
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Consejería concede 205,2 millones de euros para subvenciones de la Estrategia de Energía Sostenible en las Islas y 118,1 millones para las que dependen del IDAE, toda ellas vinculadas a la incorporación de energías sostenibles en las islas
Zapata: “Estas cifras son el resultado de un esfuerzo titánico por parte del equipo técnico que evidencia que la transición energética en Canarias avanza. Ahora es clave el esfuerzo de todos los beneficiarios para la ejecución y correcta justificación, proceso en el que los seguiremos acompañando”
Para una atención más personalizada, los beneficiarios de las ayudas de los programas Moves y de Autoconsumo, que suponen más de 22.000 expedientes, podrán informarse y resolver dudas a través de las Oficinas de Energía de Canarias, llamando al 922 533 533. Desde la Consejería muestran su preocupación ya que apenas se han justificado el 30% de autoconsumo y el 25% del Moves lo que impide que puedan hacerse los pagos, por lo que hace un llamamiento a todos los beneficiarios
La Consejería de Transición Ecológica y Energía, liderada por Mariano H. Zapata, ha concedido definitivamente un total de 323,3 millones de euros de las ayudas vinculadas a los Fondos Next Generation y a la incorporación de energías renovables.
En concreto, se han concedido ya 205,2 millones de euros de las convocatorias de subvenciones que se enmarcan dentro de la Estrategia de Energía Sostenible en las Islas (EESI), gestionadas por la consejería. Entre ellas, destacan las subvenciones para el fomento de la autosuficiencia energética, el autoconsumo o la descarbonización.
Por otro lado, se han concedido 118,1 millones de euros más, correspondientes a las convocatorias de subvenciones que dependen directamente del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), dependiente del Ministerio, como las de autoconsumo, Moves o térmicas.
Zapata ha subrayado que “estas cifras son el resultado del trabajo que hemos venido haciendo y que va más allá de las simples palabras. Dijimos que trabajaríamos para ir concediendo estas ayudas y los resultados hablan por sí solos. La transición energética en Canarias avanza con paso firme. Estamos hablando de más de 323 millones de euros destinados a impulsar proyectos que mejoran la autosuficiencia energética, favorecen la implantación de renovables y aceleran la descarbonización en todos los sectores económicos y sociales del archipiélago”.
Asimismo, asevera el consejero, “la respuesta de ayuntamientos, empresas, entidades sociales y particulares es también esencial. Estas ayudas son el impulso que permitirá transformar nuestro sistema energético en uno más eficiente”. Ahora, concluye, “entramos en una fase clave: la ejecución y justificación de los proyectos. Desde la Consejería seguiremos acompañando a los beneficiarios para asegurar que los Fondos Next Generation se traduzcan en mejoras reales para Canarias”.
La Estrategia Canaria de Energía Sostenible
En concreto se han concedido definitivamente ayudas para los diferentes programas que contiene: el Programa para el fomento de la autosuficiencia energética de las Administraciones Públicas e impulso al autoconsumo social (27,1 millones); el Programa para el fomento de las energías renovables en modalidad de autoconsumo compartido y desarrollo de comunidades energéticas en diferentes sectores (23,4 millones); las Ayudas para la creación y funcionamiento de comunidades energéticas (2,3 millones); el Programa para favorecer la descarbonización del sector industrial (58,3 millones); el Programa para el fomento de la movilidad integral sostenible en las islas. Sector del taxi (1,1 millones).
Por otra parte, dado el éxito de la Convocatoria de ayudas para la implantación de fotovoltaica en suelos antropizados, se incrementó la inversión pasando de 19 millones de euros a más de 101, por lo que actualmente se encuentra en proceso de concesión.
Moves y Autoconsumo
Con relación a las subvenciones del IDAE, se han concedido entre Moves, relativas al coche eléctrico y cargadores, y Autoconsumo, fotovoltaica, un total de 22.700 subvenciones. En concreto, se ha concedido finalmente el 82,52% del presupuesto de las ayudas de Autoconsumo, con un importe global de 51.271.946 euros, mientras que del Programa Moves III, que corresponde hasta el año 2024, se ha concedido finalmente el 92,08 %, es decir, 61.849.321,35 euros.
En estos momentos, el porcentaje de justificación de las ayudas, que deben llevar a cabo los beneficiarios, en el autoconsumo está en un 30% y el de las ayudas del Moves III se sitúa en un 25%. Cabe destacar que para que estas ayudas puedan ser abonadas los beneficiarios deberán proceder a la justificación de las mismas.
