
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Los resultados de los análisis que está llevando a cabo el Laboratorio Nacional de Referencia para la identificación de nemátodos y artrópodos de interés agrícola y forestal, determinarán la identidad de este organismo hallado en una parcela particular
Ante los indicios encontrados el personal técnico del Gobierno de Canarias ha procedido a aplicar tratamientos fitosanitarios de manera preventiva y eliminará mediante quema controlada todas las plantas de la finca afectada
En las prospecciones realizadas dentro del perímetro de 500 metros delimitado alrededor de la finca afectada ninguna otra planta ha presentado sintomatología compatible con la presencia del pulgón hasta la fecha
El Departamento de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias remitió esta semana al Laboratorio Nacional de Referencia (LNR) para la identificación de nemátodos y artrópodos de interés agrícola y forestal, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, muestras de las plantas detectadas en Candelaria que presentaban sintomatología compatible con la presencia de filoxera de la vid.
Como entidad oficial del Estado en este ámbito específico de la sanidad vegetal, los resultados de los análisis preceptivos realizados por el LNR determinarán la identidad del organismo detectado en esta finca particular.
En cualquier caso, de manera preventiva el personal técnico de la Dirección General de Agricultura y de la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias) ha procedido a aplicar los tratamientos fitosanitarios correspondientes y, de acuerdo al procedimiento establecido por el Ejecutivo regional en la Orden de 20 de agosto de 2025, por la que se declaró de utilidad pública la lucha contra este insecto, arrancarán y eliminarán mediante quema controlada todas las viñas de la parcela. Asimismo, tras la delimitación del perímetro de 500 metros y la realización de nuevas prospecciones ninguna de las plantas en esta área ha mostrado indicios de infestación por filoxera hasta la fecha.
De esta forma, el balance de las 5.190 prospecciones realizadas en todos los municipios de Tenerife hasta la fecha arroja un resultado de 5.110 localizaciones libres de filoxera (98,5%), mientras que en 80 se ha detectado presencia de este pulgón (1,5%), todas ellas en la vertiente norte de la isla y la mayoría concentradas en los municipios de La Laguna y Tacoronte. Tenerife es la única isla del Archipiélago en donde se ha detectado la presencia de este insecto.
Tan pronto como el Servicio de Agricultura del Cabildo de Tenerife comunicó a la Consejería de Agricultura la detección de posibles síntomas de filoxera en una finca del municipio de Candelaria, durante la mañana del 13 de octubre, el Ejecutivo regional alertó esa misma tarde, al Consejo Regulador de la DOP Valle de Güímar ante la posible presencia de este organismo nocivo en dicha área geográfica, si bien esta finca particular no tiene vinculación con ninguna de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) de Canarias.
Asimismo se informó de la situación al Ayuntamiento de Candelaria que, con el objetivo de contribuir a la divulgación de los procedimientos para controlar y erradicar la filoxera, ha convocado una reunión con el sector vitivinícola en el Salón de Plenos municipal el próximo martes 21 de octubre, en la que también participarán el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Tenerife.
Estas reuniones informativas vienen realizándose por todo el Archipiélago desde la detección del primer caso en Tenerife, donde la Consejería junto al Cabildo y los respectivos ayuntamientos organizaron encuentros durante el mes de julio y agosto en Valle de Guerra, Tegueste, Tacoronte, La Matanza, Güímar, La Orotava, Los Realejos, El Sauzal y El Tanque, con el objetivo de abordar la identificación de síntomas así como explicar las medidas recogidas en la Orden y otros documentos complementarios que recogen directrices e instrucciones para frenar la propagación.
Asimismo, estas charlas dirigidas tanto a profesionales del ámbito vitivinícola como a la ciudadanía para concienciar sobre la importancia de la colaboración en la lucha contra este patógeno se han celebrado en otras de islas con actividad vitivinícola (excepto La Graciosa) durante los meses de septiembre y octubre, la más reciente de ellas ayer jueves en Fuencaliente, La Palma. Próximamente habrá un encuentro informativo en El Hierro.
