La innovación, la educación tecnológica y la sostenibilidad se darán la mano en la octava edición del evento internacional Smart Green Island Makeathon a través de 7 talleres diferentes dirigidos a alumnado de distintos niveles educativos

Del 12 al 15 de marzo, en Infecar, estos talleres permitirán que más de 400 estudiantes y 30 docentes de Primaria, Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional, exploren el impacto de la tecnología en la sostenibilidad a través de experiencias prácticas e interactivas.

Los talleres, organizados por la Fundación Sergio Alonso y el equipo del grupo alemán ITQ (organizadores del Makeathon), son una magnífica oportunidad para que los estudiantes se acerquen a la tecnología de forma práctica y adquieran competencias en programación, robótica o automatización.

Talleres - Makeathon 2025

Los talleres comenzarán el miércoles 12 y se desarrollarán hasta el sábado 15. En ellos participarán en total tres centros de Educación Primaria, siete centros de Secundaria y Formación Profesional, así como la Comisión Española de Ayuda al Refugiado y la Asociación de Scouts de Telde Wañak. Los talleres son los siguientes:

EduDemoS: Un taller donde los participantes montarán demostradores de energías renovables a pequeña escala, aprendiendo sobre eficiencia energética y tecnologías limpias. EduDemoS es un proyecto financiacido por el programa Erasmus+ liderado por la Fundación Gerda Stetter y en el que también participa la Fundación Sergio Alonso y el IES El Rincón, España; la Fundación Finnovaregio, Bélgica, y el GBS St. Gallen, Suiza.

Hydroponic: Experiencia interactiva sobre técnicas de cultivo hidropónico, fomentando la innovación agrícola sostenible. El taller será impartido por la escuela de Formación Profesional alemana David Roentgen (DRS).

CoCraSu: En este taller los alumnos aprenderán a programar de forma divertida con la ayuda de Minecraft. Descubrirán cómo crear su propio mundo con sencillos comandos. Al hacerlo, aprenderán importantes conceptos básicos de programación. El taller será impartido por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Rhein-Waal, en Alemania.

Raspberry Pi Pico: En este taller los alumnos empezarán a aprender a programar en python. Su compañero de estudio en será KARL, un pequeño robot autónomo para aprender python. KARL es muy talentoso, puede cantar, brillar con sus ojos, bailar y mucho más. El taller será impartido por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Aachen, en Alemania.

LEGO Mindstorm & Cleaning Robot: Desarrollo de habilidades en robótica mediante la programación de robots y la construcción de otros más sencillos para los más pequeños. El taller será impartido por los jóvenes voluntarios de la Fundación Sergio Alonso.

Solar Boat: Un proyecto donde los estudiantes diseñarán y construirán pequeñas embarcaciones solares, fomentando el aprendizaje sobre energías renovables aplicadas a la movilidad. El taller será impartido por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Rhein-Waal, en Alemania.

Code Your Path: Un taller centrado en la programación y el pensamiento computacional, incentivando el aprendizaje de código desde edades tempranas. En este taller aprenderán a programar un robot para que recorra un laberinto de forma autónoma. Explorarán los fundamentos de la robótica, los sensores y la programación mientras desarrollan estrategias para superar obstáculos y encontrar el camino óptimo. El taller será impartido por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Salzburgo, en Alemania.

Estos talleres se enmarcan dentro de las actividades de las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias, que están promovidas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).

El seminario está organizado por las direcciones generales de Modernización y Calidad de los Servicios y de Transformación Digital de los Servicios Públicos

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, ofreció esta semana una webinar informativa donde los empleados públicos han podido conocer las principales tendencias tecnológicas del 2025 en las Administraciones Públicas.

Durante la formación, organizada por la Dirección General de Modernización y Calidad de los Servicios Públicos y la Dirección General de Transformación Digital de los Servicios Públicos, los asistentes descubrieron cómo estas innovaciones tecnológicas están redefiniendo la interacción, la información y la computación, así como su impacto en la ciberseguridad, la modernización y el mundo empresarial.

