El Instituto Tecnológico de Canarias lidera el proyecto europeo ATL.A.HUB, financiado con 1,57 millones de euros del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (EMFAF), con la participación de socios de España, Portugal, Francia y Letonia

Las instalaciones de Pozo Izquierdo (Gran Canaria, España) y Vila Franca de Xira (Lisboa, Portugal) actuarán como plataformas para impulsar nuevos productos biotecnológicos basados en algas

El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), entidad pública adscrita a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias, dirigida por Migdalia Machín, celebró esta semana, en su sede de Pozo Izquierdo (Gran Canaria) la reunión de lanzamiento del proyecto europeo ATL.A.HUB – Atlantic Hubs to boost Marine Algae Land-based Aquaculture and Biotechnology. Esta iniciativa estratégica tiene como objetivo consolidar en Canarias y Portugal dos hubs atlánticos que actuarán como polos de conocimiento e innovación para acelerar el desarrollo de la acuicultura terrestre de algas y la biotecnología marina.

El encuentro, que reunió por primera vez a los miembros del consorcio, fue inaugurado por el director de I+D+i del ITC, Gonzalo Piernavieja, quien destacó “la relevancia estratégica de esta iniciativa europea para fortalecer el papel de Canarias como espacio de innovación marina, con la creación de un hub atlántico que transforme el potencial de la biotecnología de algas en oportunidades reales de desarrollo económico sostenible, facilitando la validación y escalado de nuevos productos”.

También intervino Javier Roo, responsable de proyectos I+D+i de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), quien subrayó la importancia de la colaboración público-privada y la alineación del proyecto con la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias (RIS3 Ampliada), que promueve la diversificación económica en torno a la economía azul y la sostenibilidad.

De forma telemática, participó además Julia Beile, project officer de la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) de la Comisión Europea, quien destacó el apoyo estratégico de los programas de financiación de este mecanismo europeo para impulsar la economía azul y la innovación biotecnológica.

ATL.A.HUB es una de las cuatro iniciativas seleccionadas por la Comisión Europea dentro de la convocatoria Smart Specialisation for Sustainable Blue Economy and Regenerative Ocean Farming, destinada a crear redes de innovación azul y promover una economía oceánica regenerativa.

Un proyecto para acelerar la bioeconomía marina del Atlántico

El consorcio ATL.A.HUB está integrado por siete organizaciones de España, Portugal, Francia y Letonia que aportan capacidades complementarias en biotecnología marina, regulación, sostenibilidad, internacionalización empresarial y acceso al mercado, con el propósito de atraer talento y actividad empresarial, reforzando el papel del Atlántico como región líder en innovación azul.

Bajo la coordinación del ITC, el partenariado cuenta con la ACIISI y la Universidad de La Laguna (ULL) como socios canarios, junto con la Asociación Portuguesa de Acuicultores y A4F AlgaFuel S.A. por parte de Portugal; y las empresas LCA Dynamics SIA (Letonia) y Edonia (Francia). Asimismo, las empresas canarias Macrocarbon y Fresh Fruta Canarias participan como entidades asociadas, aportando la visión y experiencia del tejido productivo regional.

Financiado por la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) con 1,57 millones de euros procedentes del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (EMFAF), ATL.A.HUB refuerza la apuesta europea por impulsar el despliegue del sector productivo vinculado a las algas en el Atlántico, fomentando redes de colaboración entre centros de investigación, industria y administración.

El proyecto aprovechará la capacidad científica, técnica e industrial de dos de las mayores infraestructuras europeas de cultivo y procesado de algas: el Área Experimental de Biotecnología Azul y Acuicultura del ITC en Pozo Izquierdo (Gran Canaria), que incluye la incubadora de alta tecnología IAT BIOASIS; y el Parque Empresarial Ecológico ALGATEC, promovido por el grupo A4F en Vila Franca de Xira (Lisboa). Estos enclaves servirán como plataformas para validar, escalar y transferir innovaciones al tejido empresarial, además de explorar oportunidades para replicar su modelo en otras regiones atlánticas.

