La unidad de Rehabilitación Cardíaca del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias ha recibido la certificación de calidad asistencial SEC-EXCELENTE, otorgada por la Sociedad Española de Cardiología. Este galardón reconoce la orientación a la mejora continua de la atención sanitaria que se lleva a cabo en esta unidad, a través del cumplimiento de unos estándares de calidad establecidos por dicha sociedad científica

Se trata de una sección del servicio de Cardiología que, en noviembre, cumple quince años de funcionamiento. Está integrada por un equipo multidisciplinar formado por cardióloga, enfermera experta en cuidados cardiológicos, fisioterapeuta, médico rehabilitador, psicólogo clínico, trabajadora social y neumóloga. Su objetivo es favorecer la recuperación funcional del paciente, reducir la morbilidad, prevenir el reinfarto y las arritmias malignas, y mejorar la calidad de vida.

La patología coronaria es la más frecuente entre los pacientes tratados. Dentro de ella se incluyen el síndrome coronario agudo, la angina crónica estable, y los casos que han precisado angioplastia coronaria transluminal percutánea o una cirugía de revascularización coronaria. También se tratan pacientes con síndrome de insuficiencia cardíaca, incluidos los que se encuentran en situación de pretrasplante, así como portadores de dispositivos cardíacos (marcapasos, desfibrilador o resincronizador). Además, reciben atención pacientes tras un trasplante cardíaco, cirugía valvular, intervención sobre cardiopatía congénita o cirugía de reparación de la aorta.

Los programas de rehabilitación cardíaca han demostrado ampliamente su eficacia: mejoran la calidad de vida del paciente y el pronóstico gracias a un aumento de la supervivencia cardiovascular, una disminución de reingresos hospitalarios y de recurrencia del infarto de miocardio, así como un mejor control de los factores de riesgo cardiovascular (mejor control de la diabetes mellitus, control de la obesidad, disminución del consumo de tabaco, aumento del HDL colesterol, disminución del LDL colesterol y triglicéridos, mejoría en el patrón de conducta tipo A...).

El programa de rehabilitación cardíaca está dirigido a la mayoría de pacientes cardiópatas: pacientes con cardiopatía isquémica (tras síndrome coronario agudo, pacientes con angina crónica estable o que han sido sometidos a angioplastia coronaria transluminal percutánea o cirugía revascularización coronaria), insuficiencia cardíaca, portadores de dispositivos (marcapasos, desfibrilador, resincronizador...), trasplantados cardíacos, tras intervención sobre cardiopatías congénitas o válvulas cardíacas o incluso pacientes considerados de alto riesgo pero sin cardiopatía establecida

El Acuartelamiento «Hoya Fría» en Santa Cruz de Tenerife acogió el viernes 26 y domingo 28 de septiembre la décimo segunda edición de la OCR Crossfast Race Cívico-Militar. El evento alcanzó una participación récord de 1.296 atletas de todas las edades, incluyendo 794 hombres, 502 mujeres, 147 niños y 39 compañeros caninos

El fin de semana deportivo incluyó, durante el viernes 26, la segunda edición de la KID’S CROSSFAST y, el domingo 28, la XII OCR CROSSFAST RACE CÍVICO-MILITAR y por tercer año, la modalidad de CAN CROSSFAST.

La prueba fue organizada por el Regimiento de Infantería «Tenerife» 49, con la colaboración del «C.D. CROSSFAST 49», y el Servicio de Deportes y Calidad de Vida del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

La importancia del evento fue subrayada por la presencia de numerosas autoridades, entre ellas, el teniente general Julio Salom, jefe del Mando de Canarias del Ejército de Tierra, quien además participó en la modalidad de CAN CROSSFAST con su perro “Devo”, el coronel Alberto Cherino, jefe del Regimiento de Infantería «Tenerife» 49 y diversas autoridades civiles y militares. El evento principal fue oficialmente inaugurado por el coronel jefe del Regimiento, quien dio el pistoletazo de salida.

Los corredores se enfrentaron a un recorrido de 9 km con obstáculos que pusieron a prueba la resistencia, fuerza y coordinación. Por otro lado, la modalidad de CAN CROSSFAST, con un recorrido de 4 km, permitió disfrutar de la experiencia a corredores junto a sus compañeros perrunos.

La carrera infantil, prueba no competitiva, tuvo como objetivo principal que los más pequeños se divirtieran superando sus propios límites.

