
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La viceconsejera Julieta Schallenberg expondrá el impacto económico que generaría el primer parque offshore que se instale en la costa de Gran Canaria
Schallenberg: “Trabajamos para que el primer parque eólico marino de España se instale en nuestro archipiélago”
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano Hernández Zapata, viajará a Cádiz para participar en el III Congreso de Eólica Marina, que se celebrará en la ciudad gaditana entre el 6 y el 8 de noviembre y que permitirá conocer la posición puntera de Canarias en este sector, así como crear sinergias con expertos y empresas vinculadas a este tipo de tecnologías.
La viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía, Julieta Schallenberg, ha explicado que se trata de una oportunidad para conocer los avances del sector y posicionar a Canarias a la cabeza de esta tecnología renovable”. “Nuestro archipiélago tiene un enorme potencial para desarrollar este tipo de energía offshore y desde el Gobierno trabajamos para que el primer parque eólico marino de España se instale en Canarias”, aseguró.
Según expuso Schallenberg, que asistirá a este tercer congreso, “presentaremos el impacto socioeconómico del parque y las oportunidades de creación de empleo y riqueza que puede generar en nuestras islas”.
“Todas las empresas que forman parte de la cadena de valor aseguran estar preparadas para acometer este desafío y desde la Consejería no podemos sino impulsar una industria generadora de oportunidades y energía limpia”, destacó la viceconsejera.
Asimismo, recordó que en las alegaciones al Real Decreto que regulará la producción de energía eléctrica en instalaciones ubicadas en el mar, “solicitamos que la generación de empleo y la participación de la industria local sea parte de la puntuación del futuro concurso para Canarias”, lo que, según aseguró Schallenberg, “permitirá asegurar la creación de empleo y riqueza en nuestras islas”.
El congreso también contará con la asistencia del director del área de Promoción Exterior de Proexca, Pedro Monzón, así como un conglomerado de empresas canarias que forman parte de la cadena de valor de la energía eólica marina, como son Elittoral, Zamakona, La Luz Market, Reparaciones Navales Canarias, Iprocel, Canarias Ingeniería Civil, Boluda Lines, Aticon, Fedeport y CMC.
Más sobre el III Congreso Eólico Marino
El III Congreso Eólico Marino de AEE, en el que se darán cita los principales expertos en eólica marina del sector, analizará el potencial que tiene esta tecnología para posicionar a la industria española como referente internacional. En este ámbito, y en concreto de la tecnología flotante, España es un hub tecnológico e industrial a nivel mundial.
Será el viernes 8 de noviembre a las 12:15 cuando la viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía del Gobierno de Canarias, Julieta Schallenberg, presente su ponencia sobre el impacto socioeconómico de la eólica offshore en las Islas Canarias.
El «Plan Nacional de Consolidación del Cultivo de Seriola», coordinado desde Canarias, presenta resultados prometedores durante el acto celebrado en el Palacio de Congresos andaluz, destacando en esta primera anualidad el estudio para optimizar las dietas de engorde de reproductores de medregal / pez limón, además de las innovaciones en los procesos de cría y el desarrollo de un protocolo de envío de ejemplares desde Canarias.
El «Plan Nacional de Consolidación del Cultivo de Seriola (Seriola dumerili)» presenta resultados prometedores durante el XVIII Congreso Nacional de Acuicultura celebrado en el Palacio de Congresos de Cádiz bajo el lema “Acuicultura: mares y ríos de oportunidades”. La presentación del estado de ejecución del proyecto se ha enmarcado en la programación dedicada a los planes financiados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Durante el acto, se han presentado avances innovadores en los procesos de cría de seriola (más conocida como pez limón o medregal) con el objetivo de obtener puestas fuera del periodo de reproducción natural, gracias a la mejora nutritiva de las dietas y de la salud de los reproductores a la vez que se promueve la sostenibilidad y estandarización del cultivo larvario.
Durante el congreso, se han presentado avances en el diseño y mejora de dietas para reproductores de seriola. Para ello, se han venido desarrollando diferentes muestreos de biopsias gonadales y extracciones de sangre para registrar y evaluar la evolución del estado madurativo de los peces, contemplando toda la época de reproducción natural. Con el objetivo de optimizar los procesos en las dietas de engorde, se ha trabajado en la identificación de los requerimientos nutricionales de taurina. “Las larvas alimentadas con la microdieta rica en taurina mostraron una talla y un peso significativamente mayor que el resto de las larvas, además de disminuir el estrés”, explicó Javier Roo, coordinador del proyecto en representación de la ULPGC y de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).
