La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Los 112 de Europa afrontan en Canarias el reto de la integración de la inteligencia artificial
Arranca el foro internacional de la Asociación Europea de Números de Emergencia ENNA centrado en la conversión al sistema NG 112 en toda Europa y en las posibilidades que brinda en la gestión de emergencias
El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, destacó la importancia de estos avances para mejorar la atención al ciudadano
El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, y el presidente de la Asociación Europea de Números de Emergencia (ENNA 112), Demetrios Pyrros, inauguraron en la mañana de hoy, miércoles 4 de diciembre, el foro internacional ‘La próxima generación 112 y el papel de la Inteligencia Artificial en las comunicaciones de emergencias’. El acto también contó con la presencia del viceconsejero de Emergencias y Aguas, Marcos Lorenzo, con el director gerente de GSC Canarias, Luis Cabrera y con el director del 112 Canarias, Moisés Sánchez.
Miranda agradeció a los representantes de los 29 países su asistencia al evento y aseguró que Canarias apuesta por “invertir y mejorar el sistema de protección civil para hacerlo más robusto y potente” siguiendo, entre otras, las recomendaciones de la Asociación Europea de Números de Emergencia (ENNA 112). En este sentido, Miranda destacó que en los 26 años de vida del 112 Canarias este servicio ha asistido a más de medio millón de personas y ha recibido más de 55 millones de llamadas. Unos datos que, según el consejero de Política Territorial, reflejan el orgullo de los canarios con el sistema implementado y que señalan la importancia de invertir en la aplicación de nuevas tecnologías que mejoren la atención al ciudadano.
Por su parte, el presidente de la EENA, Demetrios Pyrros, destacó el esfuerzo realizado por las islas y subrayó la importancia de contar con un sistema de emergencias actualizado con las últimas novedades tecnológicas y con el foco centrado en la protección civil. Además, puso de ejemplo la reciente DANA de Valencia como uno de los retos a afrontar en el futuro.
Una vez finalizado el acto de inauguración, comenzó el desarrollo del foro con varias exposiciones que se centraron en la conversión al nuevo sistema Next Generation (NG) 112 en toda Europa, así como en analizar el caso de la transición que están llevando a cabo varios países y los beneficios que se están obteniendo en cuanto a su eficacia técnica y operativa.
En esta línea, expertos de diferentes países explicaron en qué consiste el sistema NG112, en qué radica su importancia para modernizar las comunicaciones de emergencia y cuáles son los estándares clave que son fundamentales para garantizar una implementación eficaz y coordinada.
La primera jornada culminó con un panel de debate que reunió a representantes de diferentes centros de emergencia de Rumanía, Lituania y Finlandia que compartieron sus expectativas, planes y desafíos previstos en la implementación de NG112, proporcionando una visión práctica y estratégica.
Durante la jornada de mañana, jueves, día 5 de diciembre, se abordará cómo la aplicación de la inteligencia artificial a la gestión de las emergencias eliminará tareas rutinarias en las salas operativas, así como el apoyo que supondrá para los técnicos los sistemas inteligentes para la toma de decisiones en incidentes no rutinarios, y la detección y traducción de idiomas, entre otras muchas ventajas. Además, se analizarán casos reales de la aplicación de esta tecnología en auge, uno de ellos referido al propio 112 Canarias.
La Inteligencia Artificial contribuirá a descifrar las claves de los supercentenarios, según el Dr. Manuel de la Peña
Estamos en la era de la inteligencia artificial y sus aplicaciones en medicina son infinitas
En este sentido, el doctor De la Peña subraya que AI AlphaFold 3 es un modelo de inteligencia artificial que contribuirá a descifrar las claves para alcanzar una longevidad excepcional y, en definitiva, alargar la vida libre de enfermedades.
AI AlphaFold 3 es capaz de predecir con precisión la estructura e interacciones de complejos como las proteínas, ácidos nucleicos, moléculas pequeñas, iones y residuos modificados, es decir, todas las moléculas de la vida que contribuirán a comprender los mecanismos del envejecimiento, lo que permitirá abordarlos.
Puede incluso modelar modificaciones bioquímicas que controlan el funcionamiento saludable de las
células; cuando estas modificaciones se alteran pueden provocar enfermedades. Asimismo, es una herramienta que va a revolucionar la metodología relacionada con el descubrimiento de nuevos
fármacos, como señala el estudio publicado en Nature.
El doctor Manuel de la Peña, figura de renombre internacional y presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, considera que dentro de cada célula hay miles de millones de procesos moleculares, una especie de maquinaria formada por ADN y otras moléculas que realizan interacciones entre sí.
AI AlphaFold 3 es una admirable herramienta que permitirá comprobar cómo estas piezas interactúan entre sí mediante millones de tipos de combinaciones y abre la puerta a comprender los mecanismos del
cerebro, así como los procesos que dan lugar a la vida, lo que permitirá comprender mejor los secretos de la longevidad de los supercentenarios.
