España se suma a esta efeméride que conmemora la comunidad sorda internacional con el lema ‘No hay derechos humanos sin el derecho a lengua de signos’

‘Ser una persona sorda no debería implicar más obstáculos, ni más esfuerzo, ni más abandono institucional’, denuncian

La CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) y su red asociativa se han unido a la comunidad sorda internacional, representada por la WFD (World Federation of the Deaf) para exigir la aplicación de medidas efectivas que pongan fin a la discriminación que afecta a este colectivo.

Así lo ha hecho público la Confederación en un manifiesto con motivo de la Semana Internacional de las Personas Sordas, donde exponen por qué las trayectorias vitales de estos ciudadanos son más difíciles que las del resto. “Aulas que no nos incluyen. Entornos laborales que nos cierran las puertas. Consultas médicas donde no podemos comunicarnos…Ser una persona sorda no debería implicar más obstáculos, ni más esfuerzo, ni más abandono”.

Desde la entidad recuerdan que ni la inclusión es caridad, ni la accesibilidad un privilegio. En este sentido, apelan a dejar atrás la condescendencia y pasar de las promesas a la acción. “Reclamamos igualdad en todas las etapas de la vida. En la infancia, acceso temprano a la lengua de signos; en la adolescencia y la juventud, referentes positivos y oportunidades reales; en la madurez, autonomía y participación plena; y en la vejez, atención accesible y cuidado digno”.

Para ello, plantean como una condición sine qua non que las lenguas de signos estén presentes en todos los ámbitos, que se garantice su transmisión intergeneracional, y que sean promovidas en todo el territorio con apoyo institucional real. Y es que para la CNSE, su reconocimiento y protección no solo beneficia a las personas sordas, sino que fortalece la cohesión social, impulsa la diversidad cultural y refuerza los valores democráticos que sustentan nuestro estado de derecho. “Un país que ignora sus lenguas se empobrece”, han señalado.

Otro aspecto en el que la CNSE pone el foco es en asegurar la presencia de las personas sordas en los espacios de decisión política, social y mediática,’ y no de manera simbólica’ -aclaran– “sino formando parte activa del debate público y de la toma de decisiones que afectan directamente a nuestra vida cotidiana.”

Así, reivindican el derecho a codiseñar las políticas que impactan en la comunidad sorda, participando con voz propia y en igualdad de condiciones. “Queremos ser vistas como ciudadanas de pleno derecho, hombres y mujeres capaces y con aportaciones valiosas”, defienden. “La libertad no es libertad si no podemos ser nosotras mismas”.

Semana Internacional de las Personas Sordas

La Semana Internacional de las Personas Sordas es una celebración ideada por la WFD, organización que representa a unas 70 millones de personas sordas en todo el mundo. Este año, el lema elegido para conmemorar esta efeméride es ‘No hay derechos humanos sin el derecho a la lengua de signos’ en alusión al reconocimiento, la promoción y la protección que las lenguas de signos merecen.

Uno de los días más destacados de esta semana es el 23 de septiembre, Día Internacional de las Lenguas de Signos. Una fecha que Naciones Unidas declaró oficialmente en 2017 para reivindicar las lenguas de signos como parte de la diversidad lingüística y cultural de los distintos países y garante de sus derechos. Con motivo de este día, líderes de diferentes nacionalidades apoyarán a través de vídeos signados la máxima ‘No hay derechos humanos sin el derecho a la lengua de signos’, mientras que edificios emblemáticos de los cinco continentes se sumarán al reto ‘Blue Light for Sign’ e iluminarán de azul sus fachadas en reconocimiento a estas lenguas.

Por su parte, el sábado 27 de septiembre, se celebrará en España el Día Internacional de las Personas Sordas. A través de una jornada que servirá al colectivo para reivindicar sus derechos y celebrar la lengua de signos, la diversidad, la unidad asociativa y la cultura de la comunidad sorda, federaciones y asociaciones de personas sordas de la red asociativa CNSE desplegarán por todo el país un amplio programa de actividades.

CNSE:

La CNSE es una organización sin ánimo de lucro que atiende los intereses de las personas sordas y con discapacidad auditiva y de sus familias en España. Desde su creación, en 1936, la CNSE ha desarrollado una labor de reivindicación e incidencia política para lograr la plena ciudadanía de las personas sordas; así como del desarrollo de programas de atención y prestación de servicios a través de sus federaciones. Hoy la CNSE está integrada por 17 federaciones de personas sordas, que a su vez mantienen afiliadas a más de 120 asociaciones provinciales y locales de todo el Estado. No obstante, la CNSE atiende cualquier necesidad relacionada con el colectivo de personas sordas, estén o no afiliadas a su movimiento asociativo.