La directora general de Modernización y Calidad de los Servicios Públicos, Juana María Reyes, señaló que prevemos que, en el futuro, la inteligencia artificial (IA) será tan ubicua que formará parte de la infraestructura invisible de todo lo que hacemos, hasta el punto de que ni siquiera nos daremos cuenta de su presencia.

El seminario fue impartido por Isora Afonso, de Deloitte, manager en Strategy, Analytics and M&A.

Cerca de 1.000 participantes de 37 países forman parte de este evento que se desarrollan del 12 al 15 de marzo en Infecar, en Las Palmas de Gran Canaria

En estas jornadas se conecta a estudiantes, jóvenes talentos, empresas e instituciones educativas a nivel internacional para trabajar juntos en tecnologías y digitalización

El Smart Green Island Makeathon se realiza gracias a la organización de ITQ GmbH, liderado por Rainer Stetter, y la Fundación Sergio Alonso

La innovación, talento e ingenio de los jóvenes vuelven a tomar Gran Canaria con la octava edición del Smart Green Island Makeathon. Entre los días 12 y 15 de marzo, Infecar se convierte en una fábrica de sostenibilidad, progreso e invención cara a un futuro sostenible. Cerca de 1.000 participantes de 37 nacionalidades, entre jóvenes talentos, empresas y alumnado de 6 a 18 años, se reunirán para tratar de resolver desafíos globales que marcarán el camino hacia un futuro más sostenible e inteligente.

Organizado por ITQ GmbH en colaboración con la Fundación Sergio Alonso, liderado por Rainer Stetter, fundador de este festival de innovación, un total de 71 universidades e instituciones educativas, entre las que se incluyen la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de La Laguna y centros de excelencia de Formación Profesional como el IES El Rincón, configuran la plantilla de acción de esta edición del Smart Green Island Makeathon que centra sus áreas clave en: agricultura inteligente, energías renovables, movilidad sostenible, turismo, automatización avanzada, internet de las cosas, robótica, producción eficiente y economía circular.

El evento contará con la presencia de 322 jóvenes talentos, cerca de 100 proceden de Canarias, que trabajarán en equipos multidisciplinares para dar respuesta a los retos planteados y tener a punto su prototipo para la gran presentación del sábado 15 de marzo. Estos jóvenes tendrán el apoyo de representantes de más de 25 empresas, todas ellas procedentes de Alemania.

Paralelamente al evento de los participantes adultos, el Makeathon celebrará toda una serie de talleres para los más jóvenes en los que participarán unos 400 estudiantes desde Primaria, Secundaria, Bachillerato y Grado Básico y Medio de FP, además de unos 30 docentes. Participarán en total, tres centros de educación primaria, seis centros de secundaria y Formación Profesional, así como la Comisión Española de Ayuda al Refugiado y la Asociación de Scouts de Telde Wañak. El objetivo de esta facción del Makeathon reside en acercar el mundo de la tecnología desde edades tempranas.

Dentro de estos talleres, destaca el proyecto EduDemoS. En ellos, alumnos de Bachillerato y de Grado Básico y Medio montarán demostradores de energías renovables a pequeña escala de una forma dinámica y práctica. Así, ellos y ellas fomentarán la creatividad, el trabajo en equipo y las habilidades técnicas, mientras aprenden sobre tecnologías verdes y sostenibilidad.

AgroSOS, uno de los retos presentes en el Smart Green Island Makeathon

El agricultor moderno no es el que era antes, tiene que estar en contacto con la tecnología y la digitalización. 30 alumnos del CIFP Felo Monzón, IES El Rincón (Gran Canaria) y del IES Luis Vives (Madrid), de entre los 17 y los 20 años, se están acercando al sector primario, pero de la mano de la tecnología. Un ejemplo de la aplicación de estas tecnologías se encuentra en el propio huerto/jardín del CIFP Felo Monzón. Allí se han puesto en marcha mejoras que fomentan la formación en materia sostenible. El huerto posee la capacidad de optimizar el consumo hídrico del regadío, desde el móvil y sin necesidad de estar presente en la tierra. Ello gracias a sensores de humedad del suelo y del clima controlados desde cualquier dispositivo móvil. Este, junto a la electrificación y sensorización de un dumper agrícola, será uno de los retos en los que estarán trabajando los jóvenes talentos durante el Makeathon.