El objetivo es fortalecer el trabajo colaborativo entre la administración, el tercer sector y otros actores para mejorar el bienestar de la ciudadanía
La Cumbre Mundial, organizada por la ONU, se celebra en Doha el próximo mes de noviembre
El Gobierno de Canarias presentará en la II Cumbre Mundial para el Desarrollo Social un “mensaje claro y cohesionado” que refleje la realidad de las islas en materia social, sus avances y sus desafíos en materia de desarrollo y bienestar.
Como parte del proceso de reflexión y preparación de este encuentro organizado por la ONU para principios de noviembre en Doha (Catar), este viernes se celebró un taller de trabajo coordinado por el viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, quien hizo hincapié en que Canarias presentará un diagnóstico que exponga sus mejoras pero también sus desafíos en materia social.
El viceconsejero considera que la cumbre “representa una oportunidad histórica para revisar y fortalecer el compromiso a nivel global con el desarrollo social”. Entre los objetivos de esta sesión figuran fortalecer el trabajo colaborativo entre la administración, el tercer sector y el resto de actores de la sociedad canaria; impulsar la medición del impacto de los proyectos sociales y fomentar la continuidad de los proyectos para garantizar los impactos negativos sobre el bienestar de la ciudadanía.
En el encuentro se pusieron como ejemplos “Tierra firme”, la iniciativa de formación dual para jóvenes que el Gobierno de Canarias desarrolla en Senegal, Gambia y Mauritania; y el proyecto Palacios del Pueblo, que se desarrolla en Tenerife, y que consiste en recuperar las bibliotecas, plazas o centros sociales como lugares de encuentro de la comunidad para combatir la soledad y mejorar la salud mental
Con el objetivo de incluir en la Cumbre de Doha las perspectivas de las regiones y de los distintos países, la ONU promueve la realización de este tipo de talleres entre los participantes. En este sentido, la jornada celebrada en Tenerife -en la que también estuvieron presentes el viceconsejero de Bienestar Social, Francis Candil; y el director general de Relaciones con África, Luis Padilla- permitió hacer una radiografía del desarrollo social en Canarias, identificando aspectos prioritarios a tratar y las propuestas para abordarlos, así como buenas prácticas que puedan ser replicadas por parte de otras regiones.
Este diagnóstico, detalló Caraballo, se incluirá en el informe resultante de la Cumbre, por lo que calificó la sesión como “muy valiosa”, tanto de cara a participar en las citadas conclusiones, como para obtener información que pueda ser utilizada “para seguir avanzando hacia una sociedad más justa e inclusiva”.
Este taller se alinea plenamente con la Agenda Canaria 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De hecho, el eje social ocupa un lugar central en la agenda al recoger como pilares fundamentales la lucha contra la pobreza, la reducción de las desigualdades, la igualdad de oportunidades o la inclusión y el fortalecimiento de los derechos sociales.
Durante la reunión de trabajo celebrada este viernes en Santa Cruz de Tenerife se identificaron diversas prioridades a nivel social en Canarias, tales como la necesidad de diseñar políticas transversales, hacer frente a los mensajes de odio y la desinformación, facilitar el acceso a la vivienda, y la transición hacia un modelo de cuidados de las personas mayores más enfocado en el bienestar y la comunidad.
Adasat Goya compareció hoy en la comisión de Sanidad del Parlamento para explicar cómo se ha gestionado la lista de espera en estos dos años, período en el que la espera para una intervención se ha reducido en 48 días y el número de personas pendientes de una operación ha bajado un 12,4 por ciento
Puso en valor el trabajo y esfuerzo de los profesionales del SCS y la organización de los equipos quirúrgicos que han logrado incrementar la actividad mes a mes
El director del Servicio Canario de Salud (SCS), Adasat Goya, intervino este viernes, día 17 de octubre, en la Comisión de Sanidad del Parlamento de Canarias, donde destacó que en los dos años de esta legislatura la lista de espera quirúrgica ha descendido en 4.500 personas y la demora para una intervención se ha reducido en 48 días. Se trata de la demora más baja de la serie histórica desde que comenzara a publicarse este dato hace diez años y se consolida la situación de Canarias por debajo de la media nacional en demora quirúrgica que está en 126 días, según el último dato publicado por el Ministerio de Sanidad.