Oficinas de Energía de Canarias
Para resolver sus dudas, los beneficiarios pueden ponerse en contacto con las Oficinas de Energía de Canarias a través del teléfono 922 533 533, en el correo electrónico:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Presencialmente en horario de 9 a 13 h de lunes a viernes en las sedes de la Calle Robayna, 25 en Santa Cruz de Tenerife o de la Calle León y Castillo, 226, en Las Palmas de Gran Canaria.
Un órgano consultivo para reforzar la participación social, científica y empresarial en la gobernanza de la economía circular en el Archipiélago, incluido dentro del Plan de Acción de Economía Circular 2024–2026
Ángel Montañés: “La economía circular no se construye desde una sola institución, sino con una gobernanza participada y transparente que permita avanzar de manera coordinada, basada en evidencia científica y en soluciones reales y adaptadas para cada isla”
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias liderada por Mariano H. Zapata conforma el Grupo Asesor de la Estrategia Canaria de Economía Circular (ECEC 2030). Un órgano consultivo regional destinado a reforzar la participación científica, empresarial y social en la gobernanza de la economía circular en el Archipiélago, favoreciendo la toma de decisiones coherentes y sostenibles.
El acto, celebrado con modalidad presencial y telemática, fue abierto por el director general de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático, Ángel Pablo Montañés Ríos, quien destacó que “este grupo nace para integrar el conocimiento y la visión de los sectores productivos en las decisiones que marcarán el rumbo de la transición circular en Canarias”.
Asimismo, subrayó que “la economía circular no se construye desde una sola institución, sino con una gobernanza participada”, al tiempo que recordó que “ya hace meses creamos también nuestro grupo directivo, que ahora se complementa con el grupo asesor”.
El grupo, cuya creación está recogida en el Plan de Acción de Economía Circular 2024-2026 está integrado por representantes de las universidades canarias, centros de investigación, entidades de I+D+i, empresas y asociaciones sectoriales vinculadas a la economía circular, además de integrantes del Comité de Personas Expertas en Cambio Climático, Economía Circular y Economía Azul.
En este sentido, los asistentes analizaron el papel que desempeñará este órgano, cuya función será aportar conocimiento técnico, compartir experiencias relevantes, favorecer el intercambio entre instituciones científicas y económicas, y evaluar el avance de la planificación de la acción circular del Gobierno de Canarias, incluyendo el Plan de Acción de Economía Circular 2024-2026, presentado y trabajado por el área.
La sesión permitió establecer las primeras propuestas para servir de apoyo a la implantación de la propia Estrategia Canaria de Economía Circular en áreas prioritarias como residuos, agua, energía, materiales, innovación y formación.
Asimismo, se acordó que el Grupo Asesor celebrará al menos una reunión anual, con posibilidad de convocar sesiones adicionales cuando sea necesario para acompañar el desarrollo de la estrategia.
Integración en la hoja de ruta de la Estrategia Canaria de Economía Circular 2024–2026
La constitución de este órgano se contextualiza dentro del proceso de despliegue del Plan de Acción de Economía Circular 2024–2026, que marca los objetivos y actuaciones prioritarias para este periodo.
Durante el encuentro se hizo especial hincapié en el Plan de Acción aprobado por la Consejería, y que sirve de base para esta estrategia. Este documento incluye acciones claras y concretas, contemplando más de una veintena de medidas en áreas como la gestión circular de los biorresiduos, el fomento del ecodiseño, la formación especializada y la transferencia de conocimientos entre universidades y Gobierno de Canarias, así como la incorporación de la perspectiva circular en la contratación pública y la consolidación de la gobernanza circular en las islas.
Además, en la reunión también se expusieron los ejes de trabajo previstos para el próximo ciclo de planificación 2027-2029.
Al cierre del encuentro, el director general señaló que la constitución del Grupo Asesor “refuerza nuestro compromiso con una gobernanza moderna y participada, capaz de convertir la economía circular en una oportunidad para transformar nuestro modelo productivo y avanzar hacia un sistema más resiliente, innovador y sostenible”.
La Consejería se adhiere a la carta de apoyo promovida por la Reserva Mundial de la Biosfera de La Palma, destacando su trayectoria, compromiso y papel en la recuperación ambiental y socioeconómica de la isla
El director general de Espacios Naturales y Biodiversidad, Miguel Ángel Morcuende, resalta que “la isla de La Palma representa un modelo de resiliencia y sostenibilidad que merece este reconocimiento nacional”
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias ha expresado públicamente su respaldo a la candidatura de la isla de La Palma para acoger el III Congreso de Reservas de la Biosfera Españolas que está previsto que se celebre en la semana del 13 al 17 de septiembre de 2026.