El desafió se dividió en dos grupos de edad, con circuitos adaptados:

Grupo 1 (6 a 10 años): 2 kilómetros con 11 obstáculos diseñados para iniciarlos en el mundo del deporte:

Grupo 2 (11 a 14 años): 4 kilómetros y un total de 29 obstáculos, para poner a prueba su destreza. XII OCR Crossfast Race Cívico-Militar

El evento central fue la prueba más exigente, donde los adultos se enfrentaron a un recorrido de 9 kilómetros con un total de 74 obstáculos.

La competición se organizó en múltiples categorías, garantizando un desafío para todos los niveles:

Niveles Élite y Pre-Élite.

Competición por Equipos: Equipos de tres (masculino, femenino y mixto) y por Parejas (masculina, femenina y mixta).

Individual: Masculina y Femenina.

III CAN Crossfast

La cita fue una prueba de lazos y resistencia donde los competidores desafiaron sus límites junto a sus perros, demostrando el vínculo que han ido forjando a lo largo del tiempo.

Este binomio (humano y perro) se enfrentó a un exigente circuito de 4 kilómetros y 24 obstáculos. El trazado, diseñado para la superación en equipo, puso a prueba la fuerza, la obediencia y la destreza de la pareja.

El evento ofreció una oportunidad única para que los participantes conocieran de primera mano, dentro de una instalación militar, las exigentes técnicas y procedimientos de la instrucción diaria de las Fuerzas Armadas. Más allá de la competición, la prueba subrayó la importancia de valores esenciales como el compañerismo, el espíritu de equipo, el sacrificio y la superación personal.

La prueba nació en 2013 de mano del Mando de Canarias del Ejército de Tierra, celebrándose anualmente hasta su edición actual, la décimo segunda. Desde 2015, el Regimiento de Infantería «Tenerife» 49 es la unidad base y organizadora del evento.

En definitiva, esta edición del OCR Crossfast Race Cívico-Militar ha puesto en valor la capacidad de colaboración e interacción de la población civil con sus Fuerzas Armadas, unidas por un mismo propósito y objetivo.

San Vicente de Paúl (1581-1660) fue un sacerdote francés que revolucionó la caridad organizada, fundando la Congregación de la Misión (Lazaristas) para la evangelización y las Hijas de la Caridad, pioneras en el servicio directo a los pobres y enfermos.

Su vida, marcada por la conversión tras conocer las necesidades de los pobres, se centró en la asistencia espiritual y material de los desfavorecidos, la formación del clero y la promoción de la dignidad humana. Su legado perdura en la labor de innumerables organizaciones y en su figura como patrón de las obras de caridad

Nacido en una familia campesina en Francia, Vicente de Paúl estudió y fue ordenado sacerdote en 1600.

Su vida cambió radicalmente tras una confesión a un moribundo, lo que le abrió los ojos a las profundas necesidades de los pobres, tanto espirituales como materiales.

Fundación de la Congregación de la Misión (Lazaristas): En 1625, fundó esta congregación para la evangelización de los pobres y para la formación del clero.

Fundación de las Hijas de la Caridad: Junto a Santa Luisa de Marillac, estableció esta innovadora congregación femenina en 1633, dedicada al servicio directo de los pobres y enfermos en sus propios hogares y hospitales, rompiendo con el confinamiento monástico.

Caridad Organizada: Fue pionero en estructurar la ayuda a los necesitados, creando hospitales, orfanatos y escuelas para atender sus necesidades básicas.

Dignidad de los Pobres: Enseñó que todas las personas, especialmente los más desfavorecidos, deben ser tratadas con el máximo respeto y dignidad.

Oración y Acción: Su vida fue un equilibrio entre la oración profunda y la acción caritativa, enfocándose en el amor incondicional a Dios y al prójimo.

Relevancia Actual: Su modelo de caridad organizada y su profunda empatía hacia los necesitados siguen siendo una gran fuente de inspiración para las organizaciones de ayuda social hoy en día.

Vicente de Paúl fue canonizado en 1737 y es proclamado patrón de todas las Asociaciones de Caridad Católica.

Su festividad se celebra cada 27 de septiembre en conmemoración de su dedicada vida de servicio a los necesitados.