Adasat Goya especificó que en junio de 2023 había 36.395 personas en lista de espera quirúrgica, un indicador que en estos dos años se ha logrado reducir un 12,4 por ciento y señaló que Canarias ha dejado de ser la comunidad autónoma con mayor demora para una operación quirúrgica de España, tal como nos situábamos en junio de 2023 cuando la demora se había elevado hasta los 153 días. Además, puso en valor el trabajo, esfuerzo y dedicación de los profesionales del SCS quienes han logrado que la actividad quirúrgica haya aumentado con medios propios. En este sentido, manifestó el apoyo y buena predisposición encontrada en todas las Gerencias y en sus equipos quirúrgicos quienes han planteado constantemente propuestas de mejora en las reuniones de seguimiento de la actividad.
El director del SCS explicó que la gestión de las listas de espera se rige por el RD 605/2003 que marca los mismos criterios de recogida de datos para todas las comunidades autónomas, y que en las islas se viene realizando con el mismo método y personal del Servicio Canario de la Salud año tras año.
Asimismo, especificó que las mejoras implantadas para mejorar los resultados de la actividad quirúrgica explican que el número de intervenciones haya aumentado un diez por ciento y que para ello se ha recurrido en Tenerife a fórmulas de trabajo que se hacían en Gran Canaria y que no se habían desarrollado hasta ahora, como recurrir a alquilar quirófanos para que los profesionales del Servicio Canario de la Salud puedan operar en centros concertados cuando los quirófanos de los hosptiales públicos están al cien por cien de su capacidad, con los profesionales que atienden al paciente habitualmente y todas las garantías necesarias.
El director del SCS destacó el esfuerzo del sistema público por mejorar los tiempos de respuesta y la gestión y organización de los equipos directivos y quirúrgicos de cada uno de los hospitales para lograr atender al paciente en el menor tiempo posible.
Reducción de cerca del 42 por ciento de la lista de espera quirúrgica de más de seis meses
Según los datos de actividad a fecha 30 de junio, la lista de espera de más de seis meses ha disminuido un 41,9 por ciento en estos dos últimos años, un dato que avala el objetivo de priorizar a los pacientes que presentaban una mayor demora. La estrategia del SCS en este aspecto se centra en resolver antes la situación de los pacientes con mayor espera, de este modo, los pacientes que esperaban más de seis meses ha pasado de 9.457 hace dos años, a los 5.493 actuales.
El director del SCS dijo que su equipo celebra los datos alcanzados pero que no están conformes y que hay que seguir trabajando en este sentido para continuar disminuyendo las listas de espera.
En este último semestre, se registró, por primera vez, un descenso tanto en la lista de espera quirúrgica como en la de consultas y pruebas diagnósticas. Si bien, estos dos últimos indicadores se mantienen altos, es destacable que ya reflejen signos de mejoría.
Tras dos sesiones de ponencias celebradas en Tenerife, estas jornadas sobre el impacto del cambio climático en la actividad vitivinícola desarrollada en entornos montañosos, terrenos escarpados o islas pequeñas concluyen hoy con una visita técnica a El Hierro
En este encuentro, organizado por el ICCA y CERVIM, las distintas ponencias destacaron la importancia de conservar la biodiversidad vitícola local como elemento estratégico para la resiliencia del viñedo frente a las nuevas condiciones ambientales, en línea con los proyectos de recuperación de variedades que desarrolla el ICIA
Las Jornadas sobre Viticultura Heroica y Cambio Climático concluyeron hoy, viernes 17 de octubre, con una visita técnica a El Hierro tras dos días de ponencias, celebradas en Tenerife, en las que la presencia de especialistas nacionales de distintas zonas vitivinícolas de España, así como internacionales, procedentes de Italia, Moldavia y otros países europeos, reafirmaron a Canarias como plataforma internacional de intercambio de conocimiento científico-técnico en el ámbito de la denominada viticultura heroica, caracterizada por desarrollarse en entornos montañosos, terrenos escarpados o islas pequeñas.