El departamento autonómico que dirige Mariano H. Zapata se ha adherido a la carta de apoyo promovida por la Reserva Mundial de la Biosfera La Palma, en la que se destaca el trabajo desarrollado por esta entidad a lo largo de su trayectoria, su papel clave en la recuperación ambiental y socioeconómica de la isla tras la erupción volcánica, así como su capacidad de gestión y coordinación con otras administraciones y entidades, entre ellas el Organismo Autónomo de Parques Nacionales, los ayuntamientos de la isla y el Cabildo Insular de La Palma.
El director general de Espacios Naturales y Biodiversidad, Miguel Ángel Morcuende, destaca que “La Palma representa un modelo de resiliencia y compromiso con la sostenibilidad, donde su Reserva de la Biosfera ha sabido combinar la protección del patrimonio natural con el desarrollo social y económico de la población, incluso en circunstancias extremadamente adversas, como son los incendios o incluso una erupción volcánica”.
Morcuende recalca que “la propuesta de que La Palma acoja este congreso nacional, además ser un reconocimiento del más alto nivel, no solo para la Reserva sino para la propia isla, es una oportunidad para poner en común experiencias y reforzar el papel de Canarias dentro de la Red Española de Reservas de la Biosfera”.
El documento de apoyo subraya el reconocimiento otorgado recientemente por el Comité Español del Programa MaB de la UNESCO, que invitó a la Reserva palmera a su reunión anual como ejemplo de buena práctica en la gestión moderna y eficaz de estos espacios.
Durante el III Congreso está prevista la adaptación del Plan de Acción de la Red Española de Reservas de la Biosfera al nuevo Plan de Acción Estratégico de Hangzhou 2026-2035, aprobado recientemente por la UNESCO, por lo que este encuentro tendrá una especial relevancia para el futuro de las Reservas de la Biosfera españolas y su alineamiento con los objetivos internacionales de sostenibilidad.
El respaldo de la Consejería de Transición Ecológica y Energía a esta candidatura refleja la voluntad del Gobierno de Canarias de seguir promoviendo la sostenibilidad y el trabajo conjunto entre administraciones, instituciones científicas y sociedad civil para avanzar en la conservación y desarrollo equilibrado de las islas.
La visita fue organizada por la Consejería tras la invitación cursada por el consejero durante una sesión de la comisión parlamentaria de Transición
Zapata: “Organizamos esta visita de forma transparente para que los diputados puedan comprobar en primera persona la importancia de estos trabajos”
El grupo de diputados que integran la Comisión de Transición Ecológica del Parlamento de Canarias conoce el trabajo que realiza la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias en materia de vigilancia y conservación de las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) marinas. Todo ello, en el marco de una jornada celebrada en la isla de Tenerife que incluyó el embarque en la unidad marítima de vigilancia ‘Mar Canario’.
La actividad fue organizada por la Consejería a raíz de la invitación que el consejero, Mariano Hernández Zapata, realizó durante una sesión de la comisión parlamentaria, en respuesta al interés mostrado por los diputados por conocer de cerca la labor operativa que se desarrolla para la protección del mar de las islas y las especies que los habitan.
A esta visita asistieron los diputados Jesús Ramos Chinea, David Morales, Raquel Diaz, Jonathan Martín Fumero, Marcos Bergaz y Nicasio Galván; así como personal del Parlamento de Canarias.
El consejero, Mariano H. Zapata, destacó esta oportunidad «para mostrar de forma directa el esfuerzo y la profesionalidad de los equipos que trabajan cada día por la protección del medio marino canario”.
Según explicó, “es fundamental que nuestros representantes públicos puedan conocer sobre el terreno este trabajo, porque la conservación marina es una responsabilidad compartida entre todas las instituciones” y afirmó que esta visita “sigue la línea de transparencia que desarrollamos en la Consejería”, recordando que no es la primera visita que se organiza para los diputados de la comisión, que hace un tiempo “tuvieron la oportunidad de conocer los detalles de las obras del cable submarino que conectará energéticamente las islas de Tenerife y La Gomera”.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Transición Ecológica del Parlamento de Canarias, Jesús Ramos Chinea, valoró la iniciativa impulsada por la Consejería y subrayó la importancia de este tipo de encuentros para estrechar la colaboración institucional. “Poder embarcarnos y conocer de primera mano cómo se realizan las labores de vigilancia y control nos ha permitido entender la magnitud del trabajo que se realiza en este ámbito ”, señaló. “Ha sido una experiencia muy enriquecedora que refuerza nuestro compromiso con la protección de los ecosistemas marinos y con la mejora continua de las políticas ambientales de Canarias.”
