El Instituto Tecnológico de Canarias lidera el proyecto europeo ATL.A.HUB, financiado con 1,57 millones de euros del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (EMFAF), con la participación de socios de España, Portugal, Francia y Letonia

Las instalaciones de Pozo Izquierdo (Gran Canaria, España) y Vila Franca de Xira (Lisboa, Portugal) actuarán como plataformas para impulsar nuevos productos biotecnológicos basados en algas

El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), entidad pública adscrita a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias, dirigida por Migdalia Machín, celebró esta semana, en su sede de Pozo Izquierdo (Gran Canaria) la reunión de lanzamiento del proyecto europeo ATL.A.HUB – Atlantic Hubs to boost Marine Algae Land-based Aquaculture and Biotechnology. Esta iniciativa estratégica tiene como objetivo consolidar en Canarias y Portugal dos hubs atlánticos que actuarán como polos de conocimiento e innovación para acelerar el desarrollo de la acuicultura terrestre de algas y la biotecnología marina.

El encuentro, que reunió por primera vez a los miembros del consorcio, fue inaugurado por el director de I+D+i del ITC, Gonzalo Piernavieja, quien destacó “la relevancia estratégica de esta iniciativa europea para fortalecer el papel de Canarias como espacio de innovación marina, con la creación de un hub atlántico que transforme el potencial de la biotecnología de algas en oportunidades reales de desarrollo económico sostenible, facilitando la validación y escalado de nuevos productos”.

También intervino Javier Roo, responsable de proyectos I+D+i de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), quien subrayó la importancia de la colaboración público-privada y la alineación del proyecto con la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias (RIS3 Ampliada), que promueve la diversificación económica en torno a la economía azul y la sostenibilidad.

De forma telemática, participó además Julia Beile, project officer de la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) de la Comisión Europea, quien destacó el apoyo estratégico de los programas de financiación de este mecanismo europeo para impulsar la economía azul y la innovación biotecnológica.

ATL.A.HUB es una de las cuatro iniciativas seleccionadas por la Comisión Europea dentro de la convocatoria Smart Specialisation for Sustainable Blue Economy and Regenerative Ocean Farming, destinada a crear redes de innovación azul y promover una economía oceánica regenerativa.

Un proyecto para acelerar la bioeconomía marina del Atlántico

El consorcio ATL.A.HUB está integrado por siete organizaciones de España, Portugal, Francia y Letonia que aportan capacidades complementarias en biotecnología marina, regulación, sostenibilidad, internacionalización empresarial y acceso al mercado, con el propósito de atraer talento y actividad empresarial, reforzando el papel del Atlántico como región líder en innovación azul.

Bajo la coordinación del ITC, el partenariado cuenta con la ACIISI y la Universidad de La Laguna (ULL) como socios canarios, junto con la Asociación Portuguesa de Acuicultores y A4F AlgaFuel S.A. por parte de Portugal; y las empresas LCA Dynamics SIA (Letonia) y Edonia (Francia). Asimismo, las empresas canarias Macrocarbon y Fresh Fruta Canarias participan como entidades asociadas, aportando la visión y experiencia del tejido productivo regional.

Financiado por la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) con 1,57 millones de euros procedentes del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (EMFAF), ATL.A.HUB refuerza la apuesta europea por impulsar el despliegue del sector productivo vinculado a las algas en el Atlántico, fomentando redes de colaboración entre centros de investigación, industria y administración.

El proyecto aprovechará la capacidad científica, técnica e industrial de dos de las mayores infraestructuras europeas de cultivo y procesado de algas: el Área Experimental de Biotecnología Azul y Acuicultura del ITC en Pozo Izquierdo (Gran Canaria), que incluye la incubadora de alta tecnología IAT BIOASIS; y el Parque Empresarial Ecológico ALGATEC, promovido por el grupo A4F en Vila Franca de Xira (Lisboa). Estos enclaves servirán como plataformas para validar, escalar y transferir innovaciones al tejido empresarial, además de explorar oportunidades para replicar su modelo en otras regiones atlánticas.