Más allá de AgroSOS, en esta edición se realizarán nueve proyectos, todos ellos relacionados con la sostenibilidad: InnovAction Canarias aborda el reto turístico utilizando IoT, IA y métodos educativos innovadores para solventar el desperdicio alimentario en los complejos hoteleros.

Financiación y patrocinadores

La realización del Smart Green Island Makeathon 2025 es posible gracias al apoyo financiero y de contenido de 24 patrocinadores nacionales e internacionales, destacando las empresas alemanas MVTec Software GmbH, Ignus GmbH y Murrelektronik GmbH. En Canarias, el evento cuenta con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria, la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) y el IES El Rincón. Asimismo, el evento se enmarca las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias están promovidas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).

El Instituto Tecnológico de Canarias lidera un consorcio internacional integrado por TiDES, CETECIMA, ONG internacionales y entidades públicas de Senegal, Gambia, Ghana y Santo Tomé y Príncipe dirigido a fortalecer el desarrollo de comunidades pesqueras y la adaptación climática en estos territorios, dentro del programa de cooperación Interreg MAC

El proyecto WACCID, dotado con 3,2 millones de euros de financiación europea (FEDER), prevé implementar soluciones sostenibles en energía, agua, saneamiento y planificación urbana, y también estrategias de resiliencia climática en las comunidades de intervención, además de un sistema de predicción meteorológica para mitigar riesgos costeros en Canarias

El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), sociedad pública adscrita a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias que dirige Migdalia Machín, lidera el proyecto WACCID, una iniciativa de cooperación transfronteriza entre Canarias y cuatro países de la costa atlántica de África Occidental (Senegal, Gambia, Ghana y Santo Tomé y Príncipe) que tiene un doble cometido: favorecer el desarrollo socioeconómico y la sostenibilidad a largo plazo de comunidades costeras identificadas por su alta vulnerabilidad en los países africanos participantes, así como promover estrategias de adaptación climática y herramientas avanzadas de gestión de riesgos climáticos para mejorar la seguridad en las regiones costeras.

WACCID responde a la creciente vulnerabilidad de poblaciones costeras aisladas en estos países africanos y a la precariedad para cubrir las necesidades básicas de su población que vive principalmente de la pesca artesanal y donde la marginalidad se ve agravada por la falta de infraestructuras y el impacto del cambio climático, especialmente en términos de eventos climáticos extremos y aumento del nivel del mar. Estas intervenciones incluyen la mejora en el suministro de electricidad y agua, saneamiento, tratamiento de residuos, seguridad alimentaria y planificación urbana y gestión del riego costero.

Entre otras acciones, el proyecto propone implementar soluciones tecnológicas adaptadas a cada comunidad, que incluyen centrales fotovoltaicas con almacenamiento y otras infraestructuras básicas para el desarrollo de la actividad pesquera en el punto de desembarque (instalaciones frigoríficas, hidráulicas, etc.), así como sistemas de tratamiento de aguas residuales basados en soluciones naturales y sistemas de gestión sostenible de residuos. Como medida de adaptación climática en las comunidades beneficiarias, se implementarán estrategias de planificación urbanística resiliente por riesgo de inundaciones en Senegal y Gambia.

También se desarrollará un sistema de predicción meteorológica aplicado a Canarias, con la colaboración de la Aemet, para gestionar los riesgos por fenómenos costeros adversos y disponer de una herramienta eficaz para alertar y prevenir a la población ante episodios de mar de fondo procedentes del Atlántico Sur.