Desde la Concejalía de Participación Ciudadana, dirigida por Marcos Marrero, se continúa trabajando y apostando por una sociedad más justa, igualitaria y consciente

Así, te invita a participar en un taller sobre discriminación racial, un espacio de reflexión, diálogo y aprendizaje colectivo donde se abordará:

¿Qué es la discriminación racial?
¿Cómo se manifiesta y en qué ámbitos?
¿Qué herramientas tenemos para combatirla desde la ciudadanía?

Espacio para compartir experiencias de discriminación racial.

Fecha: 23/04/25
Hora: 17:00 h.
Lugar: Casa de mayores (Firgas)
Entrada libre hasta completar aforo.

Porque la diversidad nos enriquece y la participación nos fortalece ¡Contamos contigo!

La directora del ICI señaló el hecho de que a las mujeres con discapacidad les atraviesan discriminaciones múltiples que las convierten en más vulnerables a las violencias machistas

El Instituto Canario de Igualdad (ICI) y el Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de Canarias (CERMI-Canarias) desarrollarán actuaciones conjuntas destinadas a promover la efectividad del principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, la defensa de los derechos de las mujeres con discapacidad, especialmente, el derecho a vivir una vida libre de violencias machistas, y la lucha contra las discriminaciones que les afectan por razón de género y de discapacidad.

La directora del ICI, Kika Fumero, la presidenta de CERMI- Canarias, María del Carmen Laucirica, y la presidenta de la Comisión de Igualdad y Mujer, Sandra Santana, presentaron este jueves el protocolo que ambas instituciones han establecido para colaborar e impulsar medidas y políticas que permitan visibilizar y dar mayor protección a las mujeres con discapacidad.

Como contextualizó Kika Fumero, “a las mujeres con discapacidad les atraviesan discriminaciones múltiples que las convierten en más vulnerables a las violencias machistas por este motivo el protocolo que hoy firmamos se centra en sensibilizar a la sociedad sobre la problemática específica que les afecta, desde una perspectiva interseccional, abordando las dimensiones de género y discapacidad y otras variables que pueden confluir como la vulnerabilidad social y económica, la edad, el hábitat urbano o rural, la migración o su orientación sexual”.

La directora recordó que existe un alto porcentaje de mujeres con discapacidad, que sufren o han sufrido violencia de género, y que “además de lidiar con su discapacidad, se encuentran con que no se las cree ni se las escucha y, por lo tanto, tampoco se las legitima, así que terminan callando y soportando situaciones extremas de violencia en medio de silencios aterradores”.

Tanto la presidenta del CERMI, María del Carmen Laucirica, como la responsable de la Comisión de Igualdad y Mujer, Sandra Santana, agradecieron la implicación del ICI en este asunto e insistieron en la necesidad de obtener cifras certeras sobre cómo afecta a las mujeres con discapacidad diferentes temas como empleo o violencia de género y aseguraron que la firma de este convenio es el resultado del trabajo desarrollado de manera más intensa en este último año entre el CERMI y el ICI.

María del Carmen Laucirica contextualizó la actuación que desarrollan desde la entidad que preside y denunció el hecho de que “hablemos de lo que hablemos, el último escalón, lo ocupan siempre las mujeres con discapacidad, están siempre abajo”.

Otra de las acciones previstas en este protocolo se centrará en promover el desarrollo de estudios e investigaciones sobre la realidad de las mujeres y niñas con discapacidad, especialmente, los que den a conocer la situación de las mujeres con discapacidad ante la violencia de género, sus causas y consecuencias, así como los que permitan identificar las necesidades específicas de atención de las mismas y el análisis de los factores individuales, familiares, sociales y estructurales que favorecen su recuperación.

El protocolo contempla también desarrollar espacios de participación y aprendizaje que generen su empoderamiento y liderazgo; fomentar la accesibilidad universal en la prestación de los servicios y recursos; introducir la variable discapacidad en todos los estudios y estadísticas; diseñar formación para el personal que trabaje en los recursos y servicios especializados de mujer.