A lo largo tres días, esta cita organizada por el Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) y el Centro de Investigación, Estudio, Salvaguarda, Coordinación y Valorización de la Viticultura de Montaña (CERVIM), en colaboración con el Cabildo de El Hierro y el Consejo Regulador de la DOP EL Hierro, ha congregado en torno a un centenar de participantes presenciales y decenas de ponentes que coincidieron en la importancia de conservar la biodiversidad vitícola local y fomentar las variedades mejor adaptadas a los condicionantes ambientales, en línea con las proyectos que desarrollan tanto el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) como el ICCA con el objetivo de proteger el patrimonio genético del Archipiélago.
Durante la clausura, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, acompañado por el presidente del Cabildo, Alpidio Armas; el presidente del CERVIM, Nicola Abbrescia; y el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) de Vinos de El Hierro, Wolfgang Padrón; recordó que “en la última edición de los premios CERVIM a la viticultura heroica, Canarias volvió a sobresalir como la región vinícola con mayor números de producciones participantes, presentadas con el respaldo del Gobierno de Canarias, las cuales obtuvieron además un total de 91 premios, lo que nos sitúa en una posición inmejorable para liderar las estrategias de adaptación al cambio climático, tanto desde el punto de vista del conocimiento científico-técnico como desde la experiencia que atesoran nuestros viticultores, viticultoras, bodegueros y bodegueras”.
En el acto estuvieron presentes, asimismo, el senador en las Cortes Generales de España por la isla de El Hierro, Javier Armas; el director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Luis Arráez Guadalupe; el vicepresidente del CERVIM, Manuel Capote; la vicepresidenta del Cabildo de El Hierro, Ana González; la consejera insular de Turismo, Transporte y Comunicaciones, Mar Suárez; y la concejala de Personal, Participación Ciudadana, Educación y Comercio del Ayuntamiento de La Frontera, Susana Pérez.
Durante las ponencias se puso de manifiesto el elevado nivel tecnológico que caracteriza actualmente al sector vitivinícola, con especial atención al uso de la inteligencia artificial (IA), la digitalización y el análisis de datos como herramientas que permiten optimizar procesos, mejorar la gestión del viñedo y anticipar riesgos derivados de la variabilidad climática.
Por otra parte, además de la relevancia de la innovación tecnológica, en el evento se puso de relieve la importancia de las políticas públicas, especialmente en el impulso a las prácticas agronómicas sostenibles, para afrontar un proceso que ya está afectando a los ecosistemas vitícolas, a la disponibilidad de agua y a las condiciones agroclimáticas de producción.
Como cierre de este encuentro, a lo largo de la jornada técnica del viernes en El Hierro, las personas participantes conocieron las características de la viticultura en esta isla con una visita a la bodega El Mirador de Adra en la que el técnico-gerente de la DOP El Hierro, Alfredo Hernández, desgranó las particularidades técnicas de la viticultura heroica herreña.
Posteriormente, en las instalaciones del Consejo Regulador de la DOP asistieron a la ponencia del maestro viticultor canario Rafael Armas sobre las variedades de vid distintivas de El Hierro, y concluyeron el día con una degustación de vinos comentada por este experto junto al vicepresidente del Consejo Regulador, Alejandro Padrón.
Las obras de Mot, Ingrid Torres, y Raúl Negrín Trujillo, han sido escogidas por el jurado entre un total de 22 obras de cómic y 18 de ilustración. La entrega formará parte de la gala de premios de Santa Cruz Cómic 2025, que se celebrará en el TEA Tenerife Espacio de las Artes el sábado 25 de octubre
El Certamen Juventud Canaria 2025, que ha convocado el Gobierno de Canarias en colaboración con Fundación Canaria Cine + Cómics, ya ha seleccionado a las obras ganadoras entre las 40 presentadas, de las que 22 lo hicieron en la categoría de cómic y 18 en la de ilustración. El primer premio en la categoría de Cómic en color ha sido para la obra de Mot, y en Cómic blanco y negro se ha seleccionado la obra presentada por Raúl Negrín Trujillo. El premio especial Cómic, mejor guion también ha sido para Mot y el primer premio Ilustración para Ingrid Torres Herrera.
