con el primer premio en el VI concurso International Bach Festival para jóvenes instrumentistas, con la oportunidad de participar como solista en varios conciertos del festival.
Ha ampliado su formación con docentes y violonchelistas de talla internacional como Asier Polo, Thomas Grossenbacher, Martha Gulyas, Iván Siso, Ángel Luis Quintana, Johan van Iersel, Fernando Arias, Suzana Stefanovic, Alexander Janiczek y Winfried Rademacher, entre otros.
Barrios Orquestados y Becas de Estudio Individual Fundación DISA
En 2015 y tras tres años de colaboración, la Fundación y Barrios Orquestados decidieron crear las Becas Fundación DISA, una novedad pedagógica del proyecto por su carácter grupal. Este sistema de becas ha premiado a 63 niños y niñas con voluntad de crecer en la interpretación de su instrumento. El programa les permite estudiar de forma más clásica e individualizada en el marco de Barrios Orquestados, con composiciones más tradicionales y teoría musical, frente al sistema colectivo habitual del proyecto.
Actualmente 14 estudiantes reciben estas becas, que completan con cursos y talleres impartidos por figuras de renombre como Misha Shapiro o Alain Bourguignon. Algunos también han logrado el acceso a grandes escuelas del nivel del Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas, el Conservatorio Superior de Canarias; el Bismarckschule Hannover (Alemania) o el Vorarlberger Landeskonservatorium.
La unión de la Fundación DISA y Barrios Orquestados, junto a muchas otras entidades, ha permitido que esta iniciativa mejore el entorno social y formativo de muchos menores que hasta el momento no recibían oferta y educación musical y cultural, convirtiéndolos en consumidores y creadores de arte.
Barrios Orquestados crea orquestas de cuerda frotada y viento-madera (violines, violas, violonchelos, contrabajos, flautas, clarinetes y saxofones), así como coros para toda la familia, en barrios periféricos de las islas de Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura. En los últimos años, también ha implementado su idea en países como Honduras y Chile.
Alexei Volodin emociona al público con su recital de piano en Santa Catalina, a Royal Hideaway Hotel
Más de un centenar de afortunados pudieron disfrutar del primer Ciclo de Cámara de la II edición del festival Santa Catalina Classics, organizado por Barceló Hotel Group
Anoche, más de un centenar de asistentes tuvieron el privilegio de vivir la emoción que evocó el piano de Alexei Volodin, que lo hizo sonar con notas cargadas de dramatismo y monumentalidad. El Salón Miguel Martín Fernández de la Torre, de Santa Catalina, a Royal Hideaway Hotel fue el escenario para acoger este recital ofrecido por el reputado pianista, para celebrar el primer Ciclo de Cámara del programa de esta II edición del festival Santa Catalina Classics.
La II edición de Santa Catalina Classics daba comienzo el pasado mes de julio, con la excepcional voz del tenor peruano Juan Diego Flórez, quien realizó una interpretación magistral de algunas de las obras más relevantes del repertorio de Belcanto.
Esta noche de septiembre se ha vuelto a confirmar que la cultura, en su más elegante y distinguido significado, es un valor siempre presente y una firme apuesta de Barceló Hotel Group.
En su magnífica actuación, que no dejó indiferente a nadie, Alexei Volodin presentó, con una técnica brillante, un recital consagrado a algunas de las piezas más representativas del repertorio romántico del siglo XIX, entre las que destacaron, la Fantasía en Fa menor y la célebre Polonaise-Fantaisie, de Chopin, así como los Cuadros de una exposición, de Mussorgsky.
En palabras del propio Volodin “me siento muy feliz de que se estén llevando a cabo encuentros como este, y que yo pueda participar en ellos”. Además, expresó su reconocimiento a Barceló Hotel Group por organizar este tipo de actividades culturales “iniciativas como esta son muy importantes por parte de las empresas privadas para fomentar la cultura. Especialmente lo que está haciendo Barceló Hotel Group, para promover la música clásica en espacios tan únicos como este”.
Con la celebración de este evento, Santa Catalina, a Royal Hideaway Hotel, de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria se reafirma como el lugar donde cultura y arte se unen, posicionándolo como punto de encuentro y referencia para artistas y personalidades vinculadas al ámbito cultural, desde que se inauguró hace más de 130 años.
Bueno, en primer lugar, estoy muy feliz de que estén haciendo este tipo de cosas. Y cuantos más eventos de música clásica se lleven a cabo en lugares como este, mejor. Y estoy muy feliz de que también estoy participando en esto. Creo que es una iniciativa maravillosa y espero que hagan más cosas como esta en el futuro.
El talento continuará visitando Santa Catalina Classics
La II edición de Santa Catalina Classics, continua el 7 de octubre con la actuación de la violinista Leticia Moreno que, en esta ocasión, junto con el pianista y director de orquesta Felipe Aguirre, abordará la célebre sonata Kreutzer, de L. van Beethoven, las Siete canciones populares españolas, de M. de Falla, así como la virtuosa Tzigane, de M. Ravel.
Adicionalmente, el 29 de octubre, el festival ofrecerá momentos de verdadera inspiración, con las Music Talks, un espacio divulgativo y ameno en el que los amantes del arte podrán comprender, disfrutar y vivir la música.
El punto final del festival tendrá lugar el 19 de noviembre, con una propuesta de Maridaje Sonoro, que ofrecerá a los asistentes una experiencia enológica y musical de altísimo nivel.
Acerca de Royal Hideaway Luxury Hotels & Resorts
Royal Hideaway Luxury Hotels & Resorts es la marca de Barceló Hotel Group formada por hoteles-destino en localizaciones exclusivas, fuertemente vinculados a la cultura a través de la creación de momentos únicos e irrepetibles. Posicionados en el segmento del lujo, sus experiencias genuinas y ligadas al destino convierten sus 12 establecimientos urbanos y vacacionales en cuatro países (España, Emiratos, México y República Dominicana) en el perfecto escenario para una estancia transformadora.
Acerca de Barceló Hotel Group
Barceló Hotel Group, la división hotelera del Grupo Barceló es la 2ª cadena de España y una de las 30 más grandes del mundo en número de habitaciones, y ha sido reconocida como la ‘Mejor compañía gestora del mundo’ en la última edición de los World Travel Awards, considerados los Oscar del turismo. Actualmente cuenta con más de 270 hoteles urbanos y vacacionales de 4 y 5 estrellas, que suman más de 60.000 habitaciones, distribuidos en 24 países y comercializados bajo cuatro marcas: Royal Hideaway Luxury Hotels & Resorts, Barceló Hotels & Resorts, Occidental Hotels & Resorts y Allegro Hotels. También forma parte del grupo Crestline Hotels & Resorts, una compañía hotelera independiente con 130 establecimientos en EE.UU. Para más información: www.barcelo.com