El Instituto Tecnológico de Canarias, a través de su Unidad de Coordinación de I+D+i (UCIDIC) y un equipo técnico multidisciplinar, lidera el consorcio formado por diez organizaciones de Canarias y países beneficiarios de África, entre las que destacan el Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible (TiDES) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Centro Tecnológico de Ciencias Marinas (CETECIMA), desde Canarias. Otros socios clave del partenariado son la Agencia Senegalesa de Electrificación Rural (ASER), la Oficina de Pozos Rurales de Senegal (OFOR), la ONG Nébéday, la Asociación MBOLO en Gambia, el Instituto de Investigación Alimentaria del Consejo de Investigación Científica e Industrial de Ghana (FRI-CSIR) y el Instituto Nacional del Agua de Santo Tomé y Príncipe, entre otros.

El impacto de WACCID no se limitará a las comunidades beneficiarias directas, sino que servirá como modelo de sostenibilidad y adaptación climática para otras regiones africanas y las Regiones Ultraperiféricas (RUP), impulsando soluciones innovadoras y sostenibles que mejoren la calidad de vida en comunidades vulnerables.

El proyecto WACCID, con el título «Desarrollo integral y adaptación al cambio climático de comunidades costeras de África Occidental y de la Macaronesia», cuenta con un presupuesto total de 3,7 millones de euros para su ejecución, de los cuales el 85% (3,2 M€) está subvencionado a través del programa europeo de cooperación Interreg MAC 2021-2027, con cargo a fondos FEDER. Su duración es de 48 meses, hasta octubre de 2028.

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura resalta el Parque Tecnológico de Fuerteventura como un eje clave en el desarrollo del Canarias Geo Innovation Program 2030

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, visitó hoy el Parque Tecnológico de Fuerteventura, destacando su importancia estratégica dentro del Canarias Geo Innovation Program 2030. Este ambicioso proyecto posiciona a la isla y al archipiélago como un referente en innovación tecnológica mediante iniciativas que impulsan la diversificación económica y fomentan la creación de empleo cualificado.

“El Parque Tecnológico de Fuerteventura es un motor de innovación, donde confluyen proyectos que transforman nuestro presente y aseguran un futuro sostenible para Canarias. Estas iniciativas no solo diversifican nuestra economía, sino que también consolidan a la isla como líder en tecnología y conocimiento”, destacó Machín.

En este sentido, la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, agradeció la visita de la consejera autonómica, “que le ha permitido conocer de primera mano todos los proyectos del Canarias Geo Innovation Program 2030”. “La colaboración entre instituciones es crucial para cumplir los objetivos del proyecto, que no son otros que convertir a Fuerteventura en referente de la innovación y la sostenibilidad, como modo, además, de fijar el talento en nuestra isla en este campo y diversificar nuestra economía”.

Por su parte, el consejero de Innovación, Rayco León, se sumó a este agradecimiento, indicando que “es importante que desde el Gobierno de Canarias conozcan el trabajo que se realiza desde el Centro ISSEC (International Smart Centre for Security, Emergencies, Biodiversity and other Public Service Missions), epicentro desde el que se coordinan las soluciones tecnológicas con plataforma aéreas remotamente tripuladas para misiones de servicio público como emergencias, seguridad, protección de nuestro medio ambiente o la lucha contra el cambio climático, cuyas pruebas ya se están realizando”.

En este contexto, la consejera puso en valor el Canarias Stratoport for HAPS & UAS, una infraestructura pionera en Europa para el desarrollo de plataformas estratosféricas y sistemas no tripulados. Este proyecto, en colaboración con la Agencia Espacial Europea, no solo sitúa a Canarias en la vanguardia de la investigación aeroespacial, sino que también atrae inversión y talento internacional.