Profesionales del servicio de cardiología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recuerdan a la población, en el marco del Día Mundial del Corazón que se celebra este lunes, 29 de septiembre, la necesidad de controlar los factores de riesgo y de mantener hábitos de vida saludables para prevenir la muerte súbita de origen cardíaco, entre otras patologías cardiovasculares

Hay que destacar que el servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín es centro de referencia regional para el trasplante cardíaco, habiendo alcanzado los 114 procedimientos hasta el momento actual, de los que 22 se llevaron a cabo en 2024. El año pasado, se realizaron un total de 33.600 consultas, 16.000 técnicas cardiológicas no invasivas y 4.000 procedimientos invasivos.

La muerte súbita es un evento inesperado que, tal y como aseguran los expertos, en muchos casos podría prevenirse. Las patologías cardiovasculares, además de ser la primera causa de muerte en España, se asocian a una disminución de la calidad de vida. Precisamente, la combinación de factores como fumar, sedentarismo, la elevada incidencia de obesidad, la diabetes y enfermedades cardiovasculares no diagnosticadas, incrementa el riesgo de que personas, aparentemente sanas, sufran una muerte súbita sin previo aviso. Por este motivo, es fundamental continuar trabajando en estrategias de prevención y detección precoz. Desde el servicio de Cardiología del centro hospitalario inciden en la necesidad de concienciar a la población, fomentando la educación desde edades tempranas.

Por otra parte, la formación en técnicas que salvan vidas como la reanimación cardiopulmonar (RCP) es también una de las prioridades del centro hospitalario. Por este motivo, el Hospital Doctor Negrín organiza el próximo mes de octubre, concretamente los días 16 y 17 de octubre, una jornada centrada en RCP. La RCP es una maniobra de emergencia que puede salvar vidas y que consiste en aplicar presión rítmica sobre el pecho de una persona que haya sufrido un paro cardiorrespiratorio para que el oxígeno pueda seguir llegando a sus órganos vitales.

Se han programado, además, numerosas actividades de formación en estas técnicas en los centros educativos para alumnos, profesores y personal de los mismos organizadas en colaboración con la Sociedad Canaria de Cardiología. En el marco del Día Mundial del Corazón, los profesionales del servicio de Cardiología del centro hospitalario recuerdan que toda población, en un momento determinado, puede salvar una vida.

Este domingo, día 14 de septiembre, con motivo de la festividad del Santísimo Cristo de La Laguna, se celebraron en la ciudad de La Laguna los tradicionales actos en honor al Cristo lagunero. Los mismos dieron comienzo con la llegada del representante de Su Majestad el Rey, el teniente general jefe del Mando de Canarias, Julio Salom Herrera, quien presidió la ceremonia acompañado de autoridades civiles y militares, entre ellas, el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo y el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez

El acto militar comenzó con la rendición de honores al representante real, a cargo de la Fuerza formada por la Unidad de Música del Mando de Canarias, la Banda de Guerra N.º 2 de la Brigada “Canarias” XVI y la Unidad de Honores del Regimiento de Artillería de Campaña N.º 93. Posteriormente, el teniente general Salom pasó revista a la Fuerza acompañado por el capitán de la formación.

Tras el saludo a las autoridades asistentes, se llevó a cabo el desfile militar y la solemne eucaristía en el interior de la Catedral de San Cristóbal de La Laguna, presidida por el Obispo de la Diócesis Nivariense, Eloy Alberto Santiago.

Finalizada la función religiosa, la imagen del Santísimo Cristo de La Laguna procesiona por las calles de la ciudad, acompañada por la Escuadra de Batidores del Regimiento de Artillería N.º 93.

A la hora de elegir sus vacaciones, las excursiones se posicionan como el servicio más apreciado por los españoles a bordo (67%), así lo revela la “III Radiografía del Viajero Actual: preferencias y su relación con los cruceros”, elaborada por MSC Cruceros

Esto subraya el deseo de los viajeros de aprovechar al máximo cada escala para sumergirse en la cultura y la historia de los lugares visitados. Le siguen de cerca la comodidad del camarote (62%) y la gastronomía (62%), pero la exploración de destinos se mantiene como la prioridad.

Dentro de las excursiones, las visitas guiadas son las favoritas, con un 71% de preferencia. Los españoles valoran la oportunidad de descubrir la historia y la cultura de un lugar de la mano de un experto guía local oficial. Las excursiones centradas en curiosidades y rincones únicos también son muy populares (66%), mostrando un interés por experiencias auténticas y menos convencionales. Las opciones gastronómicas (39%) y las experiencias culturales (35%) también tienen su público, pero en menor medida.