De la Peña, quien también es un reconocido académico, profesor de cardiología y escritor galardonado, ha liderado una serie de entrevistas clínicas a personas que han superado los 100 años.
Entre los entrevistados se encuentran Josefa Navas de 107 años, Servando Palacín de 109 años, Engraciano González de 109 años, Crescencia Galán de 109 años, Dolores Buitrago de 110 años y
Teodora Cea de 112 años, entre otros.
El doctor señala que AI AlphaFold 3 permitirá importantes avances con precisión en la predicción anticuerpo-antígeno, lo que permitirá descifrar las claves de la inmunosenescencia en centenarios y supercentenarios.
Este estudio ha llevado al descubrimiento de un notable yacimiento de supercentenarios en España, posicionando al país en el podio mundial de longevidad.
AI AlphaFold 3 forma parte del análisis que el Dr. de la Peña incorpora a la Guía para vivir sanos 120 años, que el 5 de septiembre lanzará la editorial Vergara (Penguin Randhon House) un manual que promete cambiar la percepción del envejecimiento y la salud en los años venideros. Con su trayectoria reconocida y premios a su contribución en cardiología y envejecimiento, el doctor De la Peña se ha convertido en un gurú y se perfila como un innovador en el estudio de la longevidad, ya que, está demostrado que con hábitos saludables y una actitud positiva, alcanzar e incluso superar los 100 años con buena salud es una realidad cada vez más accesible.
Su historia y las de otros centenarios y supercentenarios españoles no solo enriquecen la ciencia, sino que también aportan una fuente inagotable de inspiración para las futuras generaciones que aspiran a una vida larga y plena.
El Gobierno de Canarias elabora una guía pionera para el uso de la inteligencia artificial en el ámbito educativo
La Consejería de Educación, que dirige Poli Suárez, diseña el primer documento orientativo para el uso en las aulas isleñas de esta tecnología de forma segura, ética, inclusiva y responsable
La educación es un sector en constante evolución que se adapta al desarrollo social y tecnológico. Por ello, ante la irrupción de la inteligencia artificial en las aulas, el Gobierno de Canarias ha dado un paso adelante diseñando la guía ‘La inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo’ para orientar a los centros docentes sobre posibles casos de uso de esta tecnología como herramienta educativa de forma segura, ética, inclusiva y responsable.
El documento, elaborado por el Área de Tecnología Educativa de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, cuyo titular es David Pablos, se presenta este viernes a todas las asesorías de los Centros del Profesorado (CEP) del archipiélago. Además, la estrategia de comunicación de esta guía incluye una acción formativa, el mismo día, en el CEP La Laguna.
Momento decisivo
La guía ‘La inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo’, diseñada por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, es un recurso pionero que coloca a la inteligencia artificial y la tecnología como aliados clave.
En este momento de auge de esta tecnología, la comisión Europea cuenta con el Plan de Acción de Educación Digital 21-27, en cuyo marco elaboró en 2022 el texto ‘Directrices éticas sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) y los datos en la educación y formación para los educadores’, que ha servido de base para el diseño de esta guía. El manual aplica también la normativa disponible actualmente y los diferentes estudios sobre el uso de esta herramienta disruptiva en el ámbito educativo.
En este contexto, el Ejecutivo autonómico pone en marcha el primer documento orientativo para la aplicación de los sistemas de IA en los planes de enseñanza, un itinerario alineado con el Plan para la Educación Digital de Canarias en el siglo XXI, y que llega en un momento decisivo, puesto que menos del diez por ciento de las escuelas y universidades en el mundo disponen de políticas u orientaciones formales relativas a la utilización de aplicaciones de inteligencia artificial generativa (GenAI), según una encuesta reciente de la Unesco.
Recomendaciones
Publicada en formato digital, ‘La inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo’ estará disponible en la web de la Consejería de Educación www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/
Sus recomendaciones se centran en tres ámbitos: condiciones para el uso seguro, ético, inclusivo y responsable de la IA; cómo puede mejorar la IA la educación y recomendaciones para la implementación de la IA en el entorno educativo.
En cuanto a la manera en que la inteligencia artificial puede mejorar la enseñanza, el documento lo aborda en otros tres apartados, que son aplicaciones de la IA para la enseñanza, para el aprendizaje y en los procesos cognitivos implicados en la enseñanza y el aprendizaje.
La guía ‘La inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo’ se completa con un apartado introductorio, otro descriptivo sobre qué es esta tecnología y su tipología actual, además de una lista de cotejo para que los centros educativos puedan valorar si una aplicación IA es apta para el aula siguiendo las recomendaciones facilitadas en el manual.
Esta publicación orientativa es una de las medidas que la Consejería de Educación pondrá en marcha para garantizar que esta tecnología sea empleada en las aulas como un software inteligente que facilite y mejore el trabajo de los docentes y el aprendizaje del alumnado, a la vez que protegiendo sus intereses.