Asimismo, el edificio ISSEC se posiciona como un centro de investigación y formación polivalente dedicado a la exploración espacial y la sostenibilidad. Este espacio fomenta la colaboración entre entidades públicas y privadas para desarrollar tecnologías que impacten positivamente en sectores como las energías renovables, la agricultura sostenible y la gestión de recursos hídricos.

El Canarias Geo Innovation Program 2030, con una inversión acumulada de más de 100 millones de euros, también incluye iniciativas como el Canarias Geo Training Center, un centro de referencia para la formación en tecnologías emergentes. Estas acciones fortalecen la capacidad de Canarias para generar empleo de calidad y fomentar el desarrollo sostenible, convirtiéndola en un destino atractivo para empresas tecnológicas.

Dentro del marco de estas inversiones estratégicas, destaca también el proyecto CAELUS 2030: Emergencias en Canarias, financiado a través de los Fondos FID, con una dotación de 14 millones de euros. Este proyecto, cofinanciado por la Unión Europea y el Gobierno de Canarias, refuerza las capacidades tecnológicas del archipiélago en materia de gestión de emergencias, consolidando la colaboración entre entidades como Skydweller y AerialWorks.

Acompañada por representantes del Cabildo de Fuerteventura y agentes locales, la consejera enfatizó la relevancia de estas infraestructuras como pilares de un modelo económico diversificado. “El Parque Tecnológico de Fuerteventura es mucho más que un espacio de innovación; es un puente hacia un modelo de desarrollo basado en el conocimiento y la sostenibilidad”, afirmó Machín.

La visita culminó con un recorrido por las instalaciones del Parque Tecnológico, donde Machín reafirmó el compromiso del Ejecutivo autonómico con la implantación y desarrollo de proyectos innovadores que sitúan a Fuerteventura como un referente tecnológico y económico a nivel internacional.

En la visita, Machín estuvo acompañada por la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García; el consejero de Innovación del Cabildo, Rayco León; el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Javier Franco; y gerente del Parque Tecnológico de Fuerteventura S.A. (PTFSA) y de la Unión Temporal de Empresas PTF-ITC, UTE, Eduardo Pereira González.

Más de sesenta empresas, profesionales y expertos, referentes en sus sectores, se han dado cita hoy en las ‘III Jornadas de apoyo a la pyme y el emprendimiento innovador’ en Tenerife, organizadas por el ITC con el respaldo de la ACIISI y la colaboración de Bakata Solutions

Este encuentro, diseñado para el networking entre actores clave del ecosistema emprendedor del Archipiélago, ha servido como espacio de debate sobre el impacto de tecnologías emergentes que están transformando el panorama empresarial

El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), sociedad pública adscrita a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias, dirigida por Migdalia Machín, ha celebrado hoy en su sede de Santa Cruz de Tenerife las ‘III Jornadas de apoyo a la pyme y el emprendimiento innovador’, evento de referencia para el ecosistema empresarial del Archipiélago. Organizado en el marco de las actividades de la Red UPE, y con el respaldo de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), estas jornadas han reunido a emprendedores, empresarios y expertos para debatir sobre las últimas tendencias en tecnología, innovación y crecimiento empresarial.

La apertura del encuentro estuvo a cargo del director de la ACIISI, Javier Franco, y la responsable del departamento de Innovación del ITC, Alma Cruz, quienes destacaron la importancia de generar espacios que impulsen el emprendimiento innovador en Canarias.

En esta tercera edición, el evento ha incluido un programa diverso enfocado en las nuevas tecnologías, la digitalización y la internacionalización. Las Jornadas han abordado temas clave como el impacto de la Inteligencia Artificial y la integración de herramientas digitales, como la realidad inmersiva y los entornos virtuales, así como aplicaciones en sostenibilidad, mostrando casos prácticos de éxito en sectores como sanidad, diseño, marketing, arquitectura y audiovisuales. También se entablaron espacios de networking que facilitaron la interacción entre emprendedores, fortaleciendo la colaboración en el ámbito de la innovación. Además, se expusieron casos de éxito de internacionalización, que demuestran el potencial de las empresas canarias para competir en mercados globales.