Durante las escalas, el gasto de los españoles en tiendas y establecimientos de hostelería locales genera un impacto significativo en la economía de los destinos. Un 41% de los viajeros destina entre 50€ y 100€, mientras que otro 22% invierte entre 100€ y 500€, lo que evidencia una clara disposición a contribuir al comercio y la restauración local. Incluso los tramos de gasto más bajos, como el 28% que gasta entre 10€ y 50€, representan un flujo constante de ingresos para pequeños negocios locales. Solo una minoría residual (5%) gasta menos de 10€ o no realiza ningún desembolso, lo que subraya que la gran mayoría de los turistas realiza algún tipo de consumo que favorece la economía del lugar.

Los cruceros no solo ofrecen una experiencia de viaje en sí mismos, sino que también actúan como una «ventana» a futuros destinos. Un significativo 69% de los españoles que han hecho un crucero se ha planteado o ha vuelto a visitar una ciudad que descubrió durante su travesía. De este grupo, el 42% se lo ha planteado, pero aún lo tiene pendiente, mientras que un 27% ya ha regresado a esa ciudad. Esto demuestra el poder de los cruceros para inspirar viajes futuros y despertar las ganas de volver a redescubrir cada destino.

La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha publicado las estadísticas del mes de junio y cierra el primer semestre del año con 1.187.066 cruceristas, casi un 25% más que en el mismo periodo de 2024. Según la presidenta del ente público, Beatriz Calzada, se trata de un sector que continúa al alza en las tres islas de la provincia de Las Palmas. Prueba de ello son los cerca de 250.000 cruceristas más que han llegado a las islas de enero a junio de 2025.

En este sentido, la presidenta apuntó: “Durante este primer semestre, los cruceros que han recalado en nuestros puertos han hecho un total de 437 escalas, 181 en Gran Canaria, con más de 550.000 pasajeros; 144 en Lanzarote, con 351.000 cruceristas; y 112 en Fuerteventura, con 288.000. Este pasaje ya disfruta de las prestaciones de las nuevas terminales de estas dos últimas islas, y a final de año lo harán también en la isla de Gran Canaria, donde nuestro concesionario Global Ports está construyendo la terminal de cruceros más grande de Europa”.

Calzada recordó que las previsiones apuntan a un aumento del 18% en el número de escalas y pasajeros para este año, superando los dos millones de cruceristas en la provincia de Las Palmas. Asimismo, para este 2025 se observa un incremento de los cruceristas procedentes de Estados Unidos y Canadá, y la incorporación de los puertos de Las Palmas como escala en los viajes de reposicionamiento que cubren la ruta Caribe-Mediterráneo y viceversa.

ACTOS CON MOTIVO DE LA FESTIVIDAD DE NUESTRA SEÑORA DEL PINO PATRONA DE LA DIÓCESIS DE CANARIAS

La mañana comenzó con los honores reglamentarios al Representante de S.M. El Rey, Fernando Clavijo, presidente del Gobierno de Canarias, quien fue recibido por el teniente general Julio Salom, jefe del Mando de Canarias y el alcalde de Teror, José Agustín Arencibia. Posteriormente, se llevó a cabo la revista de la formación y la parada militar.

La formación, compuesta por una Escuadra de Gastadores del Mando Aéreo de Canarias, la Banda de Guerra nº 1 de la Brigada “Canarias” XVI, Unidad de Música del Mando Aéreo de Canarias, la Bandera Nacional perteneciente al Regimiento de Infantería "Canarias" 50 y una Compañía de Honores del citado regimiento, destacó la tradición en este marco de la plaza de la Basílica de Teror.

Finalizada la misa, se procedió al desfile procesional de la Virgen por las calles de Teror, en el que participó una Escuadra de Gastadores con uniforme de época del Regimiento de Infantería "Canarias" 50, que custodió a la Virgen, la Banda de Guerra Nº1 de la BRICAN XVI y una Sección de Honores del mismo Regimiento.

La parada militar y la posterior procesión pusieron un año más de manifiesto el vínculo que une a la Brigada “Canarias” XVI con la Villa Mariana de Teror. Esta vinculación con la Virgen data de 1599, cuando las milicias de Canarias, de las que es heredero el Regimiento de Infantería “Canarias” 50, se pusieron bajo la advocación de la misma antes de la Batalla del Batán, en la cual se derrotó a las fuerzas holandesas al mando del almirante Van der Does.