Durante la jornada, los parlamentarios pudieron embarcarse en el ‘Mar Canario’, una de las embarcaciones con las que la Consejería realiza labores de seguimiento ambiental, control de fondeos, vigilancia de actividades náuticas y apoyo a la conservación de fauna marina. También conocieron el trabajo del personal técnico responsable de la gestión de las ZEC, que en los últimos años ha desarrollado más de 6.600 actuaciones en el litoral canario y recorrido más de 18.000 millas náuticas en tareas de control y conservación.
Durante la visita, los diputados conocieron también los protocolos de actuación en las ZEC, los sistemas de seguimiento de hábitats y especies, y las acciones de sensibilización y educación ambiental que se promueven desde la Consejería.
Estas actuaciones, cofinanciadas por el Programa Canarias FEDER 2014-2020 y 2021-2027 junto con fondos propios de la Comunidad Autónoma, han permitido garantizar la protección de hábitats y especies de alto valor ecológico frente a las presiones derivadas del turismo y las actividades humanas.
Ciudadanía y entidades podrán calcular gratuitamente sus emisiones a través de esta nueva herramienta digital para poder reducirlas y compensarlas
Deberán inscribirse en este registro las administraciones públicas, las medianas y grandes empresas y el sector turístico alojativo, incluyendo la posibilidad de medir la huella de eventos culturales y deportivos a partir del 1 de enero de 2026
La consulta pública previa para realizar aportaciones estará abierta hasta el próximo 15 de septiembre en el siguiente enlace
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, dirigida por Mariano H. Zapata, ha abierto la consulta pública previa del proyecto de Decreto por el que se aprueba el Reglamento del Registro Canario de la Huella de Carbono, un instrumento pionero a nivel autonómico que permitirá, a partir del 1 de enero de 2026, que empresas, administraciones, entidades y eventos puedan calcular de manera gratuita sus emisiones de gases de efecto invernadero.
El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata, explicó que “esta herramienta, que funcionará a partir de una página web, representa el primer paso de un camino imprescindible: medir para poder reducir. Si no sabemos cuánto emitimos, nunca podremos diseñar estrategias eficaces para disminuir esas emisiones y, cuando sea necesario, compensarlas”.
Según explicó, la iniciativa se enmarca en el cumplimiento de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias, modificada el pasado año por la Consejería, y responde al objetivo estratégico de alcanzar la descarbonización total del Archipiélago en 2040. “El nuevo registro servirá como punto de referencia para que las reducciones y compensaciones queden reflejadas en los inventarios autonómicos y nacionales de emisiones, reforzando el compromiso de Canarias con los acuerdos internacionales en materia de acción climática», expuso Zapata.
Además, detalló que el sistema será de carácter voluntario para la mayoría de las organizaciones, pero contará “con obligaciones específicas para administraciones públicas, medianas y grandes empresas, así como para el sector turístico alojativo”.
Zapata destacó también la novedad de incluir la posibilidad de medir la huella de eventos culturales y deportivos, lo que situará a Canarias entre las comunidades autónomas pioneras en esta materia: “Queremos que un concierto, un partido de fútbol o una gran carrera deportiva puedan conocer su impacto climático y trabajar en su reducción. No se trata solo de innovación, es concienciación social”.
Finalmente, el consejero insistió en que el Registro Canario de la Huella de Carbono será gratuito, accesible y servirá para acompañar a todos los sectores en la transición, animando a la participación de todos los ciudadanos y entidades y explicando que “no se trata solo un registro administrativo, sino de una herramienta para cambiar la manera en que producimos, consumimos y nos relacionamos con nuestro entorno. Canarias debe liderar este cambio”.
El plazo de consulta pública previa permanecerá abierto hasta el próximo 15 de septiembre.
El nuevo plazo se fija hasta el próximo 8 de septiembre con el objetivo de cubrir la totalidad del presupuesto ofrecido y la subvención podrá solicitarse a través del siguiente enlace
Estas ayudas, a cargo de fondos Next Generation, suman una cuantía de 101 millones de euros y buscan que Canarias de sea un referente en el impulso de la energía fotovoltaica y el aprovechamiento de los espacios
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, ha ampliado el plazo para presentar solicitudes a la convocatoria de ayudas destinadas a la instalación de sistemas de energía fotovoltaica en espacios antropizados, por valor de 101.918.682 euros de fondos Next Generation. La nueva fecha límite para presentar las solicitudes será el próximo 8 de septiembre de 2025 a través del siguiente enlace.