Entre las empresas participantes en las diferentes mesas de debate, destacan las startups canarias Second Life, ModoBIM y EvoConstructor, referentes de innovación y sostenibilidad, reconocidas recientemente con el sello ‘TOP101 Spain Up Nation’. Este distintivo, promovido por la Asociación Española de Agencias de Desarrollo Regional (Foro ADR) y la Empresa Nacional de Innovación (ENISA), en representación de la marca Spain Up Nation, reconoce a las empresas emergentes más innovadoras en España que destaquen por su impacto social, económico y medioambiental, contribuyendo al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

A través de su Unidad de Promoción de Empresas (UPE), el ITC impulsa en Canarias la creación, consolidación y crecimiento de empresas innovadoras mediante servicios de asesoramiento, alojamiento y apoyo al emprendimiento de base tecnológica. Su actividad, integrada en el BIC-Canarias y que forma parte de las redes EBN y ANCES, contribuye a dinamizar el ecosistema emprendedor del Archipiélago mediante iniciativas como estas Jornadas.

Las ‘III Jornadas de apoyo a la pyme y el emprendimiento innovador’ han logrado consolidarse como un espacio clave para conectar ideas innovadoras con recursos estratégicos, sentando las bases para un tejido empresarial más más dinámico y competitivo.

El director de la ACIISI visita talleres y charlas Tech&Teach enmarcadas en las SCIC24 y en las que hoy participan startups y 300 jóvenes de la isla

Unos trescientos estudiantes de secundaria, además de profesionales emprendedores y startups, participarán hoy en talleres y charlas de la actividad Tech&Teach, un espacio para el entretenimiento, la formación y la prevención digital que se desarrolla bajo el paraguas de las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2024, en colaboración con el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, con entrada libre y gratuita.

El director de la Agencia Canaria de Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Javier Franco, recorrió junto con la concejala Ylenia Vega, el Pabellón IES Amurga de Maspalomas, donde este viernes y el sábado 9 de noviembre, se concentra lo más interactivo de la inteligencia artificial, los videojuegos o la robótica, además del mundo digital y la prevención de riesgos en línea, en un ambiente de aprendizaje seguro y accesible, dirigido a alumnado de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos, público especializado, universitario y público general.

Será una oportunidad, apuntó Javier Franco, de brindar herramientas digitales para afrontar los retos del mundo tecnológico, y ofrecer perspectivas inspiradoras y la importancia de la tecnología como instrumento de transformación social.

Tech&Teach combina la participación de ponentes con amplia experiencia en tecnología, videojuegos y prevención digital, con un extenso programa de talleres sobre tecnología (impresión 3D, RV, drones, blender), prevención y seguridad digital (ciberacoso, ciberviolencia machista, estafas en línea), innovación y oportunidades (salidas universitarias, tendencias, financiación para startups) y entretenimiento interactivo (escape rooms, exposiciones y torneos de eSports).

El director recordó que, hasta el 16 de noviembre, la ciudadanía de la isla puede participar y divertirse mientras aprende en otras muchas e interesantes actividades de las SCIC24, por ejemplo, descubrir las tecnologías empleadas en la investigación oceánica y el papel de las energías renovables marinas con la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN); practicar personalmente desde el origen los procesos realizados en los complejos ambientales Salto del Negro y Juan Grande para una correcta gestión de residuos; explorar los laboratorios y equipos del Parque Científico Tecnológico de la ULPGC y descubrir las investigaciones en curso en el Banco Español de Algas; o adentrarse en la astronomía a través del tacto y del sonido, descubriendo los secretos del Universo por medio de una herramienta que marida las matemáticas y el sonido, como es la sonificación científica de datos.

https://www.cienciacanaria.es/scei2024/agenda/actividades-presenciales/gran-canaria