Rumanía, ubicada en el sureste de Europa, es un país de contrastes sorprendentes que combina una historia rica y turbulenta con una belleza natural impresionante. A menudo asociada con la leyenda del Conde Drácula, la nación es mucho más que sus mitos góticos. Es una tierra donde los castillos medievales se alzan sobre colinas boscosas, las iglesias de madera milenarias parecen sacadas de un cuento de hadas, y los vibrantes centros urbanos bullen de vida

La historia rumana es un tapiz tejido con influencias de dacios, romanos, otomanos y austrohúngaros. Su capital, Bucarest, conocida alguna vez como "El pequeño París", deslumbra con su arquitectura ecléctica, desde el imponente Palacio del Parlamento (uno de los edificios más grandes del mundo) hasta los pintorescos barrios antiguos.

Más allá de la capital, el país está salpicado de tesoros históricos. En la región de Transilvania, la ciudad de Brașov te transporta a la época medieval con sus murallas fortificadas y la famosa Iglesia Negra. Muy cerca, el Castillo de Bran atrae a miles de visitantes con su misteriosa silueta y su conexión (a menudo exagerada) con la leyenda de Drácula.

Otro lugar que no te puedes perder es Sighișoara, una ciudadela medieval perfectamente conservada y declarada "Patrimonio de la Humanidad" por la UNESCO, que parece detenida en el tiempo. Y en la región de Maramureș, las singulares iglesias de madera y el Cementerio Alegre de Săpânța, con sus epitafios humorísticos, ofrecen una perspectiva única de la cultura local.

La geografía de Rumanía es tan diversa como su historia. Los majestuosos Montes Cárpatos cruzan el país y son el hogar de una de las mayores poblaciones de osos pardos de Europa. Son perfectos para el senderismo, el esquí y la simple admiración de sus picos y valles.

En el este, el Delta del Danubio es un paraíso para los amantes de la naturaleza. Este humedal es la segunda delta más grande de Europa y una "Reserva de la Biosfera", con una biodiversidad asombrosa que incluye miles de especies de aves, peces y plantas.

Rumanía es un destino que sorprende y deleita, un lugar donde la tradición y la modernidad se encuentran. Sus paisajes en sus 238 Kilómetros cuadrados, su historia y la calidez de sus 22 millones de habitantes, hacen de este país una joya por descubrir en el corazón de Europa.

Cada 8 de septiembre, la Villa Mariana de Teror se convierte en el corazón devoto de Gran Canaria. Multitudes de fieles acuden a honrar a la Virgen del Pino, patrona de la Diócesis, en una jornada donde lo religioso y lo popular se entrelazan en un mosaico de fervor, tradición y orgullo insular. Entre los muchos elementos que conforman esta celebración, uno de los que mayor simbolismo despierta es la participación de las Fuerzas Armadas

No se trata únicamente de una presencia protocolaria. El desfile de militares, la escolta al paso de la Virgen, la interpretación de himnos y la solemnidad del uniforme en un contexto religioso hablan de algo más profundo: del vínculo entre la institución castrense y la identidad del pueblo canario. El soldado que rinde honores en Teror no solo representa al Estado, sino también al hijo de estas islas que, en su servicio, enlaza la disciplina de los cuarteles con la espiritualidad de su gente.

Las Fuerzas Armadas en Canarias no son un cuerpo ajeno ni distante. Están presentes en la historia reciente de la isla, en la defensa de nuestra tierra, nuestras costas y nuestros cielos, en el auxilio durante emergencias y catástrofes, en la participación en misiones internacionales donde Canarias ha aportado hombres y mujeres que también llevan consigo la memoria de su tierra. Su presencia en la festividad del Pino es, por tanto, un recordatorio de ese doble compromiso: el servicio a la nación y la cercanía con la sociedad a la que pertenecen.

No obstante, conviene reflexionar sobre el alcance de esa participación. En un tiempo donde lo religioso se ve a menudo desplazado por lo estrictamente civil, la imagen de militares rindiendo honores a la Virgen puede generar debate. ¿Es solo tradición o es un gesto de confesionalidad? Algunos lo ven como una inercia del pasado, mientras que otros lo interpretan como un reconocimiento a la fe mayoritaria que sigue latiendo en el pueblo canario.