Las obras ganadoras y las que sean seleccionadas por Fundación Canaria Cine + Comics, se mostrarán en una exposición durante el XXII Salón Internacional del Cómic y la Ilustración de Tenerife tendrá lugar el próximo sábado 25 de octubre (20:00 horas) en TEA Tenerife Espacio de las Artes y se publicaran en un álbum recopilatorio.
El director general de Juventud, Daniel Morales, asegura que volver a convocar este certamen “ha sido una apuesta del Gobierno de Canarias por el talento canario en una disciplina creativa en auge como el cómic, un espacio de pensamiento y expresión cultural para nuestra juventud”. El director explica que “la alianza con la Fundación Canaria de Cine+Cómic nos ha permitido retomar un certamen regional de narrativa gráfica que desde 1990 venía convocando la Dirección General de Juventud en el que grandes profesionales del panorama del cómic actual dieron sus primeros pasos”.
Daniel Morales asegura que la intención es dar la mayor difusión y promoción a las obras que a partir de ahora se moverán por todo el archipiélago y se presentarán en los principales eventos de cómic que se celebran en Canarias y en el resto de España.
En este sentido se han seleccionado nueve obras de cada categoría que ya se encuentran expuestas en la tienda Cómics & Mazmorras Juegos. Esta muestra puede visitarse de manera gratuita en la calle Ramón y Cajal 11 (Santa Cruz de Tenerife) en el horario de apertura del establecimiento: de lunes a sábado de 10:30 a 13:30 y de 16:30 a 20 horas.
En la edición de este año podían concurrir jóvenes entre 16 y 30 años, que hubieran nacido o fueran residentes legalmente en cualquier municipio canario. Como recogían las bases de esta convocatoria, se establecieron cuatro primeros premios en las siguientes modalidades: un primer premio Cómic, modalidad color, 1.000 euros y diploma; primer premio Cómic, modalidad blanco y negro, 1.000 euros y diploma; premio especial Cómic, mejor Guion, 500 euros y diploma; y primer premio Ilustración, 500 euros y diploma. Para la concesión de los premios el Jurado ha valorado la originalidad, la creatividad y la ejecución artística de acuerdo a la edad de cada participante.
Dotado con dos millones de euros, permitirá a los centros públicos del archipiélago transformar sus patios y entornos en espacios más verdes, sostenibles y habitables
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, y el director general de Infraestructuras y Equipamientos, Iván González Carro, presentaron este viernes en Santa Cruz de Tenerife el Proyecto de Naturalización de los Centros Educativos de Canarias, una iniciativa pionera en una comunidad autónoma española que busca transformar los patios y entornos escolares de las islas en espacios más verdes, sostenibles y adaptados al cambio climático.
El proyecto, que se integra en el Plan de Adaptación de los Centros Educativos a las Altas Temperaturas impulsado por la Consejería de Educación, está dotado en esta primera fase con dos millones de euros. Su finalidad es promover la creación de entornos educativos más habitables y confortables, con zonas de sombra, vegetación y espacios que fomenten la convivencia y el aprendizaje al aire libre.
Durante su intervención, Poli Suárez calificó el Proyecto de Naturalización de los Centros Educativos de Canarias como “una herramienta para repensar los espacios escolares desde la educación y la sostenibilidad”, con el propósito de que los centros educativos “no solo sean lugares para aprender, sino también para convivir y cuidar del entorno”. El consejero señaló que la iniciativa busca “implicar activamente a toda la comunidad educativa en la transformación de los espacios donde se desarrolla la vida escolar, promoviendo la participación del alumnado, del profesorado y de las familias en el diseño de entornos más saludables y adaptados al clima de las islas”.
Suárez explicó además que la iniciativa se enmarca “dentro de la estrategia del Gobierno de Canarias para hacer frente al cambio climático desde el ámbito educativo” y acompaña a “otras líneas de trabajo con las que queremos proteger a alumnado, profesorado y personal no docente de las temperaturas extremas que, por desgracia, vivimos cada vez más habitualmente”.