Cooperación científica, tecnológica y empresarial

El consorcio trabajará en el desarrollo de estrategias de comercialización, la demostración de casos de éxito, la creación de catálogos de servicios tecnológicos compartidos y el diseño de herramientas regulatorias y de gobernanza que faciliten la implantación de nuevos hubs de innovación azul en Europa.

Con ATL.A.HUB, el ITC y sus socios europeos contribuirán a consolidar nuevos modelos productivos basados en el cultivo de algas en regiones atlánticas, reforzando la posición de Canarias como territorio de referencia en bioeconomía azul y laboratorio natural de innovación sostenible.

Más información: https://www.itccanarias.org/web/es/actividad/proyectos/atl-a-hub

El apoyo y asesoramiento de la Red CIDE a empresas de biotecnología en materia de I+D+i permite acelerar la evolución de sus proyectos

Las entidades de las islas pueden acceder a esta herramienta gratuita a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información

El apoyo y asesoramiento de la Red CIDE a empresas de biotecnología propicia la aceleración de sus proyectos, en una colaboración estratégica que va posicionando cada vez más alto a la I+D+i canaria.

BDF Biotech es una empresa biotecnológica especializada en la investigación, producción y comercialización de ingredientes innovadores para la industria alimentaria, la nutrición y la cosmética. Está identificada como caso de éxito desde ASINCA Las Palmas por la Red CIDE, que es un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación, puesto a disposición de las empresas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.

BDF Biotech se ha convertido en una empresa pionera a nivel regional y nacional por la investigación, desarrollo y producción de un colágeno marino para suplementación humana, además de una gelatina para el sector alimentario y farmacéutico, y participa en la campaña divulgativa de la ACIISI para dar a conocer a todo el ecosistema empresarial canario la oportunidad que supone contar con estos servicios.

Eduardo Tejeda Osborne, manager de BDF BIOTECH, afirma en una píldora audiovisual de unos cuatro minutos que el asesoramiento de la Red CIDE ‘es esencial para la mejora y la evolución de todas las empresas en Canarias que estén centradas en proyectos de I+D+i, sin importar cuál sea su sector. El apoyo en la innovación ayudará a evolucionar mucho más rápidamente y con la seguridad de que se trata del camino correcto. A nosotros la digitalización del proceso productivo nos ha permitido acelerar el proceso de fabricación y comercialización de todos nuestros productos’, destaca Eduardo Tejeda.

Creada en 2014 como filial de BDF Natural Ingredients, BDF BIOTECH se ha convertido en la piedra angular para el desarrollo de todo el grupo empresarial, con un fuerte compromiso e inversión en I+D+I en los últimos años que les ha permitido lograr óptimos resultados en diversos proyectos.

La planta ubicada en Canarias tiene una superficie de más de 5.000 metros cuadrados y sus instalaciones disponen de la última tecnología del mercado.

Red de apoyo a la innovación

Como BDF BIOTECH, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE. Para prestar dichos servicios, la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.

La inauguración de una Incubadora de Alta Tecnología, en el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), permitirá transferir el conocimiento y los recursos técnicos y de infraestructuras acumulados por las investigaciones del ITC a las empresas que quieran investigar sobre las posibilidades de estas tecnologías y la explotación comercial de las microalgas, entre otros productos

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, resaltaron durante una visita institucional “los buenos resultados que se obtienen, cuando las instituciones alinean sus políticas y recursos, para lograr el progreso en áreas tan sensibles como la investigación y la innovación en Economía Azul”

Tanto el Gobierno de Canarias, como el Cabildo de Gran Canaria, han aportado financiación durante toda esta Legislatura para desarrollar un área de alto valor añadido en Biotecnología Azul y Acuicultura en tierra, que ha permitido crear en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Canarias de Pozo Izquierdo una de las mayores plantas de investigación y cultivo semiindustrial de microalgas de todo el Estado. Gracias a varios proyectos europeos, captados en concurrencia competitiva en su mayor parte, “se han podido invertir más de 16 millones de euros en este espacio, que consolida un polo industrial de referencia para Canarias e incluso a nivel nacional, para la diversificación de la economía canaria, al ofrecer un espacio de vanguardia para el desarrollo de proyectos innovadores en un área con tanto futuro como la Economía Azul”, según explicó la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, quien resaltó además que 6 millones de euros de esta inversión han provenido de fondos Next Generation “lo que quiere decir que están llegando a la economía real”.