En mi opinión, la clave está en no reducir este gesto a un simple ritual vacío. La participación de las Fuerzas Armadas en Teror debe leerse como un símbolo de arraigo, de identidad y de respeto a las tradiciones de un pueblo que, más allá de sus creencias individuales, reconoce en la Virgen del Pino un punto de unión. El uniforme, la fe y la tradición juntos en la plaza de Teror, no son una imposición, sino un abrazo entre dos realidades que forman parte inseparable de nuestra historia colectiva.

Quizás en un futuro la sociedad reclame nuevas formas de representación, y habrá que estar atentos a esos cambios. Pero mientras tanto, el paso firme de los militares en Teror cada 8 de septiembre seguirá recordándonos que las Fuerzas Armadas no solo defienden fronteras, sino que también comparten con su pueblo los momentos de fe, emoción y memoria. Y esa es, en sí misma, otra forma de servicio.

Cerca de 28.000 personas opositan este sábado a una de las 3.118 plazas ofertadas para ingresar en la Guardia Civil

Hay 8.936 mujeres aspirantes, un 32,36% del total. En Canarias se presentaron casi 800 aspirantes a las pruebas. Uno de cada tres opositores posee titulación universitaria

Un total de 27.614 personas opositan este sábado a una de las 3.118 plazas ofertadas este año para ser guardia civil. Las pruebas de conocimientos teóricos y psicotécnicos se celebran en un único día en 20 sedes repartidas por todo el país.

En Canarias se presentan 791 aspirantes, de los cuales 236 son mujeres, entre la sede de Las Palmas de Gran Canaria y la de Santa Cruz de Tenerife.

Del total de aspirantes, 8.936 son mujeres, es decir un 32,36%. En cuanto al nivel de formación, destacan un total de 9.754 titulados universitarios, entre los que hay 980 con el título de máster y 15 con el de doctorado. Por rango de edad, la media está en 27 años.

La fase de oposición se divide en cuatro pruebas: conocimientos (teóricos y psicotécnicos), físicas, entrevista personal y reconocimiento médico. Para el examen de conocimientos, la Guardia Civil ha establecido 20 sedes, ubicadas en doce Comunidades Autónomas, teniendo en las Islas Canarias , dos de esas sedes para llevar a cabo los exámenes. La información sobre las sedes se ha difundido a través de la página web de la Guardia Civil.

Previamente a esta fase de oposición se ha llevado a cabo la de concurso, en la que se han evaluado los méritos que cada aspirante añade a los requisitos mínimos exigidos para poder participar en estas pruebas selectivas, que son: tener entre 18 y 40 años, nacionalidad española, carecer de antecedentes penales o contar como mínimo con el título de educación secundaria.

La prueba practicada este sábado consiste en la realización de una serie de test sobre conocimientos teóricos generales, idiomas, ortografía, gramática y psicotécnicos.

Las personas opositoras que obtengan puntuación suficiente en esta prueba de conocimientos serán convocadas para las pruebas físicas: un circuito de coordinación y agilidad, una prueba de resistencia (carrera de dos kilómetros de distancia), una prueba de fuerza consistente en la realización de un número determinado de flexiones según el sexo y una prueba de natación de 50 metros.

Los que superen estas últimas pruebas serán sometidos a una entrevista personal para evaluar su idoneidad psíquica para el puesto de trabajo al que optan y finalmente un reconocimiento médico para valorar su estado de salud y aptitud física.

Los aspirantes que culminen este proceso de concurso-oposición se incorporarán a la Academia de Cabos y Guardias de Baeza (Jaén) y al Colegio de Guardias Jóvenes “Duque de Ahumada” de Valdemoro (Madrid), donde recibirán su formación profesional durante un curso académico que concluirá con 40 semanas de prácticas en unidades del Cuerpo. Superada esta fase de instrucción se convertirán en guardias civiles profesionales.

Cabe recordar que el pasado mes de julio se presentaron 156 Guardias Civiles alumnos en prácticas, que se incorporan a la Zona de Canarias para reforzar los servicios en las islas, ya no solo en unidades territoriales de seguridad ciudadana, sino que muchos de ellos podrán realizar prácticas en algunas especialidades desplegadas en la Comunidad Autónoma.

Página 1 de 36