En relación con el trabajo que se está realizando desde su departamento para preparar las infraestructuras educativas al nuevo contexto climático, el consejero recalcó que “fuimos la primera comunidad autónoma en poner en marcha un plan integral para adaptar los centros a las altas temperaturas. Este plan para naturalizar espacios es una de las líneas de ese documento. Tan solo trece meses después de su presentación, podemos afirmar que todas las actuaciones previstas en él ya han comenzado”.
Por su parte, Iván González Carro afirmó que el proyecto supone “un gran reto para la Consejería”, al abordar la transformación de los entornos escolares con una mirada sostenible, educativa y ambiental. Explicó que el objetivo es “hacer que los espacios donde crece y aprende el alumnado sean también lugares más naturales y más habitables”.
El director general añadió que el proyecto nace tras un proceso de estudio y análisis previo sobre el comportamiento térmico de los centros educativos de Canarias, y que se inspira en el programa ‘Transformamos los patios’, impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona, una referencia que ha permitido diseñar un modelo propio adaptado a la realidad climática y educativa de las islas.
Inscripciones abiertas
El procedimiento para participar en el Plan ya se encuentra abierto en el sitio web de la Consejería de Educación, donde también se ha alojado la Guía para el diseño y ejecución del proyecto Naturalización de Espacios en Centros Educativos de Canarias, que servirá como documento de referencia para la presentación de ideas.
En la convocatoria podrán participar todos los centros educativos públicos de Canarias, que deberán presentar su proyecto de naturalización antes del 14 de noviembre, siguiendo los requisitos establecidos en la resolución alojada en el mismo espacio.
Cada centro podrá diseñar su propio proyecto, ajustándolo a sus características, necesidades y entorno. Las actuaciones podrán incluir la plantación de árboles y especies vegetales permitidas, cuya relación se incluye en la guía, la instalación de fuentes de agua potable, la creación de tagorores o espacios de encuentro, huertos escolares, aulas al aire libre, mobiliario exterior y zonas de sombra.
La convocatoria no establece un importe mínimo, lo que permite la participación de centros de distinta tipología y tamaño. Los criterios de valoración incluirán la zona climática en la que se encuentre el centro educativo según el mapa CLIMCAN de temperaturas, el número de alumnado, la participación en el eje de sostenibilidad de la Consejería y la valoración del proyecto.
El procedimiento tiene un carácter participativo y educativo, y busca fomentar la implicación de las comunidades educativas en la transformación de espacios exteriores de los centros en lugares más habitables, verdes y que contribuyan a generar un mayor confort térmico en los entornos escolares.
Los datos analizados en el informe de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales corroboran la mejora del sistema en Canarias tras la aplicación del nuevo decreto unificador de procedimientos
Un nuevo informe de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales corrobora los datos aportados por la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno de Canarias que reflejan la evolución positiva de la atención a la dependencia en Canarias. “Aunque aún queda mucho por avanzar, este informe refleja con claridad la mejoría y la necesidad de que el Estado aumente la financiación del sistema para que, al mismo tiempo, se refleje en la atención a las personas y familias de personas dependientes”, aseguró la consejera Candelaria Delgado.
El documento de la Asociación especifica que las comunidades que más han aumentado las personas beneficiarias son Canarias (+18,5%) y Galicia (+15,7%), lo que supone un espaldarazo a las tesis de la Dirección General de Dependencia sobre la importancia de la aplicación del decreto que unifica los procedimientos de valoración y PIA.
La información refleja que mientras que en España, las personas con derecho aumentan un 5,5%, Canarias, con un 22,6%, es la comunidad en la que más han aumentado las personas con derecho a prestación en 2025.
Por otra parte, se señala que, aunque hay 25.755 personas en lista de espera, sin especificar a qué denominan como tal, también reconoce que la variación porcentual de la lista de espera en este año se ha reducido un -18,7%, siendo la tercera región que tiene mejor evolución a este respecto. Lo cierto es que Canarias ha admitido que hay 6.386 personas con derecho pero sin PIA, y 13.741 personas sin prestación efectiva, aunque los propios datos del IMSERSO señalan que 12.691 de estas personas no han hecho la prestación efectiva por motivos no imputables a la administración.