El consejero del área, Mariano Hernández Zapata, ha señalado que “ha sido necesario extender el plazo para garantizar que los interesados puedan realizar sus solicitudes ante unas subvenciones históricas y cubrir así la totalidad del presupuesto que aún no se ha solicitado”.
Además, el consejero aprovechó para recordar que la Consejería triplicó su inversión para estas ayudas, pasando de los 19 millones de euros iniciales hasta los más de 100 millones de euros anuales “lo que nos permitirá cubrir casi la totalidad de las solicitudes presentadas”.
Asimismo, Zapata destacó que una vez se cierre el plazo de solicitud comenzará la concesión de las ayudas para que los beneficiados puedan poner cuanto antes en marcha estas instalaciones, lo que permitirá “acelerar la transición energética en Canarias y acercarnos cada vez más a nuestros objetivos de descarbonización”.
En esta misma línea, Zapata ha recordado la importancia de las Oficinas de Energía de Canarias, que “están desempeñando un papel fundamental para informar y atender todas las consultas de la ciudadanía, empresas y administraciones, acompañando y facilitando los trámites relacionados con la transición energética”.
Las nuevas oficinas atienden al público en horario de mañana los cinco días laborables de la semana, tanto de forma presencial como telefónica (922 533 533) o por correo electrónico;
(Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.). La página web en la que se puede consultar toda la información y contactos es www.oficinasenergia.es.
El desconocimiento sobre la ubicación de los contenedores y motivos actitudinales como estar descansando, por olvido o descuido o la falta de tiempo son algunas de las razones que provocan el abandono temporal en la separación de residuos de envases de vidrio
El reciclaje de vidrio durante las vacaciones varía según la procedencia geográfica, con los canarios en quinta posición entre los ciudadanos con mayor abandono del hábito de reciclaje en verano (21,3%), situándose por detrás de los murcianos (31,8%), gallegos (24%), asturianos (23,3%) y castellanoleoneses (21,8%); y por delante de cántabros (19,9%) y andaluces (18,3%)
Ecovidrio y el Gobierno de Canarias han presentado la campaña “No dejes de reciclar en verano” para animar a los canarios a seguir manteniendo el hábito de separar y reciclar los residuos de envases de vidrio durante sus vacaciones, en un acto en el que han participado el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata, y el gerente de Canarias de Ecovidrio, Jorge Lorenzo.
Los canarios están entre los ciudadanos que más abandonan el hábito del reciclaje durante el verano: un 21,3 % reconoce dejar de reciclar sus envases de vidrio durante sus vacaciones. Así lo revela el estudio realizado por Ecovidrio, en colaboración con GfK, para analizar el perfil y las actitudes de la ciudadanía ante el reciclaje. El informe pone de manifiesto cómo el cambio de rutinas y el destino vacacional impactan negativamente en el hábito de separar y reciclar los residuos de envases de vidrio.
Entre los obstáculos que exponen los canarios para dejar de reciclar en verano, destaca que “no hay contenedores cerca o no sabe dónde están” (31,5%). Además, otras personas indican motivos actitudinales, como no hacerlo por olvido o descuido (10,8%), estar descansando (10%) o la falta de tiempo (7,2%).
Dentro del ámbito nacional, los resultados del estudio reflejan que, entre los ciudadanos que relajan sus hábitos de reciclaje en vacaciones, la principal barrera es de carácter logístico: un 47,9% señala que “no hay contenedores cerca o no sabe dónde están”. A esta dificultad se suma la falta de espacio, cubos o bolsas para separar (11,2%) en sus viviendas vacacionales. Además, otras personas indican motivos actitudinales, como estar descansando (8,4%) o la pereza (3,8%), datos que evidencian cómo el contexto vacacional puede traducirse en una desconexión de los hábitos sostenibles.
Por otro lado, el 20 % de los españoles reconoce que deja de reciclar durante las vacaciones. Sin embargo, el estudio también revela que el compromiso con el reciclaje de vidrio varía significativamente según la procedencia de los ciudadanos. Los canarios ocupan la quinta posición entre los ciudadanos con mayor abandono del hábito de reciclaje en verano (21,3%), situándose por detrás de los murcianos (31,8%), gallegos (24%), asturianos (23,3%), castellanoleoneses (21,8%); y por delante de cántabros (19,9%) y andaluces (18,3%).