De los 16,3 millones invertidos, 11,3 corresponden a las infraestructuras básicas para realizar las investigaciones, cultivos y extracción de componentes químicos de las algas cultivadas, aportados por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), a los que se suman 5 millones aportados por el Cabildo, a través de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) y que incluyen la financiación de 3 millones de euros para la Incubadora de Alta Tecnología en Biotecnología Azul y Acuicultura (IAT Bioasis), que, en palabras de Antonio Morales, presidente insular, “nos pueden convertir en vanguardia de la biotecnología y son una infraestructura clave para el modelo estratégico de diversificación y de desarrollo de la acuicultura en la isla, para la que se están estudiando posibles inversiones de hasta 400 millones de euros”. Morales insistió además en el trabajo conjunto realizado “desde las administraciones locales, la insular, la autonómica, las universidades y otras entidades, que es la única manera de conseguir los objetivos que nos hemos trazado”.

El acondicionamiento técnico de las infraestructuras del ITC para actividades de Biotecnología Azul y Acuicultura contribuirá al desarrollo socioeconómico del territorio. La estimación de la generación de empleo en este sector tecnológico en Gran Canaria arroja el dato de más de 400 empleos directos, incluyendo perfiles técnicos, de personal de investigación y operarios. Y es que el inicio de cualquier actuación en este segmento de la I+D se ve obstaculizado o ralentizado por la necesidad de realizar inversiones iniciales substanciales por parte de las empresas en equipamiento tecnológico e infraestructura específica y la escasez de personal especializado.

Desde el talento formado o contratado para estas actividades, hasta la infraestructura y los permisos, el trabajo del Instituto Tecnológico de Canarias facilita a las empresas la superación de la mayor parte de las barreras de entrada, en un mismo lugar. A la visita de hoy a las instalaciones, además del presidente insular y la consejera asistieron Francisco García, alcalde de Santa Lucía de Tirajana, y Cosme García, director de la SPEGC.

Biotecnología marina con aplicación industrial

La consolidación del área de incubación y desarrollo tecnológico-industrial de Pozo Izquierdo, enmarcada en la plataforma Bioasis Gran Canaria, pretende impulsar la actividad productiva ligada a la valorización de las algas y la acuicultura vegetal marina, fundamentada en criterios de sostenibilidad y bajo impacto ambiental.

Este polo de conocimiento y de transferencia tecnológica en biotecnología azul, concebido para la atracción e incubación de empresas emergentes con actividad asociada a las algas y sus derivados, constituye una infraestructura singular de especialización en este subsector de la economía azul con aplicaciones en la industria de la alimentación, la cosmética, la agricultura o el medio ambiente.

Este espacio aglutina las infraestructuras y el equipamiento más avanzados, junto con servicios tecnológicos y asesoramiento especializados, que dan soporte a proyectos experimentales y demostrativos de nuevos procesos, productos y/o servicios biotecnológicos.

La actualización de las infraestructuras hace posible contar con el registro sanitario para la elaboración de productos alimentarios basados en la biomasa de diferentes cepas de microalgas. Las instalaciones cuentan con laboratorios especializados, salas y equipamiento de procesado y post-procesado, área de producción experimental y espacios de coworking. Disponen de aguas de insumo y sistemas de tratamiento específicos para los vertidos salinos procedentes de la actividad acuícola, así como suelos compatibles con actividades de acuicultura vegetal marina. Se incluye tecnología de desalación, higienización, post-tratamiento y descontaminación de aguas en las diferentes fases de actividad de cultivos marinos. Además, la incorporación de una microrred inteligente permite optimizar la integración de energías renovables durante todo el proceso.