Cooperación científica, tecnológica y empresarial

El consorcio trabajará en el desarrollo de estrategias de comercialización, la demostración de casos de éxito, la creación de catálogos de servicios tecnológicos compartidos y el diseño de herramientas regulatorias y de gobernanza que faciliten la implantación de nuevos hubs de innovación azul en Europa.

Con ATL.A.HUB, el ITC y sus socios europeos contribuirán a consolidar nuevos modelos productivos basados en el cultivo de algas en regiones atlánticas, reforzando la posición de Canarias como territorio de referencia en bioeconomía azul y laboratorio natural de innovación sostenible.

Más información: https://www.itccanarias.org/web/es/actividad/proyectos/atl-a-hub

El Informe de seguimiento de la Estrategia Canaria de Economía Azul correspondiente al año 2024 recoge avances en proyectos estratégicos como el laboratorio offshore de Arinaga o las jaulas automatizadas de acuicultura del PLOCAN

El vicepresidente del Gobierno, Manuel Domínguez, recordó que la economía azul representa el 2,7% del PIB y sostiene cerca de 18.000 empleos directos, “lo que confirma la importancia de este sector para la diversificación económica de las islas”

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, presidió este jueves la quinta reunión del trabajo del grupo directivo de la Estrategia Canaria de la Economía Azul, un espacio clave para la coordinación política y estratégica de una de las apuestas más firmes de nuestro Gobierno para el desarrollo económico de las Islas.

Durante el encuentro se presentó el informe de seguimiento de la Estrategia correspondiente a la anualidad 2024 que se ha reforzado su actuación con un total de 138 actividades vinculadas a la planificación espacial marítima, la formación especializada y la innovación tecnológica.

El vicepresidente, Manuel Domínguez, explicó que “nos encontramos en un punto de madurez que exige avanzar hacia una nueva etapa. Una etapa centrada no solo en diseñar y coordinar políticas, sino en impulsar proyectos concretos, generar inversión, y alinear voluntades públicas y privadas para traducir esta Estrategia en resultados tangibles para Canarias”.

En este sentido, señaló que la puesta en marcha de la oficina de proyectos. En coordinación con la Dirección General de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos, representa un “paso determinante, puesto que será el instrumento que nos permita detectar, acompañar y facilitar aquellos proyectos que tengan un verdadero impacto transformador para las Islas”.

El informe presentado hoy recoge avances como el laboratorio offshore de Arinaga, el proyecto Smart Coast 4.0 de inteligencia artificial marina, o las jaulas automatizadas de acuicultura en PLOCAN. Estas iniciativas, muchas en colaboración con empresas privadas, “posicionan a Canarias como laboratorio europeo de tecnologías azules en campos como la desalación, la captura de CO₂, o la transición energética marítima”, explicó Domínguez.

La economía azul representa el 2,7% del PIB regional y sostiene directamente a unas 17.915 personas, manteniendo una estabilidad en el empleo. Los sectores de transporte marítimo y actividades portuarias representan las dos terceras partes del valor económico generado, seguidos por la construcción naval, la pesca y la acuicultura marina, y otros recursos marinos. El consejero de Economía, Manuel Domínguez aseguró que estas cifras “confirman la importancia estratégica de la economía azul para la diversificación y resiliencia del tejido productivo canario”.

La iniciativa THINKINAZUL Canarias que aglutina el conocimiento científico del ámbito marino-marítimo generado en las Islas fue protagonista en el congreso de la Sociedad Española de Acuicultura celebrado en Gran Canaria del 17 al 20 de junio

La Consejería de Ciencia e Innovación canaria, a través de la ACIISI y del ITC, participó activamente en las sesiones temáticas del evento con la exposición de trabajos científicos y la presentación de las capacidades desarrolladas en el Archipiélago en materia de biotecnología y acuicultura marinas con proyectos como BIOASIS y THINKINAZUL

Esta semana, el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) y la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), dependientes de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación que dirige Migdalia Machín, han intervenido en el programa de ponencias del XIX Congreso Nacional de Acuicultura (CNA), celebrado del 17 al 19 de junio en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria. El congreso, organizado por la Sociedad Española de Acuicultura, en colaboración con el Grupo de Investigación en Acuicultura del Instituto ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), congregó a más de 200 investigadores y expertos en el sector, destacando la creciente importancia de la acuicultura y la biotecnología azul en el panorama científico y económico.