Impulsadas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2024 se celebrarán del 6 al 16 de noviembre en todas las islas. La participación es gratuita, con actividades presenciales u online y para todo tipo de públicos, desde infantil y universitario a especializado, empresarial y emprendedor, asociaciones, colectivos y público general. Cada actividad tiene su formulario de inscripción y un número de plazas determinadas, disponible en la web de la ACIISI:

https://www.cienciacanaria.es/scei2024/programa/programa

Toda la información sobre las SCIC 2024 en:

https://www.cienciacanaria.es/scei2024/

Proexca pone de manifiesto las ventajas de Canarias en el Simposio Europeo de Regiones Nereus, Network of European Regions Using Space Technologies, que se celebra estos días en la ciudad francesa de Toulouse

La ciudad francesa de Toulouse es estos días centro neurálgico de la tecnología e innovación científica astrofísica y aeroespacial, gracias a la celebración del Simposio Europeo de Regiones NEREUS- Network of European Regions Using Space Technologies- en el cual se ha materializado la adhesión del Gobierno de Canarias a esta red, en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Canarias.

El Gobierno de Canarias ha asistido de la mano del director general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos, David Pérez-Dionis, el técnico de Invertir en Canarias de Proexca, Jerónimo Falcón, y el gerente del Parque Tecnológico de Fuerteventura, Eduardo Pereira.

Durante el encuentro, se ha presentado el Canarias Geo Innovation Program 2023, que se desarrolla en el Parque Tecnológico de Fuerteventura y se ha llegado a un acuerdo con Azores, organizadores del próximo Simposio en 2025.

Este encuentro supone una oportunidad para promover Canarias como polo de atracción de empresas del sector aeronáutico – aeroespacial, sector estratégico en la diversificación económica de las islas, uno de los objetivos del ejecutivo regional, de esta dirección general y de Proexca.

Las cualidades y ventajas de Canarias como hub de esta industria sitúan al archipiélago en una situación privilegiada. Canarias cuenta con el mayor espacio aéreo español, su climatología, su situación geográfica, las infraestructuras aeronáuticas ya disponibles y sus ventajas fiscales, consolidan a la región en la posición aventajada para la realización de misiones de investigación aeroespaciales. Desde las instituciones públicas y las empresas privadas, así como centros de estudio e investigación, se está trabajando en los últimos años de forma coordinada para consolidar un ecosistema sólido atractivo para la atracción de inversión de estas empresas y fruto de ello son los proyectos que se están desarrollando en las islas.

Para Canarias, formar parte de esta red permite además estrechar vínculos y estar al día de las novedades del sector en cuanto a legislación, tecnología o desarrollos. En este simposio, bajo la temática “Datos espaciales para agua y energía”, se han puesto en común, ponencias, diálogos, presentaciones sobre las mejores prácticas en la gestión de agua y energía, dos conceptos clave para la lucha contra el cambio climático y fomentar la sostenibilidad.

La ACIISI incorpora a su Programa para el fomento de competencias digitales un taller sobre sistemas de información geográfica GIS

El calendario de actuaciones y charlas del Programa formativo estará activo hasta el 20 de diciembre de 2024 en modo online

Estudiantes de secundaria y bachillerato de Canarias aprenderán sobre el uso de tecnologías geoespaciales en el taller gratuito sobre sistemas de información geográfica (GIS), que se incorpora al Programa CODECAN para el fomento de competencias digitales entre la juventud canaria, impulsado por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).

Un sistema de información geográfica (GIS) es un entorno para recopilar, gestionar y analizar datos. Arraigado en la ciencia de la geografía, el GIS integra muchos tipos de datos. Analiza la ubicación espacial y organiza capas de información en visualizaciones usando mapas y escenas 3D. Con esta capacidad única, los GIS revelan conocimientos más profundos de los datos, como patrones, relaciones y situaciones, ayudando a entidades y personas a tomar decisiones más inteligentes.

En este marco, el taller está impartido por personal docente del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), trasladando de manera práctica y didáctica al alumnado conceptos básicos de los sistemas de información geográfica.