Por el contrario, el hábito de reciclar se mantiene firme durante el verano entre los madrileños y los catalanes, donde el 79,4 % y el 76,9 % respectivamente, afirman que reciclan siempre o casi siempre durante sus vacaciones. Este comportamiento se repite en otros ciudadanos del norte del país, como los navarros (75,1 %), riojanos (75 %) y vascos (77,7 %), donde los buenos hábitos de reciclaje se mantienen incluso en el periodo estival.
El estudio también revela diferencias de comportamiento según el género. Los hombres presentan una mayor tendencia a interrumpir el reciclaje en verano: un 23,4 % reconoce abandonar este hábito, frente al 18 % de las mujeres. Sin embargo, son ellas quienes con mayor frecuencia mencionan la falta de contenedores o la dificultad para localizarlos como barreras para seguir reciclando fuera de casa.
“No dejes de reciclar en verano”, una campaña para no bajar la guardia
En este escenario, cobran especial importancia las campañas de concienciación y sensibilización ciudadana, como es el caso de “No dejes de reciclar vidrio en verano”, lanzada por Ecovidrio para combatir el abandono temporal del reciclaje durante la época estival. Una campaña que cuenta con varios spots y cuñas de radio que se podrán ver y escuchar en televisión, radio y redes sociales y que pone el foco en los principales puntos críticos del mapa: destinos turísticos con alta afluencia de visitantes y comunidades donde el reciclaje cae de forma significativa durante las vacaciones.
Mariano Hernández Zapata, consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, destacó que “reciclar no es un gesto menor ni debe tener descanso. Es un compromiso con el entorno, con nuestras islas y con el futuro. Por eso, desde el Gobierno seguimos apoyando iniciativas como esta, que recuerdan a la ciudadanía que proteger el medio ambiente también forma parte del descanso y la desconexión. Queremos una Canarias sostenible los 365 días del año, porque el reciclaje es uno de los gestos más sencillos y efectivos para luchar contra el cambio climático y reducir nuestra huella ambiental”
En palabras de Jorge Lorenzo, gerente de Canarias de Ecovidrio: “Muchos canarios hacen un esfuerzo por reciclar durante el año, pero olvidan que el verano no es excusa. El reciclaje no entiende de estaciones ni de descansos. Por eso pedimos que no se relajen los buenos hábitos y que, incluso fuera de casa, busquemos el contenedor verde. Queremos acompañar a los canarios, allá donde estén, facilitando el reciclaje incluso en vacaciones y reforzando el mensaje de que la sostenibilidad no se detiene con el calor. Solo así lograremos avanzar hacia un modelo de economía circular real y comprometido con el futuro del planeta.”
La subvención financiada por el IDAE permitirá adquirir turismos eléctricos (hasta 7.000 euros) e instalar nuevos puntos de recarga en las islas (hasta 5.000 euros)
Podrán solicitarla particulares, autónomos, empresas, asociaciones, comunidades de propietarios y administraciones públicas hasta el 31 de diciembre de 2025 a través del siguiente enlace
Zapata: “Seguimos facilitando la transición energética, haciendo que cada vez más personas y empresas puedan sumarse a este cambio y ser parte de la descarbonización de nuestras islas”
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, que dirige Mariano H. Zapata, ha publicado la convocatoria del programa de incentivos a la movilidad eficiente y sostenible MOVES III 2025, con una dotación económica total de 18.342.808 de euros procedentes del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).
Este programa está destinado tanto a la adquisición de vehículos eléctricos enchufables y de pila de combustible, como a la implantación de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos en el archipiélago.
El plazo de presentación de solicitudes se iniciará el día hábil siguiente de la publicación en el Boletín Oficial de Canarias y se mantendrá abierto hasta el 31 de diciembre de 2025 a través del siguiente enlace. Esta ayuda permitirá hacer solicitudes para todos aquellos vehículos adquiridos a partir del 1 de enero de 2025.
El consejero, Mariano H. Zapata, afirmó que la Consejería apuesta decididamente por la movilidad eléctrica, un modelo que “ofrece múltiples beneficios ambientales, económicos y sociales para nuestro territorio». Con esta nueva convocatoria del MOVES III, “seguimos facilitando la transición energética, haciendo que cada vez más personas y empresas puedan sumarse a este cambio y ser parte de la descarbonización de nuestras islas”.