Durante el evento, el ITC expuso varios trabajos científicos desarrollados en el marco del proyecto THINKINAZUL Canarias, una iniciativa que busca abordar de forma sostenible los nuevos desafíos en la monitorización y observación marino-marítimas, el cambio climático, la acuicultura y otros sectores de la Economía Azul. Se enmarca dentro del Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas, vinculado al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), y se ejecuta a través de un programa nacional -THINKINAZUL- que promueve la colaboración y la transferencia de conocimiento entre diversas regiones autónomas -Andalucía, Cantabria, Galicia, Región de Murcia, Comunidad Valenciana y Canarias- para abordar desafíos en la economía azul, impulsando la diversificación económica y aportando las singularidades del territorio.

El ITC, coordinador científico del consorcio que ejecuta THINKINAZUL en Canarias, trabaja junto a organizaciones expertas de la región, como el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), consolidando al Archipiélago como nodo científico clave en el ámbito de las ciencias marinas.

Entre los resultados destacados presentados por el ITC en el Congreso, en áreas relevantes de la investigación en acuicultura marina y biotecnología azul, se incluye una serie de investigaciones sobre el cultivo sostenible de microalgas en las Islas. El estudio, presentado en formato póster, subraya la necesidad de maximizar la eficiencia hídrica y energética y optimizar el uso de nutrientes para lograr una producción económica y ambientalmente sostenible de microalgas. En las instalaciones de Biotecnología en Pozo Izquierdo, Gran Canaria, el ITC ha desarrollado procesos innovadores basados en la reutilización de fuentes hídricas alternativas y en la reducción del consumo de agua dulce, utilizando especies con reconocido interés comercial y biotecnológico como T. striata, A. platensis, C. vulgaris, H. pluvialis, D. salina, y especies emergentes como N. salinicola. Los resultados han demostrado que es posible mejorar la eficiencia del proceso y reducir el consumo de agua potable, lo que allana el camino para una economía azul sostenible en las Islas.

Presentaciones orales

Los jefes de sección del área de Biotecnología del ITC, Flavio Guidi y Marianna Venuleo, presentaron las propuestas más relevantes de impulso al desarrollo de la economía azul y la diversificación económica sostenible, como son la Incubadora de Alta Tecnología (IAT BIOASIS) en Gran Canaria y la iniciativa regional THINKINAZUL de investigación marino-marítima.

Eduardo Portillo, responsable del departamento de Biotecnología del ITC, ofreció la charla ‘El área experimental de biotecnología azul y acuicultura vegetal marina de Pozo Izquierdo, Islas Canarias’, donde detalló las infraestructuras y servicios avanzados con las que cuenta esta plataforma de apoyo a empresas industriales y tecnológicas, subrayando la relevancia de estas instalaciones para el desarrollo de la biotecnología y acuicultura en la región.

Por último, la investigadora del ITC y experta en cultivo de microalgas, Begoña Bustamante, intervino en el bloque temático de ‘Sostenibilidad y medio ambiente’ donde presentó los resultados de las investigaciones realizadas en la producción sostenible de microalgas nativas a escala industrial, demostrando la viabilidad de estos procesos para reducir el impacto ambiental y los costes económicos.