El informe refleja que, de media, en España “en los últimos nueve meses no solo no se redujo el tiempo de espera, sino que aumentó en septiembre”, mientras que reconoce la reducción de los plazos en Canarias en 83 días solo en estos primeros nueve meses, llegando a los 478 días, mientras que la media nacional está en los 349 días. La cifra, además, está ya en los 180 días que exige la ley en islas como Fuerteventura, El Hierro y La Gomera, además de algunas zonas de la isla de Gran Canaria.
El informe también señala que las Comunidades Autónomas financiaron, de media, el 72,9% del Sistema, mientras que la Ley exige una financiación al 50% por parte del Estado. En el caso de Canarias, la situación es aún más sangrante, puesto que no se tiene en cuenta la aportación que hacen los cabildos por lo que Canarias se sitúa en una aportación de 1.339€ por persona al no tener en cuenta esa inversión insular.
En los datos nacionales, el informe especifica que el 56% de las personas atendidas en sus domicilios no cuentan con el servicio de teleasistencia. En el caso de Canarias, el servicio que ha empezado a implementarse, el de teleasistencia avanzada, alcanzará a 20.000 personas, lo que dará un giro importante a la situación actual.
Se proyecta el martes 21 de octubre en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria, con entrada libre y un coloquio posterior
Javier Reyes, fotógrafo lanzaroteño recientemente fallecido, fue el creador de uno de los fondos documentales más importantes de la isla. Durante casi 30 años capturó la vida cotidiana de los habitantes del norte de Lanzarote y de los islotes del archipiélago Chinijo. ‘La mirada artesana’, un documental producido por el Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote y realizado por Veintinueve Trece, homenajea la figura del artista y repasa su inconmensurable legado. Filmoteca Canaria lo proyecta el próximo martes 21 de octubre en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria a las 19:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo
Tras la proyección, se celebrará un coloquio a cargo de Miguel Ángel Martín de la Rosa, director del Centro de Datos del Cabildo de Lanzarote. Durante el encuentro, profundizará en el legado, la metodología de trabajo y la relevancia de la obra del fotógrafo.
Con más de 16.000 negativos, Javier Reyes generó uno de los fondos documentales más destacables del patrimonio visual, cultural, histórico y antropológico de Lanzarote y La Graciosa. Desarrolló este trabajo de forma incansable entre 1943 y 1972, dando lugar así a un proyecto que muestra el cambio y la evolución de la sociedad canaria de la época. Afincado en su estudio de Haría, su localidad natal, mostró una enorme destreza para reflejar con veracidad, humanidad y cercanía las costumbres y vivencias de sus vecinos.
‘La mirada artesana’ busca, por tanto, homenajear y difundir la encomiable labor del fotógrafo mientras profundiza en sus técnicas y sistema de trabajo a través de declaraciones del propio artista y de sus familiares. Su colección es tan diversa y profusa que ha llamado la atención de historiadores e investigadores de todo el mundo hasta el punto de que se ha exhibido su obra en varios puntos de Canarias y otras islas de la Macaronesia. En 2013 el Cabildo de Lanzarote comenzó el proceso de digitalización y difusión de su archivo, que puede verse de manera completa y gratuita en la Memoria digital de Lanzarote.
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias expuso la Estrategia de Atención Sanitaria Centrada en la Persona, que cuenta con más de 70 acciones y un modelo que contempla la formación de los profesionales en humanización de la asistencia
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó ayer en el acto de apertura del XXII Congreso de la Sociedad Española de Psicogeriatría que se celebra en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria bajo el lema Uniendo saberes: Humanización y ciencia para una psicogeriatría en evolución.
Monzón estuvo acompañada en el acto inaugural por Isabel Mena, consejera de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad del Cabildo de Gran Canaria, Manel Sánchez, Presidente de la Sociedad Española de Psicogeriatría, y Jorge Lázaro, presidente del Comité Organizador del Congreso.