Además, explicó que la convocatoria cuenta con dos programas. Uno “destinado a la adquisición de vehículos eléctricos y de pila de combustible, con una dotación de 12.097.967 euros”; y otro enfocado a “la implantación de infraestructuras de recarga, dotado con 5.127.700 euros”. Además, detalló que se podrá alcanzar la cuantía máxima de 7.000 euros en el caso de la adquisición de un vehículo de pila de combustible, incluyendo el achatarramiento del vehículo anterior, o de hasta 4.500 euros sin achatarramiento. Asimismo, se podrán alcanzar los 9.000 euros de subvención en el caso de tratarse de vehículos destinados al transporte de carga, como furgonetas o camionetas, y que hayan realizado achatarramiento. En el caso de instalación de puntos de recarga se alcanzará la cuantía máxima de 5.000 euros por solicitud.
Asimismo, el consejero recordó también los resultados de la anterior edición del MOVES III (2021-2024), que recibió una excelente acogida ciudadana, concediendo un importe total de 33 millones de euros en el caso de la adquisición de vehículos y superando los 19,8 millones de euros para la instalación de puntos de recarga. “Unas acciones que se enmarcan en el plan de choque que pusimos en marcha desde la Consejería para acelerar la tramitación de los fondos Next Generation y que está dando excelentes resultados”, apuntó el consejero.
Ayudas a la descarbonización
En esta misma línea, el titular de Transición Ecológica y Energía destacó que esta convocatoria se complementa con otras líneas de ayuda puestas en marcha recientemente, como el programa Transición Verde 2025, cofinanciado con fondos FEDER del programa Canarias 2021-2027, cuyo objetivo es seguir avanzando hacia un modelo energético más sostenible a través de la eficiencia, las renovables, el almacenamiento y las redes inteligentes.
Toda la información de la convocatoria, requisitos y formularios de solicitud puede consultarse en la web oficial de las Oficinas de Energía: www.oficinasenergia.es, así como a través del teléfono 922 533 533 o del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
La delegación ha conocido de primera mano la instalación danesa, un referente internacional en energía eólica marina, con el objetivo de evaluar las condiciones técnicas, los impactos sobre el entorno, la aceptación social y su modelo participativo para adaptar experiencias exitosas a la realidad del archipiélago
La visita se enmarca en el proyecto europeo Blue Supply Chain liderado por FEDEPORT para avanzar en la implicación del tejido empresarial canario en la eólica marina
Una delegación integrada por responsables de la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias y empresas asociadas a Fedeport y el Clúster Marítimo de Canarias (CMC) apoyadas por Proexca, han visitado esta semana el parque eólico marino Middelgrunden, ubicado frente a la costa de Copenhague, Dinamarca. Esta visita se enmarca en la estrategia del Ejecutivo autonómico y del proyecto Blue Supply Chain para posicionar a Canarias como referente nacional en el desarrollo de la energía eólica marina flotante.
La delegación canaria tuvo la oportunidad de conocer la instalación desde el mar, mediante una visita en barco para observar su integración con el entorno costero, y una reunión técnica con responsables del parque para analizar su evolución desde su puesta en marcha hasta la actualidad.
La viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía, Julieta Schallenberg, que encabezó la representación del Gobierno de Canarias junto al director general de Energía, Alberto Hernández, explicó que “el objetivo principal de esta visita es observar una instalación real, evaluar las condiciones técnicas, los impactos sobre el entorno y, sobre todo, cómo se ha gestionado la aceptación social del proyecto y su modelo participativo”. En este sentido, señaló que “Canarias aspira a ser pionera en España en el despliegue de la eólica marina, y para lograrlo es fundamental aprender de experiencias consolidadas como la danesa”.
Middelgrunden es uno de los primeros parques eólicos marinos del mundo construidos cerca de la costa, lo que lo convierte en un ejemplo relevante para el análisis de su interacción con otras actividades como la pesca o el turismo, dos sectores clave en Canarias. Para Schallenberg, “esta proximidad a la costa permite un análisis más detallado y significativo que en otras localizaciones, y nos da claves muy valiosas para nuestro proceso de planificación”. Además, afirmó que este enclave se ha convertido en una atractivo más de la ciudad de Copenhague, recibiendo a turistas de carácter internacional para conocer el proyecto.
La viceconsejera destacó que esta visita se trata de un paso más hacia el despliegue de esta energía renovable en Canarias, lo que valoró como “una apuesta de futuro para nuestro desarrollo energético, nuestras empresas y el fomento de la innovación y la tecnológica de vanguardia en el archipiélago”. Además, recordó que el Ejecutivo lleva tiempo inmerso en su impulso en las islas, siendo muestra de ello la creación de la Mesa de la Energía Eólica Marina o la participación del Gobierno de Canarias en foros internacionales como la Wind Europe, -donde en la pasada edición Canarias fue la única comunidad autónoma presente-, o el propio Congreso de Eólica Marina a nivel nacional.