El Gobierno de Canarias, a través de la ACIISI, coordina el consorcio europeo AquaWind, seleccionado para desarrollar la primera plataforma multiuso de eólica flotante y acuícola construida e instalada en España

La botadura del prototipo W2Power de la empresa ENEROCEAN se realizará en breve en las instalaciones de ASTICAN

Este miércoles, 13 de marzo, los integrantes del Consorcio del proyecto europeo AquaWind, coordinado por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, que dirige Migdalia Machín, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), han visitado el prototipo W2Power en las instalaciones de ASTICAN.

En la visita estuvieron el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Javier Franco Hormiga; la CEO del Clúster Marino Marítimo de Canarias, Elba Bueno; el director de Ingeniería de ENEROCEAN, Javier Fernández; el CEO de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), Joaquín Hernández Brito, y el director del Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) de la ULPGC, Juan Manuel Afonso.

El objetivo de AquaWind es realizar una prueba de demostración de una solución integrada y coubicada de usos múltiples. El ensayo consiste en la validación de un prototipo existente de producción de energía renovable marina flotante al que se integrará un sistema de producción acuícola.

El prototipo de acuicultura incluye una jaula de peces de diseño a medida con materiales de red novedosos, alto nivel de digitalización y validación con especies de peces a cultivar. Este proyecto realizará por primera vez ensayos reales donde se pruebe la integración de producción de energía marina con la acuicultura de peces vivos en la región del Atlántico.

AquaWind une a los esfuerzos de un consorcio multidisciplinar que incluye centros de I+D, empresas, pymes, una autoridad regional y un clúster marítimo de tres países de la UE estados miembros (Francia, España y Portugal).

Se trata de una actuación cofinanciada al 80% con más de 1 millón de euros por la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente, gracias al Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura, correspondiendo el 20% restante a fondos de los propios socios del proyecto, donde se ha de destacar que más del 50% son pequeñas y medianas empresas (pymes), “lo que es un buen indicador del esfuerzo que se viene realizando en Canarias a través de la ACIISI para promover proyectos y actividades de colaboración público-privada y de transferencia de conocimiento en el ámbito de la I+D+i regional”, valoró Javier Franco.

En Canarias, el consorcio cuenta con entidades clave como PLOCAN, que además de dar el soporte de su banco de ensayos para las pruebas de validación, liderará el trabajo de obtención de licencias y permisos necesarios para la nueva actividad así como los estudios económicos, o la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), responsable del sistema de acuicultura a través del Instituto ECO-Aqua, contando también con el apoyo de Canexmar S.L, empresa dedicada a la producción y comercialización acuícola. Asimismo, participa el Clúster Marítimo de Canarias, que fomentará el encuentro y diálogo de todos los agentes sociales relacionados con el mar

En este sentido, el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Javier Franco, especificó “que un consorcio liderado por Canarias como AquaWind haya sido seleccionado para desarrollar la primera plataforma multiuso de eólica flotante y acuícola construida e instalada en España, y que cuenta con una importante participación de empresas Canarias, el Clúster, Centros de I+D como PLOCAN y la Universidad de Las Palmas”. Esta actuación “reafirma el compromiso de este Gobierno y de la ACIISI con el apoyo a nuestros centros de I+D para que continúen desarrollando las capacidades científico tecnológicas y de capital humano que contribuyan a la tan demandada diversificación económica Regional y evite la fuga de talento. No en vano, la ACIISI como centro directivo responsable del desarrollo de la estrategia de especialización inteligente de Canarias mantiene y refuerza su apuesta por el desarrollo de la industria de la economía azul común de las prioridades regionales en el nuevo marco del programa operativo europeo 2021- 2027”, añadió Javier Franco.

El Consorcio ha elegido en esta ocasión Gran Canaria para el desarrollo de su reunión de seguimiento del proyecto los días 12 y 13 de marzo, a la cual asistió la Project Officer del proyecto, Sonia Karasavvidou, en representación de la Comisión Europea e interesándose por los avances del proyecto.