Durante su intervención, la consejera reiteró el compromiso del Gobierno de Canarias con este ámbito asistencial “dado la creciente necesidad de atención especializada en una población envejecida, en la que, los trastornos neurocognitivos o los cambios de comportamiento son frecuentes y requieren intervenciones complejas”.
En ese sentido, destacó que el Servicio Canario de la Salud apuesta por la humanización como eje transformador en su estrategia asistencial. “En Canarias, hemos impulsado una Estrategia de Atención Sanitaria Centrada en la Persona, que cuenta con más de 70 acciones y un modelo de despliegue que ya está en marcha”, explicó.
Además, recordó que se han constituido comisiones de humanización en las once Gerencias sanitarias y creado el comité autonómico para coordinar todas las acciones en materia de humanización, todo ello con la intención de transformar el modelo de atención, hacia una atención holística, humana y compasiva.
También hizo hincapié en la puesta en marcha de medidas clave como el fortalecimiento de la atención domiciliaria, la mejora de la continuidad asistencial tras el alta hospitalaria, la digitalización de procesos y sistemas de información compartida y la formación de profesionales sanitarios y sociales.
Las empresas del sector de Canarias participan en este encuentro de referencia nacional en el que en esta edición han apostado por mayor espacio expositivo para mostrar el potencial del archipiélago en diferentes tipos de plantas y flores
Desde el pasado martes la ciudad de Valencia huele a plantas y a flores, huele a Iberflora, la principal feria del sector de España. Más de 35.000 metros cuadrados, 425 expositores y una media de 15.000 visitantes profesionales son el escenario donde las empresas que acuden de Canarias esperan poder sembrar la base de una cifra estimada de negocio de 5 millones de euros para 2026, apostando en esta ocasión por más metros expositivos en la puesta en escena del archipiélago.
Este año las empresas canarias participantes esperan notar la importancia de su presencia en el cierre de acuerdos comerciales, satisfaciendo pedidos desde la semana posterior a la celebración de la feria, con la cifra de negocio directa esperada por participar de más de 250.000 € en acuerdos directos en la misma feria.
La posibilidad de participación y organización de la misión se ha llevado a cabo de nuevo, como en anteriores ediciones, de la mano del área de Promoción Exterior de Proexca y de la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias – ASOCAN. En esta ocasión se cuenta con más metros que en ediciones anteriores, consiguiendo una mejor ubicación, apostando por una superficie expositiva de 160 m², lo que supone 32 m² por empresa. Cuatro son las empresas del archipiélago que acuden a la cita; Botany Island, Orquidario Lycaste, Succulent Valley y Viveros Subtropicales de Tenerife (ahora bajo el nombre de Paul Witte).
La producción expuesta han sido plantas ornamentales, dentro de las cuales destacan diferentes variedades de palmeras (Kentias, Arecas, Chamadoreas, Bismarkias, Robellinis, etc.), Cycas, Strelitzia en planta y Cactus.
Esta 54ª edición representa un punto de encuentro entre proveedores y clientes del sector, mostrando no solo material vegetal, sino lo último en equipos y maquinaria de horticultura, suministros de horticultura, maquinaria de embalaje y clasificación, equipos de riego, técnicas y automatización de horticultura, construcción y tecnología de invernaderos, fertilizantes y medios de cultivo, etc.
La participación permitirá a los productores canarios conocer nuevos contactos y posibles clientes, además de mejorar la relación personal con clientes ya establecidos, creando vínculos de mayor confianza comercial, muchas veces importantísimo para superar a la competencia. La Península es el principal mercado y este evento palia la desventaja que puede suponer la distancia geográfica, situándose las empresas canarias que participan un paso por delante de los competidores, basándose en un producto de calidad, un precio competitivo y una relación personal directa y de confianza.
Actualmente, las cifras de consumo de flores y plantas están en una situación estable, la participación en Iberflora es considerada por el sector como vital para seguir manteniendo
las exportaciones al principal mercado de Canarias, la Península, e incluso otros mercados internacionales.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.