Por su parte, la Secretaria General de Fedeport, Elba Bueno, detalló que “este tipo de acciones son una oportunidad para que nuestras empresas conozcan los retos que implica el desarrollo de esta actividad en Canarias“.
Apuesta por la cadena de valor
La visita técnica al parque eólico marino Middelgrunden ha sido organizada en el marco del proyecto Blue Supply Chain (1/MAC/1/1.3/0046), “Potenciando el papel de las empresas en el despliegue de la eólica marina”, aprobado en la primera convocatoria de subvenciones del Programa Interreg MAC 2021-2027 y cofinanciado al 85 % con fondos FEDER.
Además de la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Fedeport, el Clúster Marítimo de Canarias (CMC) y Proexca, han participado en la visita la Cámara de Comercio e Industria da Madeira (ACIF-CCIM, ) y un total de diez empresas vinculadas con el sector: Mido Innovation, Turnaval, Ecosgroup, Ingeniería de Protecciones y Control Eléctrico, S.L., Iprocel Energy, S.L., Elittoral, Contratas Metalúrgicas, B y S Carga General, S.L., Miller y Cía, S.A. y Floating Power Plant.
Zapata: “el actual censo nos muestra que más del 50% de los puntos de vertidos no autorizados, se encuentran en trámites de regularizarse, para ello agilizamos procesos, ayudamos a las administraciones competentes y damos a la ciudadanía una respuesta clara y transparentemente ante su preocupación por esta cuestión, ya que podrá consultarse públicamente”
Esta herramienta es fundamental para regular, controlar y reducir el impacto ambiental de las aguas residuales que se descargan al mar, afianzando el compromiso del ejecutivo con la salud pública, la biodiversidad marina y el desarrollo sostenible del territorio
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias presenta el censo de vertidos de Canarias actualizado. Un mapa que refleja el estado actual de los vertidos tierra-mar. Es decir de las aguas residuales (doméstica, industrial o fluvial), que se descargan al mar y que mayoritariamente cuentan con el tratamiento adecuado, a través de emisarios submarinos o conducciones desde tierra.
Dicho censo se postula como una fotografía de la situación actual que, en un ejercicio de máxima transparencia, es pública para el ciudadano y que se determina clave para avanzar en su gestión, dando respuesta a una de las problemáticas ambientales más complejas del archipiélago.
El consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, ha explicado que “supone un avance con respecto al anterior de 2021, en el que se registraron 434 y actualmente estamos en 403 puntos, de los que 351 están activos y de ellos el 55% están autorizados o en proceso de estarlo”
En este sentido ha destacado “la intensa colaboración y trabajo con las administraciones como cabildos y ayuntamientos, además de mejoras técnicas para su actualización, como el uso de drones”. Asimismo. ha indicado que “se ha priorizado la evaluación de los 20 vertidos más contaminantes, firmando convenios para su regularización urgente”.
“Este nuevo Censo es mucho más que una fotografía actualizada: Es la base sobre la que construir un futuro con mayor seguridad ambiental, mejor calidad de vida para la ciudadanía y un nuevo modelo de gobernanza en materia de aguas. Una herramienta pública y útil que marcará el camino en los próximos años”, apuntó Zapata.
El nuevo censo, en detalle
La elaboración del nuevo censo ha implicado un análisis exhaustivo de los vertidos existentes, su estado administrativo, y su afección al medio marino, con el fin de ofrecer una herramienta de gestión efectiva.
Esta actualización del censo que hoy se presenta podrá ser consultada por todos los canarios a través del siguiente enlace, en el apartado de calidad ambiental, y en ella se identifican los puntos de vertido autorizados, los que están en proceso de serlos y los que carecen de cualquier título habilitante para estar funcionando, y por tanto suponen que en caso de evacuar estaríamos ante una infracción grave. Dicho censo conlleva además una actualización periódica donde se reflejarán los cambios, a medida que se vayan produciendo.
Desde la Consejería insisten en que esta medida forma parte de una estrategia más amplia, donde la coordinación interadministrativa —entre Gobierno, cabildos, ayuntamientos y operadores— es esencial para lograr resultados tangibles y sostenibles a medio y largo plazo.
La Consejería, en el marco de sus competencias, que no abarcan las de seguimiento de la calidad de aguas costeras, las de los vertidos mar-mar ni las de ejecución de infraestructuras de depuración presenta este censo para mejorar la situación actual del censo.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.