Simultáneamente, la Universidad de Cádiz (UCA) estudia la determinación de un perfil hormonal durante la época de puesta mediante mediciones hormonales asociadas al seguimiento mensual del desarrollo gonadal. “Trabajamos en la metodología de extracción de esteroides plasmáticos y las curvas de calibración de plasma que permitan la obtención de resultados fidedignos a lo largo del periodo experimental madurativo”, aclaró el Dr. Juan Antonio Martos-Sitcha, del Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la UCA. Asimismo, se desarrollan protocolos que permitan la medición de parámetros metabólicos (como la glucosa) y de bienestar animal (como el cortisol) en ejemplares reproductores. “Esto nos da una idea sobre las reservas energéticas y de cómo se están movilizando durante la época de reproducción”, añadió Martos-Sitcha.
Como parte de las acciones para optimizar las dietas de engorde, se han analizado las materias primas que iban a usarse para los ensayos de digestibilidad y excreción de ingredientes, evaluando ingredientes de origen vegetal y animal de alto contenido proteico como el trigo o la soja fermentada, entre otros. “En vista de los resultados, parece que la excreción de amonio con algunas materias primas como la hemoglobina de cerdo es menor, mientras que con el hidrolizado de trigo o la pulpa de remolacha es mayor, aunque sin diferencias significativas”, aseveró Miguel Jover, catedrático de la Universitat Politècnica de València (UPV). En su opinión, es necesario seguir haciendo estudios con otras materias primas, ya que “la menor excreción de amonio resulta una ventaja, tanto desde el punto de vista nutricional, como medioambiental e industrial”, debido a los biofiltros y sistemas de recirculación en piscifactorías.
Durante el primer año del proyecto, se ha avanzado en el diseño y evaluación de un protocolo de aclimatación de reproductores tras adquirir los equipos necesarios para la completar el sistema de recirculación y maduración ubicado en las instalaciones de la ULPGC. “Hemos desarrollado seis experiencias de cría larvaria en condiciones semindustriales, dos de las cuales se encuentran actualmente en fase de cría larvaria”, afirmó Cristian Monzón, investigador del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA).
PLANASER 2.0 no solo contempla innovaciones en los procesos de cría y mejoras nutritivas en las dietas, sino que una de las líneas estratégicas del proyecto es precisamente el bienestar y la salud de los ejemplares. Para ello, la UCA y el Centro Tecnológico de la Acuicultura (CTAQUA) evalúan la densidad de carga óptima durante la etapa de engorde y preengorde en Sistemas de Recirculación Acuícola (RAS), para lo que ya se ha procedido a la adaptación de los sistemas experimentales para el desarrollo de las pruebas y diseño de ensayos optimizados, incluyendo seguimiento y muestreos. Por su parte la ULPGC trabaja en la fase de preengorde de juveniles para alcanzar la talla deseada y comenzar el ensayo clínico de fármacos experimentales orales para la prevención y control de parásitos externos.
La iniciativa coordinada desde Canarias, con la participación de la UCA, la UPV y el CTAQUA, no solo busca consolidar a nivel nacional la producción de seriola, sino contribuir a la diversificación acuícola y posicionar a España como referente en su cultivo, cada vez más demandado gastronómicamente en la cocina europea y, sobre todo, en la japonesa. Asimismo, la importancia de la cooperación público-privada y la transferencia de conocimiento a la sociedad se ve reflejada en la participación de socios como el Grupo AVRAMAR o la empresa ACUIPALMA. Asimismo, el ensayo que incluye la alimentación con dietas comerciales mejoradas cuenta con la colaboración de las empresas Skretting España S.A. y Bedson España S.A.
La escasez nacional de juveniles de seriola obliga a la ULPGC a desarrollar un protocolo de envío de ejemplares desde Canarias
Ante la falta de juveniles de seriola a nivel nacional, la ULPGC ha desarrollado un protocolo propio para el envío de larvas y juveniles producidos en condiciones controladas en las instalaciones de Taliarte (Telde), asegurando la viabilidad del proyecto, además de abrir nuevas vías de colaboración y dar cobertura a la creciente demanda por esta especie en países como Portugal, Alemania o Arabia Saudí. Como parte del plan de contingencia previsto, se realizaron ensayos de transporte aéreo simulados de juveniles, contemplando pruebas a pequeña escala e implementando diferentes cambios en los parámetros físico-químicos del agua del envío, así como en la densidad de carga. Los resultados de los envíos simulados permitieron realizar un total de tres envíos reales de juveniles con un 98% de supervivencia media.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.