Avances del proyecto

En este sentido, los avances se presentaron en la jornada técnica que tuvo lugar en la sede de la ACIISI el día 12 de marzo, donde los diferentes socios del proyecto debatieron los progresos del proyecto y sus hitos. Entre estos, se pueden citar desde los avances liderados por PLOCAN sobre las normativas y permisos necesarios que se han puesto en marcha para la implementación de estas actividades en las aguas canarias, hasta los aspectos más biotecnológicos liderados por la ULPGC y EnerOcean, que abordan las soluciones de ingeniería que permiten la integración de las dos grandes infraestructuras compuestas por la jaula acuícola y el molino, así como los sistemas asociados a la sensórica, monitorización y digitalización del prototipo. Todo ello sin descuidar los aspectos más biológicos y ambientales sobre el plan de actuaciones y seguimientos que se van a poner en marcha para la evaluación del impacto medioambiental y su mitigación si fuese necesaria; así como Consulta Europa, una Agencia de Desarrollo Local encargada de conectar a Canarias con Europa.

La pasada semana se procedió a la instalación en la lámina de agua del Puerto de Taliarte (Telde), destinada a operaciones de I+D+i de la ULPGC, la sección del prototipo que desarrollará la producción de peces liderada por el Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) del Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (ECOAQUA) de la ULPGC, tal y como señalaba el director del GIA, Juan Manuel Afonso. Asimismo, en breve se desarrollará también el primer ensayo de producción de peces en la jaula prototipo con una especie modelo (dorada) que permitirá poner a punto el dispositivo.

Por otro lado, tal y como indicaba el director de Ingeniería de EnerOcean, Javier Fernández, próximamente se realizarán en las instalaciones de ASTICAN la botadura del prototipo W2Power de la empresa EnerOcean, el cual ha sido modificado de acuerdo con las necesidades del proyecto.

Posteriormente, el prototipo será llevado al banco de ensayos de PLOCAN, donde se iniciarán las pruebas de ingeniería combinando las dos estructuras y proporcionando los primeros datos reales de la campaña de ensayos con el objetivo de evaluar el comportamiento de la estructura y el impacto ambiental en el espacio marítimo circundante. Para ello se contará con los trabajos complementarios de los socios portugueses del proyecto, representados por la empresa WAVEC.

Antes del inicio de estas pruebas y durante varios meses se han modelizado y generado gemelos digitales que simulan las condiciones de ambas estructuras, trabajo que ha sido desarrollado por los socios franceses de la empresa Innosea en colaboración con Enerocean y la ULPGC. No menos importante es la evaluación de la dimensión socioeconómica del proyecto, donde el Clúster Marino Marítimo de Canarias ha desarrollado un intenso trabajo de consultas a diferentes sectores y partes interesadas con el objetivo de recolectar las percepciones sobre la actividad y el impacto que esta iniciativa y su desarrollo comercial puede generar en la industria de la economía azul canaria. En esta misma línea, el equipo de PLOCAN está desarrollando un modelo económico que proyecte la perspectiva de rentabilidad de las instalaciones multiusos.

Estos fondos tienen el objetivo de compensar los costes adicionales derivados de la lejanía e insularidad que afectan a los operadores de determinados productos de pesca y acuicultura en Canarias

Alicia Vanoostende subraya la importancia de las ayudas para la sostenibilidad de esta actividad esencial para las islas

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería del Sector Primario, ha publicado este martes, 22 de noviembre, en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC), la resolución definitiva de las ayudas directas conocidas como el Poseican-Pesca 2020.

Estas ayudas, incluidas en el Programa Operativo para España del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), para el período 2014-2020, ascienden a 8,7 millones de euros. Con esta resolución definitiva se completa el programa del FEMP, con una ficha financiera de 60,9 millones de euros para la campaña 2014-2020, ejecutado en su totalidad.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, subrayó la necesidad de estas subvenciones para garantizar la supervivencia de un sector esencial en el motor económico de las islas.

Los beneficiarios pueden acceder a la resolución a través de este enlace:

http://www.gobiernodecanarias.org/agricultura/pesca/novedades/.