Se distribuye en dos bloques de contenidos principales, uno de análisis de la información geográfica, donde se explicarán conceptos de edición espacial y de representación de la información geográfica mediante la herramienta web SIGNA; y otro sobre posicionamiento y tipos de representaciones de la información geográfica, que permitirá aprender a diferenciar imágenes de satélite de las ortoimágenes, conocer la representación del sistema LiDAR, calcular rutas y la información geográfica que hay disponible con la herramienta web IBERPIX.

La inscripción a esta formación debe realizarla un/a representante del centro escolar, indicando día y hora en la que desea la impartición del taller:

https://www.codecan.capacitaciondigital.edu.es/oferta-formativa-2024/taller-de-gis

Calendario TIC

En este segundo período de actividades Codecan, todo el programa de talleres y charlas estará activo hasta el 20 de diciembre de 2024 en modo online, dirigida en términos generales a alumnado de centros escolares que impartan educación secundaria, bachillerato y formación profesional. También hay algunas sesiones TIC gratuita para padres, madres y educadores/as. Cada actividad presenta unas condiciones específicas de participación que se pueden consultar en la web.

Los títulos de los talleres disponibles en esta edición son ‘Crea tu Videojuego’, ‘Herramientas IA’, ‘Diseño 3D’, ‘Que No Te Engañen’, ‘GIS’ y el taller-concurso de Fotografía. Además se imparten las charlas ‘Uso Responsable de las TIC’ y ‘Salud Mental en TIC’.

Información al completo: https://www.codecan.capacitaciondigital.edu.es/inicio

Proexca pone de manifiesto las ventajas de Canarias en el Simposio Europeo de Regiones Nereus, Network of European Regions Using Space Technologies, que se celebra estos días en la ciudad francesa de Toulouse

La ciudad francesa de Toulouse es estos días centro neurálgico de la tecnología e innovación científica astrofísica y aeroespacial, gracias a la celebración del Simposio Europeo de Regiones NEREUS- Network of European Regions Using Space Technologies- en el cual se ha materializado la adhesión del Gobierno de Canarias a esta red, en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Canarias.

El Gobierno de Canarias ha asistido de la mano del director general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos, David Pérez-Dionis, el técnico de Invertir en Canarias de Proexca, Jerónimo Falcón, y el gerente del Parque Tecnológico de Fuerteventura, Eduardo Pereira.

Durante el encuentro, se ha presentado el Canarias Geo Innovation Program 2023, que se desarrolla en el Parque Tecnológico de Fuerteventura y se ha llegado a un acuerdo con Azores, organizadores del próximo Simposio en 2025.

Este encuentro supone una oportunidad para promover Canarias como polo de atracción de empresas del sector aeronáutico – aeroespacial, sector estratégico en la diversificación económica de las islas, uno de los objetivos del ejecutivo regional, de esta dirección general y de Proexca.

Las cualidades y ventajas de Canarias como hub de esta industria sitúan al archipiélago en una situación privilegiada. Canarias cuenta con el mayor espacio aéreo español, su climatología, su situación geográfica, las infraestructuras aeronáuticas ya disponibles y sus ventajas fiscales, consolidan a la región en la posición aventajada para la realización de misiones de investigación aeroespaciales. Desde las instituciones públicas y las empresas privadas, así como centros de estudio e investigación, se está trabajando en los últimos años de forma coordinada para consolidar un ecosistema sólido atractivo para la atracción de inversión de estas empresas y fruto de ello son los proyectos que se están desarrollando en las islas.

Para Canarias, formar parte de esta red permite además estrechar vínculos y estar al día de las novedades del sector en cuanto a legislación, tecnología o desarrollos. En este simposio, bajo la temática “Datos espaciales para agua y energía”, se han puesto en común, ponencias, diálogos, presentaciones sobre las mejores prácticas en la gestión de agua y energía, dos conceptos clave para la lucha contra el cambio climático y fomentar la sostenibilidad.

Página 1 de 5